[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas26 páginas

Sindrome de Flujo Vaginal

presentacion de ginecologia y obstetricia tema sindrome de flujo vaginal

Cargado por

Sofia Collante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas26 páginas

Sindrome de Flujo Vaginal

presentacion de ginecologia y obstetricia tema sindrome de flujo vaginal

Cargado por

Sofia Collante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1/26

SÍNDROME DE FLUJO
VAGINAL
PRESENTADO POR:

SOFÍA COLLANTE CASTRO


LINA CONTRERAS VERGARA
LOLY KARINA CÓRDOBA DAZA
LUISA CUELLO BOCANEGRA
El síndrome de flujo vaginal (SFV)
2/26 es uno de los motivos de consulta
FLUJO VAGINAL más frecuentes en ginecología.
● compuesta de agua y Consiste en un proceso infeccioso
microorganismos. vaginal
● El flujo mantiene el área genital
caracterizado por en la presencia
limpia y saludable de forma natural
de secreción vaginal anormal, que
al eliminar las células muertas de la
puede acompañarse de prurito,
parte exterior de la piel de la
vagina. ardor, mal olor, disuria,
● La cantidad y la composición del dispareunia secundario a
flujo normal cambian a lo largo del infecciones (exógenas o
ciclo menstrual endógenas)
.
El flujo vaginal fisiológico es
● claro o blanquecino
● inoloro
● varía con el ciclo menstrual debido a
las fluctuaciones hormonales.
3/26

Epidemiología
Prevalencia global: Se estima que entre el 23% y el 29% de
las mujeres en edad reproductiva presentan vaginosis
bacteriana (VB) en algún momento.

Vaginosis bacteriana (VB): 40–50% de los casos


de SFV .
Candidiasis vulvovaginal (CVV): 20–25% .
Factores de riesgo incluyen múltiples
Tricomoniasis vaginal (TV): 7–20%, dependiendo
parejas sexuales, prácticas de higiene
del contexto geográfico y poblacional . vaginal inadecuadas, uso de
dispositivos intrauterinos y
antecedentes de infecciones de
transmisión sexual (ITS).
4/26

Etiología y Agentes
Comunes
El SFV puede tener múltiples causas, siendo infecciosas las
más frecuentes. La microbiota vaginal normal está
dominada por Lactobacillus spp., que mantienen un pH
ácido (<4.5) y evitan el crecimiento de microorganismos
patógenos.
● Epitelio escamoso estratificado no queratinizado.

● Estrógenos promueven glucógeno → lactobacilos


(Döderlein).

● Lactobacilos → ácido láctico + H₂O₂ → pH 3,8-4,5.

● Inhibe patógenos y mantiene flora.


5/26

Vaginosis bacteriana
● La vaginosis bacteriana es un síndrome
clínico de origen polimicrobiano que resulta
de la sustitución de la flora vaginal saprofita
normal de Lactobacillus productora de H2O2
por altas concentraciones de bacterias
anaerobias (Prevotella sp y Mobiluncus
sp), Gardnerella Vaginalis y Micoplasma
hominis.

● Representa casi la mitad de los cuadros de


leucorrea patológica.

● Más del 50% de los cuadros de vaginosis


bacteriana son asintomáticos.
6/26

PATOGENIA
ETAP EVENTOS CLAVE
A

1️⃣ Pérdida de lactobacilos dominantes

2️⃣ Aumento del pH vaginal

3️⃣ Proliferación de anaerobios (especialmente G. vaginalis)

4️⃣ Formación de biopelícula resistente

5️⃣ Producción de aminas → olor a pescado

6️⃣ Escasa inflamación → síntomas leves o ausentes


FACTORES DE RIESGO 7/26

🔸 Actividad sexual
🔸 Higiene vaginal inadecuada
● Múltiples o nuevas parejas sexuales
● Duchas vaginales frecuentes
● Sexo sin preservativo
● Uso de jabones perfumados o desodorantes
● Sexo con otras mujeres (VB puede
transmitirse entre mujeres) vaginales

🔸 Uso de dispositivos intrauterinos (DIU)

🔸Inmunosupresión ● Asociado a cambios en la flora vaginal

● VIH u otras condiciones que alteran la


inmunidad local Uso reciente de antibióticos

● Puede eliminar lactobacilos protectores


🔸 Factores hormonales

● Cambios hormonales (menstruación, 🔸 Tabaquismo


embarazo, anticonceptivos hormonales) ● Asociado con alteraciones de la flora vaginal
8/26

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Flujo vaginal:

● Color: blanco grisáceo o amarillento.


● Textura: homogéneo, delgado.
● Olor: característicamente a "pescado", especialmente después
de las relaciones sexuales (debido a la alcalinidad del semen que
libera aminas volátiles).
● Aumenta después del coito o durante la menstruación.

Prurito o picazón vaginal leve (menos común).


Irritación o ardor vulvovaginal leve.
Disuria (ardor al orinar, ocasionalmente).
Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales, ocasionalmente).
9/26

DIAGNÓSTICO
1. Flujo homogéneo, blanco-grisáceo.
Laboratorio (alternativo o
2. pH vaginal > 4.5. confirmatorio):

● Tinción de Gram (criterios de Nugent).


3. Prueba de olor (+) con KOH al 10%
(olor a pescado).
● Cultivo (no siempre necesario).
4. Clue cells (células epiteliales
● PCR (amplificación de ADN bacteriano).
recubiertas de bacterias) al
microscopio.
● Pruebas rápidas comerciales.
10/2
TRATAMIENTO 6

Objetivos:
Mejora de los signos y síntomas de la infección y reducción del riesgo de la complicación
infecciosa tras aborto o histerectomía.

- Metronidazol 500 mg/12h durante 7 días


VO.
- Metronidazol gel 0,75%, aplicador
completo(5g) intravaginal cada 24 horas
durante 5 días.
- - Clindamicina crema 2%, aplicador
completo (5g) intravaginal cada 24 horas
durante 7 días.
11/2
6

Vaginitis por Cándida


● C. glabrata
Es una infección Vaginal ● C. tropicalis es la segunda causa más
producida por Cándida ● C. guilliermondii frecuente de flujo vaginal
albicans en el 90% de los ● C. parapsilosis
casos

15 al 30% de los 40 a 50% presentarán al


síntomas menos una recurrencia
vulvovaginales

afecta al 70 – 75% de
5 – 8% de las mujeres
las mujeres al menos
adultas tendrán
una vez en la vida
candidiasis vulvovaginal
recurrente definida como
4 o más episodios
anuales.
12/2
6

PATOGENIA
13/2
6

factores de
riesgo
➢ embarazo
➢ anticoncepción ➢ obesidad
➢ uso frecuente de antibióticos
hormonal
➢ higiene íntima ➢ tratamiento prolongado con
inadecuada esteroides
➢ diabetes mellitus ➢ trauma epitelial coital
➢ lupus ➢ Inmunosupresión
14/2
6

Manifestaciones
clínicas
❏ leucorrea blanquecina grumosa
❏ prurito
❏ irritación
❏ ardor
❏ edema
❏ eritema vulvar
❏ disuria
❏ dispareunia
❏ fisuras
❏ excoriaciones por rascado
15/2
6

Clasificación
NO COMPLICADA COMPLICADA

● cuando se presenta recurrencia (4 o


más episodios en un año)
● Episodios esporádicos e ● cuando los síntomas y los hallazgos
infrecuentes, hallazgos o son considerados como severos
síntomas de leve o ● sospecha que el agente etiológico es
moderado diferente a la Cándida albicans
● sospecha de infección por ● cuando se presenta asociada a
Cándida albicans mujeres mujeres con diabetes mellitus,
inmunocompetentes. tratamiento prolongados con
esteroides, HIV e Inmunosupresión.
16/2
6

DIAGNÓSTICO
1. Evaluación en consultorio: 3. Cultivo (agar Sabouraud):

Se toma muestra de flujo vaginal en 2. Hallazgos característicos: Indicado en:


pacientes sintomáticas.
pH vaginal ácido (< 4.5) Examen en fresco negativo con síntomas

Se añade solución fisiológica o KOH al 10% Test de aminas: negativo Casos de CVV complicada
→ permite ver blastosporos o pseudohifas en
microscopía. Gold standard: identifica especie y sensibilidad

complicaciones
En pacientes inmunocomprometidas la candidiasis vaginal puede favorecer la infección sistémica. La
candidiasis vaginal
durante la gestación generalmente no se asocia a resultado perinatal adverso.
17/2
6

TRATAMIENTO
NO COMPLICADA
18/2
6

TRATAMIENTO
COMPLICADA

En caso de recurrencia:
● Fluconazol 150 o 200 mg semanal por 6
● Fluconazol, tabletas o cápsulas, 150 o
200 miligramos, vía oral 3 dosis (días meses.
1, 4 y 7). ● Clotrimazol, ovulos, 500 mg semanal o cada 2
● Terconazol óvulos, 80 miligramos, semanas por 6 meses.
intravaginal, durante 6 días. ● Nistatina supositorios vía vaginal diario por 14
días y luego cada mes por 6 meses.
● Ácido bórico supositorios vaginales 600 mg, 1
o 2 veces al día por 14 días.
Se debe hacer tratamiento al compañero sexual solo
si este presenta balanitis, de preferencia con
En pacientes embarazadas el tratamiento fluconazol oral.
inicial debe ser con clotrimazol, segunda
opción otros imidazoles tópicos, y tercera
opción el fluconazol (no pasar de 400 mg)
19/2
6
Vaginitis por Trichomonas
vaginalis
Hallazgos clínicos de la última
● Se afirmaba que era una ITS
Causada por Trichomonas década demuestran que está
● Suele ocurrir durante los
vaginalis → protozoo en franca disminución tanto en
años reproductivos.
unicelular parásito de la prevalencia como en
vagina incidencia

Afecta de forma global a


aproximadamente 200
millones de personas al Prevalencia entre regiones
año oscila entre el 5% y 60% y
depende de factores
sociales, de
Estimándose entre 3- comportamiento,
74% en mujeres y demográficos y
entre 5-29% en socioeconómicos.
hombres
20/2
6

PATOGENIA
21/2
6

Factores Manifestaciones
de riesgo clínicas
➢ Comportamiento sexual: el ● Mujeres → clínica muy
inicio precoz, relaciones variable
sexuales sin protección o con
diferentes parejas. ● Caracterizada → mal olor,
leucorrea más o menos
➢ Consumo de drogas y alcohol. abundante, espumosa y
burbujeante de color amarillo-
➢ Antecedentes de ETS. verdosa y edema o eritema.

➢ Pareja sexual diagnosticada de ● También → prurito,


ETS. dispareunia y disuria
22/2
6

Manifestaciones Cuello
aframbuesado
clínicas
● En cérvix → cervicitis

● Entre el 25-50% de las


mujeres son asintomáticos
23/2
6

DIAGNÓSTICO
1. Fundamentalmente Usualmente → se confirma mediante
observación al microscopio de la secreción Métodos más precisos → cultivo en
clínico vaginal diluida en una gota medio de Diamond o Roiron
de suero. ● S hasta un 80-90% con una E >
A la especuloscopia, → Eritema vaginal y 99%,
cervical: “vagina en empedrado” y “cérvix ● Recientemente → Nueva prueba
visualización del parásito y su
en fresa”
característico movimiento diagnóstica rápida (menos de 24 horas) de
amplificación de ácidos nucleicos (TAAN)
Diagnóstico clínico no es específico→ ● (S) del 60-70% pero una (E) del 99-
necesaria la confirmación de laboratorio
100%

TAAN
Pueden detectar ADN de TV en hisopos vaginales o endocervicales y en muestras de orina, con una
sensibilidad entre el 88-97% y especificidad entre el 98-99%.
24/2
6

TRATAMIENTO
Duración de la prohibición:

● Metronidazol: Durante el tratamiento y 24 horas después de finalizarlo.

● Tinidazol: Durante el tratamiento y 72 horas después de finalizarlo.

● Metronidazol en gel vaginal→ Eficacia <50% → menos eficaz que la vía


oral.

● No alcanza niveles terapéuticos suficientes en la uretra ni en las


glándulas perivaginales.

● Los compañeros sexuales deben ser tratados también.

Se recomienda abstinencia sexual hasta:


● Finalizar el tratamiento.
● Desaparición completa de los síntomas.

● Mujer gestante con metronidazol es seguro en cualquier trimestre, pero se


sugiere evitarlo en el primero.

● Lactancia, se puede usar metronidazol si se interrumpe la lactancia 12–24


h tras la última dosis.

● Tinidazol no está evaluado en gestación; en lactancia se debe suspender 3


días tras la última dosis.
25/2
6
Causa Agente Características clínicas pH
vaginal
Vaginosis Gardnerella vaginalis, Flujo blanco-grisáceo, >4.5
bacteriana Mobiluncus, anaerobios homogéneo, olor a pescado
Candidiasis Candida albicans (85- Flujo grumoso, prurito <4.5
vulvovaginal 90%), Candida glabrata intenso, eritema (normal)
Tricomoniasis Trichomonas vaginalis Flujo amarillo-verdoso, >4.5
espumoso, fétido, cervix en
fresa
Gonorrea/Cervicitis N. gonorrhoeae, C. Flujo mucopurulento, >4.5
por clamidia trachomatis friabilidad cervical, dolor
pélvico
26/2
6

Bibliografía
1. Sego.es. [citado el 13 de mayo de 2025]. Disponible en:
https://sego.es/documentos/progresos/v65-2022/n2/
Diagnostico%20y%20tratamiento%20de%20las%20infecciones%20v
ulvovaginales.pdf
2. Consenso FASGO 2023- Microbioma y flujo genital
3. CONSENSO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES
VAGINALES 2019 Federación Colombiana de Obstetricia y
Ginecología, FECOLSOG
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Vaginosis bacteriana.
Ginebra: OMS; 21 de noviembre de 2024. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/bacterial-vagino
sis
5. Estela Tapia S, Palacios Zevallos RR. Factores de riesgo asociados al
síndrome de flujo vaginal en mujeres atendidas en el Centro de Salud
de Monsefú 2024 [tesis de licenciatura en Medicina Humana].
Pimentel (Perú): Universidad Señor de Sipán; 2024. Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/12307

También podría gustarte