Aparato Reproductor Femenino atmss
Tuntum sahur. Introducción General
El aparato reproductor femenino es un conjunto de órganos anatómicos
especializados cuya función principal es permitir la reproducción humana
mediante la producción de gametos femeninos (óvulos), la recepción del
esperma masculino, la fecundación, la gestación y, finalmente, el parto. Este
sistema está altamente influenciado por factores endocrinos y responde a
complejos mecanismos de retroalimentación hormonal.
2. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
2.1. División Topográfica
Se divide en dos grandes componentes:
- Órganos genitales internos: vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios.
- Órganos genitales externos (vulva): monte del pubis, labios mayores, labios
menores, clítoris, vestíbulo vaginal y glándulas vestibulares.
2.2. Genitales Internos
a) Vagina
- Descripción: Conducto músculo-membranoso, colapsable, de
aproximadamente 8 a 10 cm de longitud, que se extiende desde la vulva hasta el
cuello uterino.
- Histología: Presenta un epitelio plano estratificado no queratinizado, sin
glándulas, con una mucosa rica en glucógeno que nutre a la microbiota vaginal.
- Función: Canal de cópula, salida del flujo menstrual y conducto del parto.
b) Útero
- Partes: Fondo, cuerpo, istmo y cuello (cérvix).
- Capas histológicas:
  - Endometrio: mucosa interna que responde cíclicamente a estímulos
hormonales.
  - Miometrio: capa muscular lisa gruesa, responsable de las contracciones
uterinas.
  - Perimetrio: capa serosa externa.
- Función: Albergar y nutrir el embrión/feto durante el embarazo.
c) Trompas de Falopio (oviductos)
- División: Infundíbulo con fimbrias, ampolla (sitio de fecundación), istmo y
porción intramural.
- Histología: Epitelio ciliado columnar que ayuda al transporte del óvulo.
- Función: Conducir el óvulo hacia el útero y servir como sitio para la
fecundación.
d) Ovarios
- Localización: En cavidad pélvica, sostenidos por el ligamento suspensorio y el
mesoovario.
- Estructura:
  - Corteza ovárica: contiene folículos en diversas fases de maduración.
  - Médula ovárica: compuesta por tejido conectivo, vasos y nervios.
- Función: Ovogénesis (formación de ovocitos) y secreción hormonal
(estrógenos, progesterona, inhibina).
2.3. Genitales Externos (Vulva)
a) Monte de venus
- Área adiposa que cubre la sínfisis púbica; ricamente inervada y vascularizada.
b) Labios mayores y menores
- Estructuras cutáneo-mucosas que protegen el vestíbulo vaginal.
c) Clítoris
- Órgano eréctil homólogo al pene masculino, con rica inervación sensitiva.
d) Glándulas vestibulares (mayores o de Bartholin)
- Secretan lubricación durante la excitación sexual.
3. Fisiología Reproductiva
3.1. Ciclo Menstrual
- Duración: promedio de 28 días.
- Fases:
  - Fase folicular: desarrollo del folículo dominante (controlada por FSH).
  - Ovulación: liberación del ovocito (mediada por un pico de LH).
  - Fase lútea: producción de progesterona por el cuerpo lúteo.
3.2. Hormonas Reguladoras
- Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario:
  - GnRH (hipotálamo): estimula secreción de FSH y LH.
  - FSH: estimula maduración folicular.
  - LH: induce la ovulación.
  - Estrógenos y progesterona: regulan el endometrio, el ciclo menstrual y
retroalimentación hormonal.
4. Fecundación y Gestación
- La fecundación ocurre típicamente en la ampolla de la trompa de Falopio.
- El cigoto resultante migra al útero y se implanta en el endometrio receptivo.
- El cuerpo lúteo se mantiene por acción de la hCG secretada por el trofoblasto.
- Posteriormente, la placenta asume la producción de hormonas esenciales
(progesterona, estrógenos, hPL).
5. Patologías Comunes del Sistema Reproductor Femenino
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
- Endometriosis
- Miomatosis uterina
- Cáncer cervicouterino, de ovario o de endometrio
- Infecciones del tracto genital (candidiasis, vaginosis bacteriana, etc.)
(Pibes recomendaciones para imagenes,
1. Corte anatómico del aparato reproductor interno.
2. Secciones histológicas del útero, vagina y ovario.
3. Secuencia del ciclo menstrual con cambios hormonales.
4. Ilustración del proceso de ovulación y fecundación.
5. Representación de enfermedades frecuentes (e.g., ecografía de miomas,
laparoscopia de endometriosis).