• FLUJO VAGINAL
La vagina
Carece de folículos pilosos y es
aglandular.
La lubricación vaginal se debe a un
trasudado de líquido a partir de un rico
plexo que rodea la vagina, el cual junto
a las secreciones de las glándulas
vestibulares y cervicales, contribuyen
con la humedad que la caracteriza.
Micro biota normal
Lactobacilos
Staphylococcus epidermidis
Peptococcus, peptostreptococcus
Estreptococos
Escherichia spp
Proteus sp
Gardnerella vaginalis
Ureaplasma urealyticum
Bacteroides
Clostridium sp
Candida sp esporas
CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO VAGINAL
FISIOLÓGICO
• Aspecto: claro o blanco
• Consistencia: flocular, no homogénea
• Cantidad: 3 a 5 g/día (oscilando entre
escasa y moderada)
• Variaciones: Edad y el ciclo menstrual.
con estrés, excitación sexual y embarazo
• pH: < 4,5
ECOSISTEMA VAGINAL SANO
Dominado por especies de Lactobacillus que
controlan y suprimen el crecimiento de otras
bacterias endógenas a través de diferentes
mecanismos:
- Ácido láctico
- Peróxido de hidrógeno (H2O2)
- Liberacion de bactericidas
- Producción de arginina desaminasa
- Inhibición de a adhesión a patógenos
- Producción de biosurfactante
Mecanismos de equilibrio:
Transformación del glucógeno de las células
epiteliales en ácido láctico a través de un
proceso de fermentación.
PH vaginal = ~ entre 4 y 4,5.
Evita la proliferación bacteriana
Transformación del oxígeno en H2O2 con lo
cual inhibe la reproducción de las bacterias
que carecen de enzimas catalasas
Secreción de anticuerpos específicos como
Inmunoglobulinas de tipo IgA
pH vaginal
El pH vaginal sufre cambios fisiológicos
durante las
diferentes etapas de la vida de la mujer,
desde el
nacimiento hasta la menopausia, según el
estado
hormonal dependiente de la función ovárica.
Los cambios del pH vaginal se ven
influenciados por:
 Menstruación
 Estado hormonal
  Factores que alteran el ecosistema vagin
-Cambios hormonales; Embarazo, menopausia
- Conducta sexual: Cambio de pareja sexual;
Inicio precoz de relaciones sexuales; número
de parejas sexuales
-Presencia de enfermedad: Enfermedades
crónicas (Diabetes), inmunosupresoras (HIV), o
autoinmunes
-Farmacoterapia (particularmente antibióticos
de amplio espectro, citostáticos y
corticosteroides)
-Productos intravaginales (lubricantes,
espermicidas, medicación antimicótica,
antibióticos, duchas)
Clasificación del Flujo Genital Patológic
DE ACUERDO AL COLOR:
 Leucorrea: Leucos= Blanco/ rrea= Fluir
 Mixorrea: excesiva secreción de moco.
 Xantorrea: flujo de color amarillo
 Clororrea: flujo genital de color verde.
 Hidrorrea: flujo copioso y crónico de un líquido
acuoso.
DE ACUERDO AL OLOR:
FÉTIDO
NO FÉTIDO
DE ACUERDO AL VOLUMEN:
ABUNDANTE
MODERADO
ESCASO
De acuerdo al Grupo etario
ENDOGENAS Y EXOGENAS
INFECCIONES ENDOGENAS
Los microorganismos pueden forman parte de la microbiota
normal
Los factores del huésped son importantes en la fisiopatología
Tienden a ser recurrentes
La transmisión sexual no juega un rol relevante
INFECCIONES EXOGENAS
Los microorganismos NUNCA forman parte de la microbiota
normal
En algunos casos producen infecciones persistentes
La transmisión sexual juega un rol importante
Los factores del microorganismo son importantes en la
fisiopatología
INFECCIONES ENDOGENAS
 Vaginosis Bacteriana
 Candidiasis vulvovaginal
INFECCIONES EXOGENAS
  Trichomoniasis
  Clamidiasis
  Gonococia
           VAGINOSIS VS VAGINITIS
Vaginosis se define, como postulado prioritario, en
base a la alteración de la microbiota habitual del
CONTENIDO VAGINAL, en ausencia de
REACCION INFLAMATORIO VAGINAL
Vaginitis, requiere la presencia de REACCION
INFLAMATORIO VAGINAL significativa en el
CONTENIDO VAGINAL. En principio, con o sin
alteración de la microbiota
habitual
VAGINOSIS BACTERIANA
DEFINICION
 Se trata de una infección de tipo endógena
    caracterizada por un desequilibrio de la
    microbiota vaginal
 Se trata de un “ síndrome “ caracterizado por un
    conjunto de síntomas y signos de etiología
    polimicrobiana
 La infección se produce por el desplazamiento de los
    Lactobacillus spp. de la microbiota vaginal
    normal, por microorganismos del complejo
    GAMM
Hasta 1955 se conocía como "Vaginitis inespecífica"
1954 Gardner y Dukes: describen un bacilo gram negativo relacionado al género
Haemophilus (H. vaginalis)
1963 Zinneman y Turner: proponen que el H. vaginalis pertenece al género
Corynebacterium, a partir de esa fecha (C. vaginalis)
1980 Grenwood y Pickett: demostraron que no podría pertenecer al género
Corynebacterium, y en honor a Gardner paso a llamarse Gardnerella vaginalis
1982 Totten y col..: demuestra que un 90% de pacientes con vaginitis inespecífica
tenían en su flujo G. vaginalis, pero también encontró ésta bacteria en mujeres
sanas; por lo que fue el primero en establecer que no era el único causante del
cuadro.
1984 Spiegel y col..: comprobaron que en las pacientes con vaginitis inespecífica
una cantidad de bacterias anaerobias reemplazaban a los lactobacilos en esta
infección. Además descubre dos especies de bacilos curvos anaerobios, solo
presentes en esta entidad, no en vagina normales y pertenecían al género
Mobiluncus spp.
1984 Westron, L.: en Estocolmo durante el 1° Simposio Internacional de Vaginitis,
propuso, al no existir respuesta inflamatoria en esta infección, llamarla Vaginosis
y ya que su etiología era bacteriana: Vaginosis Bacteriana
1985 Farinati, A. propone en la Argentina el nombre de “Complejo GAMM"
(Gardnerella, Anaerobios, Mobiluncus y Mycoplasma spp.) a su etiología.
Vaginosis bacteriana
• Infección polimicrobiana, caracterizada por microorganismo del
    complejo GAMM (Gardnerella vaginalis, anaerobios
    (Prevotellabivia, prevotella spp y Porphyromonas
    asaccharolytica), Mobiluncus spp y mycoplasma spp)
• No presenta respuesta inflamatoria (ausencia de
    polimorfonucleares en las secreciones vaginales, con una
    presencia de menos de 10 leucocitos por campo de 400x)
• FLUJO
●
  Escaso, blanco grisáceo, Homogéneo que se adhiere a las paredes
vaginales. Fétido,
●
 Test de aminas positiva del exudado vaginal después del agregado
de hidroxido de potasio
●
    PH mayor a 4,5
●
    Presencia de clue cell
• Se acompaña de dispareunia , sinusorragia y mestruaciones mal
   oliente
•
Vaginosis Bacteriana
Criterios de Amsel
Flujo vaginal homogéneo blanco, grisaceo
pH vaginal mayor de 4.5
Test de aminas positivo
Presencia de células clave o clue cell en
frotis húmedo
Sólo dos criterios clínicos son suficientes
para realizar el diagnóstico, sin disminución
de la sensibilidad ni la especificidad.
VAGINOSIS BACTERIANA
TRATAMIENTO
METRONIDAZOL
500mg 7 días VO
Ovulos vaginales 7 dias
Alternativa
CLINDAMICINA
– Ovulos vaginal 100mg x 3
días
– 300mg oral por 7 días
Vaginosis Bacteriana
Complicaciones
Embarazadas:
 Parto prematuro
 Ruptura prematura de membranas
 Infecciones Intraamnioticas
 Endometritis postparto y postcesarea
 Endometritis postaborto
No embarazadas:
  (Posterior a procedimientos invasivos)
Endometritis
EPI
Celulitis del mango vaginal
Vaginitis infecciosa
   Cándida Albicans
 Tricomonas Vaginalis.
 Chlamydia y Gonococo
 Inflamatoria
 Herpes virus
 Micoplasma hominis
 Infecciones mixtas
 Streptococcus
(inflamatoria)
Vaginitis No infecciosa
Vaginitis atrófica
Cuerpos extraños
Reacción alérgica
Cándida
El 75% de todas las mujeres desarrollan al menos un
episodio.
Es recurrente si presenta 4 o mas episodios en un año.
Germen: Cándida spp, siendo 85% albicans , sacrofitico del
tracto genital e intestinal
FLUJO
●
    escaso.
●
    espeso.
●
    Cremoso- blanco grumoso
●
    sin olor característico
●
 pegado a las paredes vaginales- placas blanquecinas
adherentes.Cervicocolpitis a puntos blancos
●
    intenso prurito
vulvitis intensa, exulceraciones, disuria
●
●
    Se acentúa en el premenstruo
Se acompaña de disuria polaquiuria y tenesmo
               Vulvavaginitis candidiasica
Factores predisponentes
 Diabetes Mellitus.
  Obesidad
  Embarazo
  Inmunosupresión
  Uso de medicamentos.
  Ropa intima ajustada.
  Dieta rica en
 carbohidratos
 Otros.
    TRATAMIENTO CÁNDIDA ALBICANS
Tratamiento tópico
Existen numerosos tratamientos tópicos mediante
aplicación intravaginal:
1. Butoconazol 3% en crema, 5 g durante 3 días.
2. Clotrimazol 100 mg en óvulos vaginales, 2 óvulos du
rante tres días.
3. Clotrimazol 500 mg en óvulos, una sola aplicación.
4. Miconazol 100 mg un supositorio vaginal al día durante
7 días.
5. Nistatina 100.000 unidades en tableta vaginal, una ta
bleta durante 14 días.
6. Tioconazol 1 óvulo/ noche por 10 días.
.
Tratamiento oral
Fluconazol 150 mg, en unica dosis.
KETOCONAZOL: 200 mg 1 comp cada 12 hrs por
7 días.
Tratamiento de las parejas
No está recomendado, pero puede ser
considerado en aquellas mujeres que padecen de
candidiasis vulvogaginal (CVV) recidivante
TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
VULVOVAGINAL RECURRENTE
Ketoconazol 100 mgs diario 6 meses (Hepatotoxico)
Itraconazol 50-100 mgs diario 6 meses
Fluconazol 100 mgs semanal 6 meses
     Vaginitis Infecciosa por Tricomonas
Protozoo unicelular flagelado, anaerobio
Constituye en la actualidad una de las ITS mas frecuentes.
Se asocia a otras ITS del tracto genital inferior (N.
gonorrhoeae, C. trachomatis)
FLUJO
●
  Abundante, espumoso, olor fétido
●
    Blanco amarillento , con o sin prurito, test de aminas +
●
    Ph mayor a 4,5
●
    Presencia de colpitis maculosa o a puntos rojos
Se acompaña de síntomas urinarios y dolor pelviano
Dx a visualización del parásito en examen en fresco con
solución fisiológica o luego de la tincion (Giemsa). La
visualización de un solo parásito establece el diagnostico.
La microscopia solo detecta el 40-80% de los casos.
METRONIDAZOL
2 gr. VO
TINIDAZOL
2 gr VO
Alternativa
Metronidazol 500mg BID x 7 d
Falla del tratamiento:
Metronidazol 2g diarios: 3-5 días
Debe tratarse la pareja
•
Streptococcus agalactiae
(Streptococcus Grupo B):
FLUJO mucoso blanco, sin grumo, ph mayor a
4,5, prueba de las aminas negativa
•
• Respuesta inflamatoria tiende a ser positiva en
   las sintomaticas
• Diagnostico: Cultivo con toma de fondo de
   saco, introito y anorrectal.
De origen intestinal
•
• Shigella spp (15%): no tolera el PH acido, provoca
   una gran inflamación y destrucciónde la mucosa
   (mucosa friable, lesiones granulomato-ulcerosas)
•
• FLUJO
Sanguinolento o sangrado franco.
Raramente purulento.
De curso crónico, persistente o recidivante.
De difícil manejo terapéutico
Staphylococcus aereus: vulvitis intensa y
aguda. Con lesiones ampollosas.
Streptococcus pyogenes: vulvitis intensa y
aguda, proctitis, prurito y/o dolor a la
defecación, constipación o incontinencia fecal.
Haemophilus spp (19.8%):
FLUJO purulento o grisáceo con mal olor.
 moderado compromiso vulvar
Cuando se presenta en forma subaguda o
crónica es rebelde a los tratamientos.
Streptococcus pneumoniae (6,8%):
FLUJO mucopurulento con poco compromiso
vulvar.
Puede acompañar a cuadros de las vías
aéreas superiores.
CLAMYDIA
Las clamidias son bacterias gram negativas,
intracelulares obligados, con un ciclo vital
particular (forma infecciosa extracelular y
replicativa intracelular).
FLUJO
Purulento, mucoide con sinusorragia
●
Se puede manifestar como una cervicitis ,
uretritis, endometritis, linfogranuloma venero,
La Forma asintomática y latente constituye un
verdadero desafió para su pesquisa y
prevención.
    CHLAMYDIA TRATAMIENTO
1-AZITROMICINA 1 gr única dosis.
●
●
 2- ERITROMICINA 500 mg cada 6 hs por 7
días.
●
 3- DOXICICLINA 100 mg cada 12 hs por 7
días
Alternativo:Levofloxavina 500 mg durante
7dias
Neisseria gonorrhoeae
• Diplococo gram-negativo.
• Clínica es oligo o asintomatica en el 40-80%
• La mayor parte consulta por sospecha gonococica en
   su pareja sexual y en 16% por sospecha de EPI.
• Puede acompañarse de síntomas uretrales
(disuria, polaquiuria), síntomas rectales
FLUJO Abundante y purulento en la etapa aguda
Escaso y seroso con descarga purulenta en la forma
crónica
No irritante, Espeso, Blanco o amarillento
●
GONOCOCO
●
1- CEFTRIAXONA 125 mg IM única dosis.
●
2- CEFIXIMA 400 mg VO única dosis.
●
    •
Localización de
microorganismo patógeno