[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas35 páginas

Síndrome de Flujo Vaginal

El síndrome de flujo vaginal es un proceso infeccioso caracterizado por síntomas como flujo vaginal, ardor, irritación y prurito vulvar, comúnmente asociado a infecciones bacterianas, fúngicas y parasitarias. La vaginosis bacteriana es la infección más prevalente en mujeres en edad reproductiva, y su diagnóstico se realiza mediante métodos como cultivo y técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. El tratamiento incluye medicamentos como metronidazol y tinidazol, y es fundamental realizar un diagnóstico preciso para evitar fallos terapéuticos.

Cargado por

alejandrahndez70
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas35 páginas

Síndrome de Flujo Vaginal

El síndrome de flujo vaginal es un proceso infeccioso caracterizado por síntomas como flujo vaginal, ardor, irritación y prurito vulvar, comúnmente asociado a infecciones bacterianas, fúngicas y parasitarias. La vaginosis bacteriana es la infección más prevalente en mujeres en edad reproductiva, y su diagnóstico se realiza mediante métodos como cultivo y técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. El tratamiento incluye medicamentos como metronidazol y tinidazol, y es fundamental realizar un diagnóstico preciso para evitar fallos terapéuticos.

Cargado por

alejandrahndez70
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

SÍNDROME DE

FLUJO
VAGINAL
CARREÑO ESCOBAR DANNA
CASTRO ORTEGA SHAILYN
DELUQUE CAMPOS ANA
DEOSSA ESCORCIA MARIA CAMILA
DOMINGUEZ ESPINOSA JOSE

1
SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL 2

Es un proceso infeccioso vaginal caracterizado por la


siguiente sintomatología:
● Flujo vaginal
secundario a infecciones bacterianas,
● Ardor
fúngicas y/o parasitarias; como
● Fetidez
consecuencia de un desequilibrio ambiental
● Irritación
en el ecosistema vaginal.
● Prurito vulvar
● Dispareunia y disuria

● Espitia FDLH. Síndrome de flujo vaginal (vaginitis / vaginosis): Actualización diagnóstica y terapéutica

2
EPIDEMIOLOGIA 3

● En las mujeres que buscan atención médica,


alrededor del 11-38,4% está asociada a síntomas
relacionados con el síndrome de flujo vaginal,
siendo la VB, CVV y la TV las infecciones más
comunes en mujeres en edad reproductiva

● La VB es la infección vaginal más prevalente


(40-50%) en mujeres en edad reproductiva,
seguida por la CVV (20-25%)

● Es una infección diagnosticable en el 33 % de las


mujeres en edad reproductiva que padecen de
vulvovaginitis.

● Espitia FDLH. Síndrome de flujo vaginal (vaginitis / vaginosis): Actualización diagnóstica y terapéutica

3
FLUJO VAGINAL 4

El flujo es una secreción que sale de una cavidad, como la vagina que está compuesto por
moco, agua, células de la vagina y el cuello uterino, y bacterias que ayudan a mantener un
equilibrio de microorganismos.

FUNCIONES PRINCIPALES
● Equilibrar el PH ácido
● Mantener la limpieza y la buena salud
del entorno vaginal
● Lubricar las paredes durante el acto
sexual
● Impedir el ascenso de bacterias
patógenas

Soihet, S. El flujo vaginal: en la consulta ginecológica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 30(2), 56-60

4
FLUJO VAGINAL NORMAL 5

Combinación de líquido y células que se liberan de forma continua a través de la vagina.


Ayuda a mantener sanos los tejidos vaginales, proporciona lubricación y brinda protección
contra las infecciones y la irritación.

La flora vaginal normal está


constituida por microorganismos
aerobios y anaerobios. En ella domina
el bacilo de Döderlein, que produce
ácido láctico a partir de glucógeno y
mantiene el ph ácido de la vagina (pH
<4,5).

CANTIDAD: 3 a 5 g/día (oscilando


entre escasa y moderada)

Soihet, S. El flujo vaginal: en la consulta ginecológica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 30(2), 56-60

5
MICROBIOTA NORMAL 6

Soihet, S. El flujo vaginal: en la consulta ginecológica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 30(2), 56-60

6
ETIOLOGÍA 7

Soihet, S. El flujo vaginal: en la consulta ginecológica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 30(2), 56-60

7
FACTORES QUE ALTERAN EL FLUJO 8
VAGINAL

Soihet, S. El flujo vaginal: en la consulta ginecológica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 30(2), 56-60

8
9

9
10

Trichomonas
Vaginalis

10
11
DEPENDIENTES DEL PATOGENIA (MECANISMOS)
Tras el contacto entre el parásito y las células epiteliales de la
MECANISMOS

ADHESINAS mucosa la cual está mediada por las proteínas AP 120 Y AP65
CONTACTO

presentes en. la T. vaginalis , luego de ocurrir la adherencia la t.


Vaginalis adopta una forma ameboide que aumenta su contacto con
la célula.

CISTEÌNA Para que la adherencia sea eficaz, es necesaria la presencia de


cisteína-proteinasas ubicadas en la superficie del parásito. Se conocen
PROTEASA
11 de estas enzimas.

DEGENERACIÒN Y
estas enzimas ya mencionadas intervienen en el proceso y una de
DESTRUCCIÒN ellas está involucrada en la apoptosis de la célula epitelial.
CELULAR
Produciendo asi reacción inflamatoria y edema de la mucosa
IRRITACIÒN incluyendo la del cuello uterino; se inflama y secreta flujo blanquecino
saliendo del orificio vaginal

EVASIÒN Degrada inmunoglobulinas G y A presentes en la mucosa por medio de


proteasas, ademas, tiene la capacidad de cubrir su superficie con
INMUNE
proteínas del huésped para evitar ser reconocida.

11
12

MANIFESTACIONES
CLINICAS
Los síntomas más frecuentes son leucorrea
verdoso o amarillento, maloliente, homogenea,
espumosa y con burbujas de aire,prurito vulvar,
irritación, disuria y dolor abdominal

ASPECTO DE FRESA (CERVIX)


PH>4,5

Ginecológicas I. Algoritmo de manejo ambulatorio de [Internet]. Gob.ar. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-12/algoritmo-de-infecciones-ginecoloigica.p

12
DIAGNOSTICO
13

Para realizar el diagnóstico, se han utilizado diferentes métodos


como, el estudio en fresco, cultivo, citología vaginal, pruebas
serológicas y técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN),
hoy día estas son consideradas como el método de diagnóstico
“Gold Standard”.

Las condiciones de examen dentro de las 48 hs. precedentes son,


abstinencia sexual, no efectuar higienización interna, no hacer uso
de óvulos vaginales

Centers for Disease Control (CDC) (2017). Trichomona vaginalis. Recuperado de:https://www.cdc.gov/dpdx/trichomoniasis/index.html.

13
DIAGNOSTICO
14

Métodos de Fijación y Tinción


Principales Tinciones

1. Coloración de Gram
○ Tipo: Gram negativo (rojo o rosado).
○ Características: Núcleo en forma de almendra; permite evaluar
también la flora microbiana relevante.
2. Coloración de Giemsa Modificada
○ Procedimiento: Incluye el uso de Lugol para visualizar mejor los
flagelos.
○ Características: Tricomonas con citoplasma celeste agrisado y
aparato cinetonuclear rojo.
○ Observación: Se pueden ver organismos en división y el núcleo
en forma de almendra.
Centers for Disease Control (CDC) (2017). Trichomona vaginalis. Recuperado de:https://www.cdc.gov/dpdx/trichomoniasis/index.html.

14
DIAGNOSTICO
15

Métodos de Cultivo para


Trichomonas vaginalis
Medio de Diamond Modificado

● Inoculación inmediata y cultivo en condiciones anaeróbicas a 37°C.


● Análisis microscópico diario por al menos 5 días; generalmente se
detecta en los primeros 3 días.

Medio InPouch

● Contiene material resistente al oxígeno y envase transparente para


observación directa.
● No requiere muestras diarias, facilitando el proceso de diagnóstico.

Centers for Disease Control (CDC) (2017). Trichomona vaginalis. Recuperado de:https://www.cdc.gov/dpdx/trichomoniasis/index.html.

15
DIAGNOSTICO
16

Técnicas de Amplificación de Ácidos Nucleicos (TAAN)

● Las TAAN incluyen la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), Amplificación mediada por
Transcripción (TMA).
● La alta especificidad de las TANN parte del hecho que los primers y las sondas de secuencias son
específicos y no detectan otros microorganismos que habitan normalmente el tracto
genitourinario

Las TAAN pueden detectar ADN de TV en hisopos vaginales o endocervicales y en muestras de orina, con
una sensibilidad entre el 88-97% y especificidad entre el 98-99%.

Centers for Disease Control (CDC) (2017). Trichomona vaginalis. Recuperado de:https://www.cdc.gov/dpdx/trichomoniasis/index.html.

16
DIAGNOSTICO
17

Detección de Antígenos/Pruebas Bioquímicas

● Una de las pruebas disponible comercialmente es el OSOM Trichomonas


Rapid Test, que se usa en el consultorio médico para un diagnóstico
rápido, con una sensibilidad de 77 a 98% y una especificidad de 99 a
100%.

● Otra prueba comercialmente disponible aprobada por la European Union


(EU) Conformité Européenne (CE) Mark, que se basa en la detección de
antígenos de T. vaginalis por el método de aglutinación (látex), es la
llamada látex, también de diagnóstico rápido, con una sensibilidad del
55 a 99% y una especificidad de 92 a 100%.
Centers for Disease Control (CDC) (2017). Trichomona vaginalis. Recuperado de:https://www.cdc.gov/dpdx/trichomoniasis/index.html.

17
TRATAMIENTO
18

● Metronidazol 500 mg vía oral 2


veces al día por 7 días

● Tinidazol 2g vía oral / día

● Secnidazol 2g vía oral/día

Directrices para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual sintomáticas [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2021.

18
19

Vaginosis
Bacteriana

19
20
PATOGENIA
TEORIA 1 TEORIA 2

Algún factor exógeno o endógeno El sobrecrecimiento de bacterias


provoca la disminución de los oportunistas anaerobias lo que
lactobacilos productores de H2O2, produce el reemplazamiento de los
posibilitando el establecimiento lactobacilos productores de H2O2.
de las bacterias anaerobias
asociadas a la VB

También existe la posibilidad de que ambos eventos se produzcan a la vez, o de que


al igual que ocurre con la tricomoniasis, el establecimiento de la comunidad
bacteriana anaerobia, característica de la VB, sea un evento secundario a la entrada
del agente etiológico, aún no establecido.

● Martínez Martínez, W. (2013). Actualización sobre vaginosis bacteriana. Revista cubana de obstetricia y ginecología, 39(4), 427–441.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2013000400012

20
21
MANIFESTACIONES
VAGINOSIS BACTERIANA
CLINICAS
- Mayormente asintomatica
- Leucorrea maloliente, moderado o
abundante. (puede ser blanco, gris
opaco, verdoso y/o espumoso)
DEBIDO A QUE NO HAY
INFLAMACIÓN, no se produce
prurito ni disuria.
- Sensación de calor o ardor.

AMINA:
TRIMETILAMINA

Ginecológicas I. Algoritmo de manejo ambulatorio de [Internet]. Gob.ar. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-12/algoritmo-de-infecciones-ginecoloigica.p

21
DIAGNOSTICO
22

Originalmente, la tinción de Gram se consideró el


estándar para el diagnóstico de la VB.
Posteriormente, se han desarrollado los criterios de
diagnóstico clínico de Amsel, que requieren la
presencia de 3 de los 4 rasgos clínicos.

Prog Obstet Ginecol 2022;65:61-75

22
T 23
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
Pautas para el tratamiento de
infecciones de transmisión
sexual, 2021. Centros para el
Control y la Prevención de
Enfermedades. Disponible en:
https://www.cdc.gov/std/treatme
nt-guidelines/default.htm

23
24

Candidiasis
Vulvovaginal

24
PATOGENIA 25

● Espitia FDLH. Síndrome de flujo vaginal (vaginitis / vaginosis): Actualización diagnóstica y terapéutica: Vaginal discharge syndrome vaginitis / vaginosis): diagnostic and therapeutic update.
Investigación Materno Perinatal [Internet]. 2021;10(2):42–55. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/download/224/278/832

25
26
Prurito y ardor vaginal intenso,
acompañado de la presencia de leucorrea
MANIFESTACIONES
blancoamarillenta, sin olor, espeso, similar
a leche cortada o cuajada “Requesón”
CLINICAS
Edema/eritema de vestíbulo, Labios
mayores y menores. En ocasiones se
asocia a dispareunia y disuria.

EXPLORACION: ERITEMA VULVOVAGINAL


CON LEUCORREA CARACTERÍSTICA +
MUCOSA VAGINAL CUBIERTA DE PLACAS
BLANQUECINAS QUE SE DESPRENDEN
DEJANDO ULCERACIONES SUPERFICIALES.

Ginecológicas I. Algoritmo de manejo ambulatorio de [Internet]. Gob.ar. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-12/algoritmo-de-infecciones-ginecoloigica.p

26
DIAGNOSTICO
27

El diagnóstico no debe basarse exclusivamente en los


síntomas y debe realizarse una exploración
minuciosa y exploraciones complementarias, ya que
una de las causas más frecuentes del fallo
terapéutico es un diagnóstico erróneo.

Prog Obstet Ginecol 2022;65:61-75

27
T 28
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
28
29

Vaginitis
citolítica

29
30

vaginosis citolítica , también conocida como síndrome de


sobrecrecimiento de Lactobacillus (lactobacillosis) o citólisis de
Doderlein, caracteriza un abundante crecimiento de Lactobacillus,
resultando en la lisis de las células epiteliales vaginale

30
TRATAMIENTO 31

● Suspender tratamiento antimicótico


● Baños de asiento con agua hervida
tibia,aproximadamente 1000ml
combinados con 30-60 mg de
bicarbonato sódico 2 veces por
semana.
● El tratamiento farmacológico incluye:
Amoxicilina+ácido clavulánico VO
500mg cada 8hrs por 7 días
En caso de alergia a las penicilinas:
doxiciclina VO 100mg cada 12hrs por
10 días

NARANJO LOGROÑO, Iván Enrique et al. Vaginitis citolítica y los errores terapéuticos: Cómo hacer un diagnóstico y tratamiento diferenciado de la vaginitis candidiásica recurrente. La Ciencia
al Servicio de la Salud y la Nutrición, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 83-90, jun. 2020. ISSN 1390-874X. Disponible en: <http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/217

31
32

32
33

uDocz. (2024). VAGINITIS, TRICOMONA, CANDIDIASIS , VAGINOSIS BACTERIANA. uDocz. https://www.udocz.com/apuntes/69105/vaginitis-tricomona-candidiasis-vaginosis-bacteriana

33
34

Ginecológicas I. Algoritmo de manejo ambulatorio de [Internet]. Gob.ar. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-12/algoritmo-de-infecciones-ginecoloigica.p

34
BIBLIOGRAFÍA
31

● Espitia FDLH. Síndrome de flujo vaginal (vaginitis / vaginosis): Actualización diagnóstica y


terapéutica: Vaginal discharge syndrome (vaginitis / vaginosis): diagnostic and therapeutic update.
Investigación Materno Perinatal [Internet]. 2021;10(2):42–55. Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/download/224/278/832
● Soihet, S. El flujo vaginal: en la consulta ginecológica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia,
30(2), 56-60
● Martínez Martínez, W. (2013). Actualización sobre vaginosis bacteriana. Revista cubana de obstetricia y
ginecología, 39(4), 427–441.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2013000400012
● Espitia FDLH. Síndrome de flujo vaginal (vaginitis / vaginosis): Actualización diagnóstica y
terapéutica: Vaginal discharge syndrome ((vaginitis / vaginosis): diagnostic and therapeutic update.
Investigación Materno Perinatal [Internet]. 2021;10(2):42–55. Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/download/224/278/832

35

También podría gustarte