Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Área Académica de Medicina
              Tulancingo de Bravo
Cervicovaginitis
Ginecología y Obstetricia
           Rodríguez Segura Estephany
Definición
Proceso inflamatorio de la vulva, vagina y cérvix
  acompañado de aumento en la secreción vaginal.
Los trastornos cervicovaginales son el motivo de
 consulta al ginecólogo mas frecuente.
Trejo J. A, Hernández B, Carrasco J. R, Docoing D. L, Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de Cervicovaginitis
                             por bacterias, Trichomonas y Cándida. Rev Med IMSS 2012; 37(3):89-04
    Aproximadamente un tercio de las mujeres son
    asintomáticas
-   Vaginitis o vaginosis bacteriana: se encuentra en 15-
    19% de pacientes ambulatorias.
-   Embarazadas: 10-30%.
Trejo J. A, Hernández B, Carrasco J. R, Docoing D. L, Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de Cervicovaginitis
                             por bacterias, Trichomonas y Cándida. Rev Med IMSS 2012; 37(3):89-04
                                             La mucosa vaginal responde a
                                             la infección con una reacción
                                                   inflamatoria que se
                                              caracteriza por el daño a las
                                                  células superficiales.
                                              Las lesiones inflamatorias se
                                                asocian con secreción:
                                             mucopurulenta, seropurulenta,
                                            blanca o serosa, dependiendo la
                                                 causa de la infección.
DeCherney, Nathan, Murphy, Laufer. Diagnostico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Ed Manual Moderno, 9na Edición, 2007; 629-635
                                                             ág.
Flora normal de la vagina
                                                                                             Los cambios en los
                                                                                         elementos de esta ecología
                                                                                         modifican la prevalencia de
                                                                                            diversas bacterias y
                                                                                                  hongos.
       pH 3.5 a 4.0                                                                           Lactobacilos y
                                                                                              corinebacterias
                                                                                                acidófilicas
  Schorge J, Schaffer J, Halverson L, Hoffman B, Bradshaw K, Cunningham G. Williams Ginecología. Ed. Mc Graw Hill, 2008; 629-630 pág.
                                           Etiología
                          Más comunes                                Otras bacterias como
                                                                            Chlamydia
           Parásitos:                           Crecimiento excesivo       trachomatis,
          Trichomonas                              de bacterias:          Haemophilus
            vaginalis                               Bacteriodes,              ducreyi,
                                                Peptostreptococcus,    Streptococcus, E.
        Hóngos                                      Gardnerella       coli, Staphylococcus
    Cándida albicans.                                vaginalis,       y N. gonorrhoeae; e
                                                                     infecciones por VHS.
Gibs R, Karlan B, Haney A, Nygaard I. Obstetricia y ginecología de Danforth. Ed. Wolters Kluwer, 10a Edición; 2008, 608-610 pág.
Cuadro Clínico General
 Dolor vulvar y vaginal  Dispareunia
 irritación vaginal  Disuria
 prurito    vulvar por contacto de las secreciones
  vaginales
 Secreción vaginal anormal  identificar la etiología:
- Aumento en el volumen.
- Color.
- Olor.
- Consistencia.
Gibs R, Karlan B, Haney A, Nygaard I. Obstetricia y ginecología de Danforth. Ed. Wolters Kluwer, 10a Edición; 2008, 608-610 pág.
Candidiasis Vulvovaginal
 Candidiasis Vulvovaginal
       Se estima que un 75% de las mujeres sufren un
        episodio de candidiasis Vulvovaginal a lo largo
        de toda su vida.
       Aproximadamente el 45 % de mujeres sufrirán
        dos episodios, y en menor porcentaje tienen una
        infección crónica recurrente.
DeCherney, Nathan, Murphy, Laufer. Diagnostico y Tratamiento Ginecoobstetricos. Ed Manual Moderno, 9na Edición, 2007; 629-635
                                                             pág.
Factores predisponentes:
-   Uso de antibióticos de amplio espectro.
-   Embarazo.
-   Diabetes Mellitus.
-   Inmunosupresión.
-   Anticonceptivos orales.
-   Obesidad.
Bankowski B, Hearne A, Lambrou N, Fox H, Wallach E. Johns Hopkins Ginecología y Obstetricia. Ed. Maeban, 2da edicion;; 2005, 297-299 pág
Cuadro Clínico
 Prurito vulvar
 Irritación vaginal
 Disuria externa
 Dispareunia
 Flujo vaginal: Blanco, sin olor (requesón)
 Examen con especulo: eritema y edema de las
  paredes de la vulva y vagina, con placas adherentes
  blancas.
 pH normal de < a 4.5
Bankowski B, Hearne A, Lambrou N, Fox H, Wallach E. Johns Hopkins Ginecología y Obstetricia. Ed. Maeban, 2da edicion;; 2005, 297-299 pág
Diagnostico
 Preparación con KOH del flujo vaginal revela hifas y
  esporas
 Cultivo de secreción con medio de Sabouraud o de
  Nickerson.
       Gibs R, Karlan B, Haney A, Nygaard I. Obstetricia y ginecología de Danforth. Ed. Wolters Kluwer, 10a Edición; 2008, 608-610 pág.
Tratamiento
   Nistatina: comprimido vaginal de 100000 U durante
    14 días.                           Si la CVV es complicada
                                         se utilizara una dosis
   Fluconazol: 150 mg dosis única.    adicional 72 h después.
                                                                                O se utiliza de 10-14
                                                                                        días.
   Miconazol: crema vaginal 100000U uno x 14 días.
    Ovulo vaginal de 200 o 100 mg x 3 o 7 días.
   Ketoconazol: 200 mg VO 2 veces al día x 5 días.
   Itraconazol: 200 mg VO 2 veces al día x 1 día.
   Butoconazol: crema vaginal al 2%, 5 g x 3-5 días.
              Berek J. Ginecología de Novak. Ed. Wolters Kluwer, 14va Edición, 2008; 556-565 pág.
Vaginosis bacteriana
      No produce signos de
    inflamación en la mucosa
  vaginal ni migración linfocitaria.
Vaginosis Bacteriana
   Trastorno polimicrobiano
       LACTOBACILOS: Peróxido de
              Hidrógeno
                                                            ANAEROBIOS
           -Lactobacillus crispatus
                                                      FACULTATIVOS O ESTRICTOS
           - Lactobacillus jensenni
                                                             -Gardnerella vaginalis
                                                             -Peptostreptococcus sp
                                                                 -Prevotella sp
                                                                 -Mobilincus sp
                                                                -Bacteroides sp
                                                              -Mycoplasma hominis
    Boardman L.A. Kennedy C.C Trastornos vulvovaginales benignos. Cáp. 35 en Danforth. Tratado
                    Ginecología y Obstetricia. 10a Edición. Pág. 625-632.2009.
Población en riesgo
   Raza negra no hispanas
   Alcalinización: Duchas vaginales en los últimos 6
    meses
   Embarazo----- 6-26%
                   Complicaciones
                                                      POSQUIRÚRGICAS
                 REPORODUCTIVAS                    Endometritis
               Parto prematuro                    Celulitis de la
               RPM                                  cúpula vaginal
               Bajo peso al nacer                 Abscesos tras HT
                                                   EPI
    Boardman L.A. Kennedy C.C Trastornos vulvovaginales benignos. Cáp. 35 en Danforth.Tratado
                    Ginecología y Obstetricia. 10a Edición. Pág. 625-632.2009.
Síntomas
   Secreción abundante, fluida y blanca/gris
   Intenso olor a “PESCADO”         Post-coito
Dx. Criterios Amsel
                     Secreción homogénea, fluida y blanca, que
                     cubre por completo las paredes vaginales.
                     pH vaginal > 4.5 (4.7-5.7)
                     Prueba de las aminas (whiff)
                         Cels. Clave (20%)                 Leucocitos
Boardman L.A. Kennedy C.C Trastornos vulvovaginales benignos. Cáp. 35 en Danforth. Tratado
                Ginecología y Obstetricia. 10a Edición. Pág. 625-632.2009.
Tratamiento
   Protocolo por CDC
              Metronidazol 500 mg cada 12 hrs por 7 días
              Metronidazol gel 0.7% 5g 12 o 24 hrs por 5 días
              Clindamicina crema 2% 5g por 7 días
   Alternativa
              Clindamicina 300 mg cada 12 hrs por 7 días
              Clindamicina óvulos 100 mg ,al acostarse, por 3 días
    Boardman L.A. Kennedy C.C Trastornos vulvovaginales benignos. Cáp. 35 en Danforth. Tratado
                    Ginecología y Obstetricia. 10a Edición. Pág. 625-632.2009.
Tricomoniasis
Trichomonas vaginalis
   Infección de Transmisión sexual
   4ta causa de vaginitis
                                               Crecimiento: Anaerobio, pH 5.5-6,
                                                     temperatura 35-37°
                                                Temperatura: Trofozoito 0°- 50°
                                               Sobrevive fuera en alta humedad
                                                                       60% VB
     Roman C.G. Figueroa Protozoarios y Hongos asociados a ITS. Sección IV en Infeccionesde
                Transmisión Sexual. 1a Edición. Editorial Afil Pág. 291-300.2004.
Transmisibilidad
   Mujer: Reservorio sintomático o asintomático
   Hombre: Transmisor---- Uretritis y Prostatitis
     Roman C.G. Figueroa Protozoarios y Hongos asociados a ITS. Sección IV en Infeccionesde
                Transmisión Sexual. 1a Edición. Editorial Afil Pág. 291-300.2004.
Cuadro clínico
   Asintomática ------- 50%
   Sintomáticas a los 6 meses----- 30%
              Flujo verde                Irritación
              amarillento                  vulvar                  Disuria
                          Polaquiuria                 Mal olor
    Roman C.G. Figueroa Protozoarios y Hongos asociados a ITS. Sección IV en Infeccionesde
               Transmisión Sexual. 1a Edición. Editorial Afil Pág. 291-300.2004.
Signos
   Vulva eritematosa o excoriada
   Vagina con eritema o petequias
   Cérvix “de Fresa”
    Roman C.G. Figueroa Protozoarios y Hongos asociados a ITS. Sección IV en Infecciones de
               Transmisión Sexual. 1a Edición. Editorial Afil Pág. 291-300.2004.
Diagnóstico
   Sospecha: Flujo gris sucio o verde-amarillento y pH
    >5
   Preparación en fresco
            Tricomonas móviles
            Numero aumentado de leucocitos
            Células claves--------Asociación con VB
    Roman C.G. Figueroa Protozoarios y Hongos asociados a ITS. Sección IV en Infeccionesde
               Transmisión Sexual. 1a Edición. Editorial Afil Pág. 291-300.2004.
Tratamiento
   Metronidazol
            2g dosis única
            750 mg cada 24 hrs por una semana
            500 mg cada 12 hrs por una semana
            250 mg cada 8 hrs por una semana
                               - 2 g dosis única
                               - 500 mg cada 12 hrs por 10 días
    Roman C.G. Figueroa Protozoarios y Hongos asociados a ITS. Sección IV en Infeccionesde
               Transmisión Sexual. 1a Edición. Editorial Afil Pág. 291-300.2004.
Chlamydia Trachomatis
    Causas mas                                                    3-5% mujeres
   frecuentes de                                                  sexualmente
  ETS bacteriana.                                                    activas.
                                         < 20 años.
Norma F. Gant, F. Gary Cunninghgam; Manual de Ginecoobstetricia, Ed. Manual moderno, 1°edicion 1995, Pág.. 69-70.
Signos y síntomas.
   Asintomática.                                                   Cuando             existen
                                                                     síntomas suelen ser
                                                                     inespecíficos,      como
   60-80%
                                                                     aumento de exudado
                                                                     vaginal y disuria.
   10%
                                                                        Mucopurulento, maloliente o
               infectados.                                                      pruritica.
      Benson. Manual de Obstetricia y Ginecología, Ed. Interamericana Mc Graw Hill, 9° edición, 1994: Pág.. 520-521.
Cervicitis mucopurulenta.
DX.
   Frotis directo.
Forma esfenoidal.
Característica; ciclo
replicativo intracelular.
      Benson. Manual de Obstetricia y Ginecología, Ed. Interamericana Mc Graw Hill, 9° edición, 1994: Pág.. 520-521.
Tratamiento.
   Doxiciclina 100mg VO c.12hrs x 7 dia.
   Tetraciclina 500mg VO c.6hrs x 7dias.
    Norma F. Gant, F. Gary Cunninghgam; Manual de Ginecoobstetricia, Ed. Manual moderno, 1°edicion 1995, Pág.. 69-70.
                               Eritromicina 500mg VO c. 6hrs x 7
                                días.
                               Azitromicina 1gr VO dosis única.
Norma F. Gant, F. Gary Cunninghgam; Manual de Ginecoobstetricia, Ed. Manual moderno, 1°edicion 1995, Pág.. 69-70.
     Causa               Síntoma                 Datos físicos                    Pruebas de                  Tratamiento.
                         principal                                               procedimiento
                                                                                  diagnostico.
Cándida                Prurito            Flujo blanco, cremoso                   Preparación              Clotrimazol.
Albicans                                  y puede generar ardor.                   húmeda o                Miconazol,
                                           Olor penetrante. pH                  preparación con            ketoconazol.
                                                 4.0 a 4.7                           KOH
Gardnerella            Prurito            Secreciones vaginales                    Estudio                 Metronidazol.
vaginalis                                  son grisáceas, olor a                microscópico.              Clindamicina.
                                          pescado después del                  Preparación con
                                             coito y secreción                      KOH
                                                  vaginal.
Trichomonas            Olor                  Exudado verdoso                     Preparación    Metronidazol.
vaginalis                                  espumoso, pH 5.0 a                   húmeda, tinción
                                           7.0; cuello uterino en             inmunofluoresente
                                                   fresa.                             .
Chlamydia              Exudado                  Secreción                       Cultivo, tinción Tetraciclina.
trachomatis.           vaginal y             mucopurulenta,                   inmunofluoresente Eritromicina.
                       disuria              maloliente o prurica.                      .         Doxiciclina.
                                             erosión cervical.
       Norma F. Gant, F. Gary Cunninghgam; Manual de Ginecoobstetricia, Ed. Manual moderno, 1°edicion 1995, Pág. 69-70.
                      Bibliografía
 Bankowski   B, Hearne A, Lambrou N, Fox H, Wallach E. Johns
   Hopkins Ginecología y Obstetricia. Ed. Maeban,2da edicion;;
   2005, 297-299 pág
 Barrantxea Z. G. Vulvovaginitis candidiásica. Rev Iberoam
   Micol 2002; 19: 22-24.
 Boardman L.A. Kennedy C.C Danforth. Tratado de
   Ginecología y Obstetricia. 10a Edición. . 2009,625-632 pág.
 Roman C.G. Infecciones de Transmisión Sexual. 1a Edición.
   Editorial Afil Pág. 291-300. 2004.
 Schorge J, Schaffer J, Halverson L, Hoffman B, Bradshaw K,
   Cunningham G. Williams Ginecología. Ed. Mc Graw Hill,
   2008; 629-630 pág.