PROMOCIÓN DE
FAMILIAS IGUALITARIAS,
INCLUSIVAS Y LIBRES DE
      VIOLENCIA
                                     PRIMER NIVEL
        PROMOCIÓN DEL
FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS
                                         - Parte 1 -
SESIÓN 1: LAS FAMILIAS EN EL PERÚ
UNIDAD 1: LAS FAMILIAS DEMOCRÁTICAS Y LIBRES DE
VIOLENCIA
OBJETIVO:
     Reflexionar sobre los cambios que se han
     producido en las características de las
     familias en el Perú.
¿QUÉ SABEMOS DE LAS FAMILIAS?
    ¿CUÁL DE LAS IMÁGENES REPRESENTA A UNA FAMILIA?
                                 3
1                 2
                                              Hay más formas
                                 6
                                              de organización
4             5
                                              familiar…
LAS FAMILIAS EN EL PERÚ
                TEORIA DE SISTEMAS – MODELO ECOLÓGICO
Que permiten entender a las
familias    como      unidades               MACROSISTEMA
sistémicas que se comunican e
                                                EXOSISTEMA
intercambian información entre
sus integrantes y con otros                    MESOSISTEMA
sistemas de su entorno, como
                                               MICROSISTEMA
un proceso recíproco, que
puede provocar modificaciones                Integrantes de la familia
en     su    organización    y
funcionamiento y viceversa.
                                          Fuente: en base Bronfenbrenner,
                                      1979
            TEORIA DE SISTEMAS – MODELO ECOLÓGICO
                    VALORES CULTURALES
                                                             ESCUELA – BARRIO – PARES
 POLÍTICO
                              MACROSISTEMA
                                EXOSISTEMA
                               MESOSISTEMA
ECONÓMICO
                                MICROSISTEMA
                             Integrantes de la familia                   RELACIONES - FAMILIAS
 SOCIAL                    Fuente: en base Bronfenbrenner,
                       1979
• CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS
  Por tanto las familias son:
          Plurales                Históricas              Funcionales
                                      Es decir, son         Porque como toda
          Diversas porque por
                                     organizaciones          institución social
         factores personales o
                                  anteriores al Estado    coadyuvan a regular la
            estructurales se
                                       que se van         convivencia basada en
        organizan o reorganizan
                                   redefiniendo en el     valores democráticos e
          las familias, siendo
                                      tiempo, pero            igualitarios, que
         nucleares, extendidas,
                                  mantienen el criterio          permiten la
              compuestas,
                                    de funcionalidad.       gobernabilidad del
            transnacionales,
                                                               sistema social.
           ensambladas, etc.
  Entendemos que:
           Las familias constituyen el primer espacio de transmisión
           de afecto, seguridad, orientación, formación, educación,
           solidaridad y valores esenciales para el desarrollo integral
           de sus miembros, como seres humanos libres y felices,
           capaces de ejercer plenamente sus derechos, respetando
           la integridad y los derechos humanos de las demás
           personas, y de ejercer una ciudadanía responsable y
           productiva.
Artículo 5° del Decreto Legislativo N° 1408
                                                    DERECHO A VIVIR EN FAMILIA
  El Estado y la sociedad reconocen el
    derecho de toda persona a vivir,
    crecer, envejecer y desarrollarse
    integralmente en el seno de una
  familia, en la medida que no afecte
  su dignidad e integridad personal o
          vulnere sus derechos
             fundamentales.
Artículo 6°.- Derecho a vivir en familia – Decreto Legislativo N° 1408
CAMBIOS POBLACIONES Y SU
 IMPACTO EN LAS FAMILIAS
Extraído del documento: Mapa del embarazo y la maternidad de niñas y adolescentes en el Peru del UNFPA
https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/mapa_del_embarazo_y_la_maternidad_de_ninas_y_adolescentes_en_el_peru_v10.pdf
                                                     Situación de las Familias
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Estado de la Población Peruana 2015 Pág. 6
                  ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
                                                          PORCENTAJE DE PAM MAYORES DE 80 AÑOS
PORCENTAJE DE HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO
             ADULTO/A MAYOR
                                                                               2015       2016       2017       2018
                                          Población Total Estimada           31,151,643 31,488,625 31,826,018 32,162,184
                                          Población total de 80 y más años
                                                                               367,400    384,431    401,865    419,648
                                          de edad
                                                        Porcentaje                1.2%       1.2%       1.3%       1.3%
                                                                         ESPERANZA DE VIDA
                                                                                                      77.8
                                                               72.6
POBLACIÓN ADULTA MAYOR QUE TIENE SISTEMA DE PENSIÓN Y SEGÚN
           TIPO DE PENSIÓN, (Julio-Septiembre 2022)
                          LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL
               Según la Encuesta Nacional de Hogares, al año 2019 existían en el Perú, 7
                   millones 583 mil 800 mujeres trabajando o buscando trabajo,
                                    representando el 44.3% del total de la PEA
Encuesta Nacional de Hogares 2019
                                                         La carga global
                                                         de trabajo se
                                                         mide sumando
                                                         el tiempo
                                                         trabajado para
                                                         el mercado más
                                                         el tiempo de
                                                         trabajo
                                                         doméstico
MIMDES – Brechas de género en el uso del tiempo - 2011
ALGUNAS SITUACIONES POR LAS QUE ATRAVIESAN LAS
                  FAMILIAS
                                                         NINI
                                                                           “Se define a un ‘nini’ como un
                                                                           joven, de entre 15 y 29 años,
                                                                           cuyo estatus en el mercado
                                                                           laboral no calza con alguna de
                                                                           estas tres categorías: empleado,
                                                                           estudiante o en capacitación. Las
                                                                           cifras del Banco Interamericano
                                                                           de Desarrollo (BID) muestran
                                                                           que, al 2019, uno de cada cinco
                                                                           jóvenes peruanos coincide con
                                                                           esta definición”.
https://elcomercio.pe/economia/peru/los-ninis-en-el-peru-una-generacion-
golpeada-por-la-pandemia-por-oswaldo-molina-opinion-noticia/
   14,716
 Casos de violencia
física y 19,262 casos
     de violencia
  psicológica contra
    niñas, niños y
adolescentes fueron
   atendidos en los
   CEM de enero a
 diciembre del 2022
54, 114
casos Niñas,
niños y
adolescentes (0 a
17 años) victimas
                        36.7%
                        Casos de
de violencia
72.1% son               violencia
mujeres y 27.9%          sexual
son hombres.
                        PERÚ: PERSONAS DE 18 AÑOS A MÁS, SEGÚN OPINIÓN SOBRE EL CASTIGO FÍSICO HACÍA
                                        LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, 2013 Y 2015
              Se puede aplicar el castigo
              físico para corregir a una niña/o
              cuando deja de ser bebé
              El castigo físico tiene efectos
              positivos en la crianza de
              niñas/os y adolescentes
              El castigo físico puede ser
              bueno, si se realiza sin lesionar
              a la niña/o o adolescente
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales.
            REPORTE ESTADÍSTICO DE CASOS ATENDIDOS EN LOS CENTROS DE EMERGENCIA MUJER (CEM)
                                      Periodo: Enero – Diciembre 2022
          Variación porcentual de los casos atendidos del
         año 2021 en relación al año 2020
https://portalestadistico.aurora.gob.pe/wp-content/uploads/2023/01/BV-
Diciembre-2022.pdf
IDEAS FUERZA:
 La disminución de la fecundidad estaría relacionado con la postergación de la primera
  unión, la declinación del número de hijos/as y el mayor espaciamiento entre
  nacimientos.
 La esperanza de vida de las personas a incrementado, encontrándose que más del 40%
  de los hogares en el Perú cuentan con un/a integrante adulto/a mayor.
 Es necesario reconocer que existen diferentes formas de organización familiar, cuyas
  necesidades diferenciadas deberán ser atendidas.
 Es importante promover desde las familias la corresponsabilidad entre hombres y
  mujeres en el marco de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y doméstico.
 Frente a las cifras de embarazo adolescentes, se evidencia la necesidad de promover y
  fortalecer la educación sexual integral desde las familias, la comunidad y el Estado.
 De la misma manera, es deber de los padres, madres y/o personas que asumen la
  crianza, las familias, la sociedad y el Estado velar por la protección y cuidado de las niñas
  y niños.
¡GRACIAS!