REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: GENEROS INTERPRETATIVOS Y DE OPINIÓN
SECCIÓN: S821
PROFESOR: ARMANDO REYES
EL
IMPACT
O DE
LAS
RADION
OVELA
REALIZADO POR:
S EN
RAQUEL DÍAZ
27.970.114
MARACAIBO, JUNIO DEL 2021
VENEZ
UELA
INTRODUCCIÓN
La radionovela como género que hizo historia durante largo tiempo, dejó
una huella imborrable en el ámbito de la comunicación, no sólo por esas grandes
historias que la gente recuerda con entusiasmo, sino porque dejó escuela en todas
las ramas del medio artístico nacional.
Podemos definirla, Según Flores (2009), como un relato con tramas, argumentos,
narrador y personajes que se construye a partir de los elementos del lenguaje
radiofónico (palabra, música, efectos sonoros y silencio) para ser transmitido de
forma episódica por una emisora en un horario y con una frecuencia determinada.
En síntesis, es una novela que se transmite a través de la radio.
A través de ella se plantó y abordó ideologías, cultura, realidades políticas,
desigualdades de clase, racismo, tiranía, y un sinfín de temas. Todo esto
apuntando a posibilidad de que el público se vea reflejado de alguna forma y
sienta la necesidad de desencadenar una respuesta, ya sea una reflexión, un
pensamiento o hasta una acción.
El presente trabajo tiene como finalidad destacar el impacto de este género
cultural en los estratos sociales.
La radionovela llegó al país en 1934 y causó revuelo no sólo por aparecer
en un momento donde el ciudadano vivía pacíficamente, todos se conocían en las
respectivas regiones y cualquier cosa refería una novedad, sino también por
plantar un significado importante para la sociedad venezolana, pues gracias a ella
se comenzó a abrir paso al género dramático en el país.
La radionovela se distinguió por estar impregnada de experiencias comunes
compartidas, estereotipos, modismos verbales, lugares comunes, matrices
culturales y creencias.
Este género camina por donde marcha el ciudadano, habla lo que dicen las
personas, se alimenta de lo que come la gente, fija posición como lo hacen los
humanos, y sobre todo, respira cotidianidad igual que la mayoría. Por tanto, es un
espejo de la realidad.
Asimismo, la radionovela también se destacó por tocar temas de realidad social y
por ser un género que introdujo cultura en el radioyente.
Este fue el caso de ‘‘El Misterio de los Ojos Escarlata’’, la primera gran radionovela
del país, la cual se hizo con la finalidad de dar a conocer geográficamente el
territorio nacional, puesto que la gente conocía poco o casi nada acerca otras
regiones del país ya que, en aquel tiempo, era muy difícil viajar por el mal estado
de las carreteras y por la distancia. Entonces, con la intención de explicar cómo
era la geografía del país, la serie se desarrollaba a lo largo y ancho del territorio.
Cada vez que el personaje llegaba a su destino, se describía de forma general su
geografía y lo relacionado con el lugar, como su gente, costumbres, hábitos y
creencias. De esta manera, el oyente pudo saber cómo era Venezuela sin
necesidad de salir de su casa.
Y aunque el objetivo de la radionovela era entretener al radioescucha, también lo
informaba indiferentemente del estrato social, pues este género llegaba a todos
los estratos sociales.
También es importante mencionar que, con el entretenimiento que ofrecía, el
pueblo pudo drenar muchas de sus preocupaciones causadas por la crisis social,
política y económica que sufría el país en ese entonces. De alguna manera, su
aparición contribuyó a levantar los ánimos de la población ante tanto problema que
le aquejaba.
Entonces, una de las razones por las que es un género de impacto cultural, es
debido a que constituye una herramienta importante en la transmisión de valores
culturales. El público se enriquece humanamente y cognitivamente con realidades
sociales y políticas, con formas de organización, con modelos de socialización
distintos o parecidos a los suyos, con costumbres, con creencias y hasta con
prejuicios.
Dentro del mismo contexto, la radionovela viene a ser una representación social
mediática. Es un género comúnmente utilizado para proyectar procesos de un
período determinado o la situación de un país. Entonces, la vida cotidiana se
vuelve mediática en un intento por destacar una realidad que atrapa y afecta al
público.
Sin embargo, en el país, las primeras radionovelas no fueron propiamente políticas
sino culturales, pero luego los escritores empezaron a usar la ironía y la crítica que
les permitía ‘‘atacar’’ al gobierno, emitir una opinión, aunque fuera disimulada, y
representar la realidad social vivida. Por supuesto, esto ocasionaba que en los
radioescuchas también se desencadenaran conversaciones sobre la realidad
política.
De esta forma nacieron las radionovelas con humor, para manifestar de forma
cautelosa o encubierta la situación política del país. Este género ilustró realidades
culturales, históricas, políticas y sociales, y resultaban bastante divertidas para el
radioyente, por lo que fueron todo un éxito.
Debido a las críticas políticas que realizaban los escritores en las radionovelas en
el gobierno de Marco Pérez Jiménez, el gobierno impidió la transmisión de
algunas de ellas.
A pesar de que la radionovela tuvo un impacto tan grande como para que las
personas finalizaran sus deberes a tiempo con el objetivo de no perderse los
espectáculos radiales, como todo fenómeno, tuvo sus críticos. Sin embargo, el
fanatismo hacia ella fue más grande.
Para finalizar, este gran género comienza a desaparecer de la programación diaria
de las distintas emisoras comerciales por tres motivos fundamentales: por la
llegada de la televisión, por el elevado costo de las producciones y porque no
evolucionó a través del tiempo.
A pesar de su desaparición, la radionovela marcó un antes y un después en el
venezolano luego de haber acaparado la atención de todos los tipos de público
con diversos temas culturales, políticos, sociales, entre otros.
CONCLUSIÓN
Debido a la diversidad de temas, ideologías y cultura que son
proporcionables al público a través de la radionovela, surge la importancia de
reconocerla como una gran forma representativa de la sociedad y de la
comunicación en general.
Con el paso de los años, se ha encargado de exponer temas de diversa índole
como lo es la tiranía, la libertad, la injusticia, la corrupción, las desigualdades de
clases, los delitos, lo religioso, los sistemas de gobiernos, el papel de los medios
de comunicación, las costumbres, la muerte, el predominio del bien sobre el mal,
más toda la gama de sentimientos, entre otros conflictos de interés grupal y
personal.
Entonces, dependiendo de la intención, la radionovela puede convertirse en un
acto abiertamente proselitista, propagandístico, en el que se toma partido para fijar
posición con respecto a un momento de crisis o para favorecer una tendencia
ideológica u otra. Por tanto, hay que saber reflejar lo real, más en este ámbito
donde lo individual se vuelve colectivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Salcedo (2010), ‘‘Radio reflexión: una alternativa de instrucción popular’’.
Recuperado el 13 de junio por la página web:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5573/tesis619.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
- Pereira (2012), ‘‘El radioteatro en Caracas’’. Recuperado el 13 de junio por la
página web:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/9606/1/EL%20RADIOTEATRO%20EN
%20CARACAS.pdf
- Flores M., (2009) ‘‘La radionovela caraqueña del siglo XXI’’. Recuperado el 13
de junio por la página web:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/2766/1/Tesis%20CO9%20F5.pdf