[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas54 páginas

Diplomado M1S3

Cargado por

lucia lecaros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas54 páginas

Diplomado M1S3

Cargado por

lucia lecaros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Diplomado

Pedagogía para Aulas


Innovadoras e Inclusivas.

Módulo:

Docente:

Clases:
Anatomía del cerebro.
Síntesis de la sesión
Funciones de las diferentes
anterior… partes del cerebro.

Relación entre la estructura


cerebral y el aprendizaje.
Neurociencias y emociones
Objetivo 1 de la clase

Analizar cómo las emociones


influyen en el aprendizaje y
cómo gestionarlas en el aula.
Relación entre emociones y aprendizaje
¿Cuántas emociones son?…
Autor Año Tipo de emociones que considera
Charles Expresión de emociones a través del rostro; ventajas
1872
Darwin evolutivas.
Paul Seis emociones básicas: ira, asco, miedo, alegría, tristeza y
1972
Ekman sorpresa.
Paul
1993 Ampliación de las emociones básicas.
Ekman
14 emociones irreductibles: miedo, confianza, ira, amistad,
Aristóteles IV a.C. calma, enemistad, vergüenza, desvergüenza, compasión,
bondad, envidia, emulación y desprecio.
Robert XX Ocho emociones básicas: alegría, tristeza, confianza, asco,
Plutchik 2001 miedo, ira, sorpresa y anticipación.
2009,
Rafael
2015, Más de 500 emociones, entre primarias y derivadas.
Bisquerra
2016
Definición de emociones:
• Las emociones son patrones de conducta preconscientes que se activan de manera impulsiva
ante situaciones que requieren respuestas rápidas (Bueno, 2017, 2019; Redolar, 2014, 2018).
Naturaleza automática:
• Se generan sin la participación de la consciencia y son automáticas, permitiendo respuestas
rápidas y adaptativas (Bueno, 2017, 2019).
Función biológica:
• Las emociones han sido favorecidas por la selección natural por su capacidad de permitir
respuestas rápidas, ya que los procesos conscientes son más lentos y consumen más energía.
Activación fisiológica:
• Las respuestas emocionales incluyen un estado de activación fisiológica que involucra el sistema
nervioso y el sistema endocrino, con respuestas motoras y de comportamiento adecuadas a
cada emoción (Redolar, 2014, 2018).
• Generación de emociones en el cerebro:
• Generalmente, se dice que las emociones se generan en la amígdala cerebral,
parte del sistema límbico, aunque esta es una simplificación.
• Complejidad de las respuestas emocionales:
• Las relaciones entre las áreas cerebrales que participan en las respuestas
emocionales son complejas y dependen de la emoción específica y de la
situación que la genera.
• Ejemplos de respuestas emocionales:
• Diferentes emociones requieren diferentes respuestas:
• Miedo: activa la musculatura para huir.
• Ira: puede desencadenar comportamientos agresivos para luchar.
• Sorpresa: activa funciones mentales como la atención selectiva para evaluar la situación.
Principales áreas del cerebro implicadas en la generación,
reconocimiento, valoración y gestión de las emociones

Adaptado de Bueno (2019)


Áreas cerebrales involucradas:

Aunque la amígdala es central en la generación de emociones, también intervienen


otras áreas:

Corteza Corteza
Tálamo Hipocampo Estriado
cingulada prefrontal
• Umbral de • Gestión de la • Sensaciones • Consciencia. • Funciones
activación. memoria. de placer y ejecutivas.
recompensa.
Relación entre Emociones y Aprendizaje

Las emociones “positivas” (como la alegría y la


curiosidad) pueden aumentar la motivación y la atención.

Las emociones “negativas” (como la ansiedad y la


tristeza) pueden dificultar la concentración y la memoria.

Las emociones “intermedias” (como el interés y el


asombro) pueden facilitar un aprendizaje profundo.
Emociones Positivas y Aprendizaje:
• Las emociones positivas como la alegría y el interés aumentan la
Motivación: motivación intrínseca, haciendo que los estudiantes se involucren
más en las actividades de aprendizaje.

• Las emociones positivas mejoran la capacidad de atención y la


Atención: concentración, permitiendo a los estudiantes enfocarse mejor en
las tareas.

• Sentimientos de felicidad y entusiasmo pueden aumentar la


Creatividad: creatividad y la capacidad de resolver problemas de manera
innovadora.

Aprendizaje • Las emociones positivas facilitan un aprendizaje más profundo y


significativo, ya que los estudiantes tienden a recordar mejor la
profundo: información asociada con experiencias emocionales positivas.
Emociones Negativas y Aprendizaje:
• La ansiedad puede interferir con la memoria de trabajo y la
Ansiedad: capacidad de concentración, dificultando el aprendizaje y la
retención de información.

• El estrés crónico puede afectar negativamente la neuroplasticidad,


Estrés: la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones
neuronales, lo que es crucial para el aprendizaje.

• La depresión puede reducir la motivación y la energía, haciendo


Depresión: que los estudiantes se sientan desmotivados y menos capaces de
participar en actividades académicas.

• Las emociones negativas pueden llevar a la evitación de


Evitación: situaciones académicas desafiantes, lo que limita las
oportunidades de aprendizaje.
Ejemplos prácticos de situaciones en las que las
emociones influyen en el rendimiento académico…

Ejemplo 1: Ejemplo 2:

• Un estudiante con ansiedad • Un estudiante entusiasmado


antes de un examen puede con un proyecto de ciencias
rendir peor. puede lograr mejores
resultados.
Estrés y su impacto en el aprendizaje
Estrés

Estrés Agudo Estrés Crónico

• Respuesta inmediata y • Estrés prolongado y


temporal a una persistente que puede
amenaza percibida, tener efectos negativos
que puede mejorar el en la salud física y
rendimiento en mental.
situaciones de alta
demanda.
Explicación de cómo el estrés afecta el
aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
El estrés crónico puede reducir la capacidad
del hipocampo, que es crucial para la
memoria.

El cortisol, la hormona del estrés, puede


alterar el funcionamiento de la amígdala,
afectando la regulación emocional.
Efectos del Estrés en el Cerebro:
Cortisol: Amígdala: Neuroplasticidad:

• El cortisol, la • El estrés crónico • El estrés crónico


hormona del puede aumentar la puede reducir la
estrés, puede actividad de la neuroplasticidad,
tener efectos amígdala, la la capacidad del
neurotóxicos en el región del cerebro cerebro para
hipocampo, una involucrada en la formar nuevas
región crucial para respuesta conexiones
la memoria y el emocional, lo que neuronales, lo cual
aprendizaje. puede llevar a una es esencial para el
mayor reactividad aprendizaje y la
emocional y adaptación.
dificultades en la
regulación de
emociones.
Estrategias para crear un ambiente
emocionalmente positivo
Estrategias para Crear un Ambiente
Emocionalmente Positivo
Creación de un
Estrategias de Técnicas de
Clima
Regulación Manejo del
Emocional
Emocional Estrés
Positivo
Técnicas de Manejo del Estrés:

Respiración Profunda
• Ejercicios de respiración profunda pueden ayudar a
reducir la ansiedad y el estrés, promoviendo un estado de
calma y concentración.
Relajación Progresiva
• Técnicas de relajación progresiva, que implican tensar y
luego relajar diferentes grupos musculares, pueden
reducir la tensión física y emocional.
Creación de un Clima Emocional Positivo:

Relaciones Positivas
• Fomentar relaciones positivas entre estudiantes y docentes
puede crear un ambiente de apoyo y confianza, que es
crucial para el bienestar emocional.
Prácticas de Mindfulness
• Incorporar prácticas de mindfulness en el aula puede ayudar
a los estudiantes a estar más presentes y conscientes,
reduciendo el estrés y mejorando la concentración.
Estrategias de Regulación Emocional:

Identificación y Expresión de Emociones


• Enseñar a los estudiantes a identificar y expresar sus
emociones de manera adecuada puede mejorar la regulación
emocional y reducir el impacto negativo de las emociones.
Técnicas de Resolución de Conflictos
• Implementar técnicas de resolución de conflictos puede ayudar
a los estudiantes a manejar situaciones difíciles de manera
constructiva, reduciendo el estrés y la tensión en el aula.
Ejemplos de Actividades
• Instruir a los estudiantes en técnicas de respiración profunda para utilizar antes de exámenes o
Técnicas de Respiración: presentaciones orales.

• Utilizar juegos de rol para practicar habilidades de empatía y resolución de conflictos,


Juegos de Rol: permitiendo a los estudiantes explorar diferentes perspectivas y emociones.

• Facilitar discusiones en grupo sobre experiencias emocionales y estrategias de manejo del


Discusiones en Grupo: estrés puede crear un sentido de comunidad y apoyo entre los estudiantes.

• Diseñar actividades colaborativas que requieran cooperación y comunicación puede mejorar


Actividades Colaborativas: las relaciones entre los estudiantes y reducir la ansiedad social.

• Introducir sesiones de meditación guiada en el aula para ayudar a los estudiantes a relajarse y
Meditación Guiada: concentrarse.

• Realizar ejercicios de atención plena, como la observación consciente de la respiración o los


Ejercicios de Atención Plena: sonidos, puede ayudar a los estudiantes a estar más presentes y menos estresados.
Bueno (2020)
• “Una educación basada en el temor, por ejemplo, promueve
personas poco propensas a generar cambios en su propia vida,
puesto que cualquier cambio implica la necesidad de adquirir
nuevos conocimientos, y el cerebro asocia esta adquisición a miedo.
Sucede todo lo contrario cuando la educación se basa en emociones
de alegría, que transmite confianza (y se aprende de quien se
confía), y de sorpresa, que activa la atención, la motivación y la
curiosidad, y que genera sensaciones de bienestar.”
Funciones ejecutivas y aprendizaje
Objetivo 2 de la clase

Identificar el rol de las funciones


ejecutivas en el proceso de
aprendizaje y su desarrollo en
los estudiantes.
Aproximación a las
Tipos de Funciones
Funciones
Ejecutivas.
Ejecutivas.
Contenido

Estrategias para
desarrollar funciones
ejecutivas en el aula.
1. Aproximación a las Funciones
ejecutivas
Portellano 2018 Establecer metas.

Diseñar programas y planes de actuación.


En base a los requisitos de propositividad,
novedad, complejidad y finalidad
Iniciar actividades y operaciones mentales.
adaptativa, definimos FE como un
conjunto de habilidades cognitivas de alto
nivel(…) cuyo último objetivo la Autoregular, anticipar y supervisar tareas.

consecución de metas mediante la


Seleccionar comportamientos adecuados para
actuación programada ante situaciones cada situación.
novedosas y complejas para lograr una
adaptación más eficiente. Mantener flexibilidad durante la tarea cognoscitiva.

Organizar adecuadamente en tiempo y espacio.


Algunas definiciones
• Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos mentales
Barkley (2012) que permiten a una persona planificar, enfocar la atención,
recordar instrucciones y manejar múltiples tareas con éxito.

• Las funciones ejecutivas se refieren a habilidades cognitivas de


Diamond (2013) alto nivel necesarias para el control y la autorregulación de
pensamientos, emociones y comportamientos dirigidos a metas.

Miyake et al. • Definen tres componentes clave: inhibición, memoria de trabajo y


flexibilidad cognitiva.
(2000)
• Las funciones ejecutivas son las responsables de llevar a cabo la
Portellano (2009) realización de actividades mentales de alto nivel dirigidas al logro
de metas específicas de un modo eficiente.
Importancia de las FE en el aprendizaje
Desarrollo de Manejo del
Adaptación y
Habilidades Comportamiento y la
Flexibilidad
Académicas Emoción
• Permiten a los • Ayudan a regular las • Permiten a los
estudiantes organizar y emociones durante el estudiantes adaptarse a
priorizar tareas. aprendizaje. cambios en el entorno
• Facilitan la capacidad • Fomentan la de aprendizaje.
de seguir instrucciones perseverancia y la • Facilitan la transición
y completar tareas. motivación en tareas entre diferentes tareas
• Ayudan en la desafiantes. y materias.
planificación y • Facilitan la • Ayudan en la resolución
ejecución de proyectos colaboración y la de problemas y la toma
a largo plazo. interacción social de decisiones
positiva en entornos informadas.
educativos.
Relación entre FE y rendimiento escolar
Blair y Razza • Encontraron que las funciones ejecutivas en la
edad preescolar predicen el rendimiento
(2007) académico en la educación primaria.

Best, Miller y • Indican que las funciones ejecutivas están


estrechamente relacionadas con el rendimiento
Naglieri (2011) en matemáticas y lectura.

Gathercole et • La memoria de trabajo, un componente clave


de las funciones ejecutivas, está directamente
al. (2004) vinculada al rendimiento académico.
Aspectos de Importancia
Rendimiento en Matemáticas:
• Las funciones ejecutivas permiten a los estudiantes realizar cálculos mentales, resolver
problemas y comprender conceptos abstractos.
Rendimiento en Lectura:
• Facilitan la decodificación de palabras, la comprensión lectora y la capacidad de inferencia.

Desarrollo de Habilidades Sociales:


• Ayudan en la comunicación efectiva, la colaboración y el manejo de conflictos.

Metacognición:
• Permiten a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje, identificar áreas de
mejora y desarrollar estrategias de estudio efectivas.
2. Tipos de Funciones ejecutivas
Funciones Ejecutivas

Componentes
Cognitivos

Funciones
Ejecutivas

Componentes
Emocionales
Componentes Cognitivos de las FE
Conocidas también como Funciones Ejecutivas Frías.

Se dividen en Estructurales y Auxiliares.

Involucra actividades cognitivas de planificar, supervisar,


organizar, usar la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva.

Guarda relación con la eficiencia y velocidad con la que


realizamos tareas que involucren demanda cognitiva.
Componentes Cognitivos de las FE

Inhibición Planificación Actualización Flexibilidad

Estructurales

Integración Toma de
Fluidez Razonamiento
Temporal Decisiones

Memoria de Inteligencia Memoria Auxiliares


Atención
Trabajo Fluida Funcional
Inhibición
Importancia en el control
Capacidad de controlar
de comportamientos
impulsos y resistir
automáticos y
distracciones
distractores

Ejemplos: Evitar
Permite enfocar la
interrumpir a otros,
atención en tareas
resistir la tentación de
importantes y evitar
revisar el teléfono
conductas inapropiadas.
durante el estudio
Planificación

Habilidad para
Relevancia en la
diseñar y organizar
estructuración de
tareas, proyectos y/o
actividades
pasos para alcanzar
académicas
metas.

Ejemplos: Crear un
Facilita la
calendario de
organización y la
estudio, desglosar
ejecución eficiente
proyectos en tareas
de tareas complejas.
más pequeñas.
Actualización
Capacidad para
Importancia en el ajuste
monitorear y revisar la
y la modificación de
información, mantener y
estrategias de
manipular información en
aprendizaje
la mente

Ejemplos: Recordar
instrucciones mientras se
Es esencial para la
realizan otras tareas,
memoria de trabajo y la
actualizar mentalmente
resolución de problemas.
la lista de tareas
pendientes.
Flexibilidad
Habilidad para Relevancia en la
adaptarse a nuevas resolución de
situaciones o reglas problemas y cambios
y cambiar de en el entorno
enfoque. académico

Permite resolver
Ejemplos: Cambiar
problemas de
de estrategia en un
manera creativa y
juego, adaptarse a
adaptarse a cambios
nuevos horarios.
inesperados.
Integración Temporal

Capacidad para Facilita la planificación


coordinar acciones en a largo plazo y la
un periodo de tiempo gestión del tiempo.

Ejemplos: Programar
Importancia en la
tareas de manera que
organización de
se cumplan plazos,
actividades
recordar secuencias
secuenciales
de eventos.
Toma de Decisiones
Habilidad para elegir
Es crucial para la
entre diferentes Relevancia en la
resolución de
opciones y tomar selección de
problemas y la
decisiones estrategias de estudio
planificación futura.
informadas.

Ejemplos: Elegir la
mejor estrategia para
resolver un problema,
decidir cómo gestionar
el tiempo de estudio.
Fluidez
Capacidad para Importancia en la
generar ideas o creatividad y la
soluciones producción de ideas
rápidamente innovadoras

Ejemplos:
Brainstorming,
responder preguntas
abiertas con varias
posibles soluciones.
Razonamiento
Capacidad de
Habilidad para analizar información
pensar de manera y llegar a
lógica y crítica conclusiones
lógicas.

Ejemplos: Resolver
Relevancia en la
problemas
comprensión y
matemáticos,
análisis de
analizar argumentos
información
en un ensayo.
Memoria de Trabajo

Capacidad para Importancia en la Ejemplos:


mantener y resolución de Recordar números
manipular problemas de teléfono, seguir
información complejos y tareas instrucciones multi-
temporalmente de aprendizaje paso.
Inteligencia Fluida
Capacidad para Relevancia en el
resolver problemas aprendizaje y la
nuevos y pensar adaptación a nuevas
abstractamente situaciones

Facilita la resolución de
Ejemplos: Resolver
problemas novedosos
puzzles, identificar
sin depender de
patrones en datos.
conocimientos previos.
Atención

Capacidad para
Ejemplos: Mantenerse
concentrarse y Importancia en la
enfocado durante una
mantener el enfoque en realización efectiva de
clase, leer un libro sin
una tarea mientras se tareas académicas
distraerse.
ignoran distracciones.
Memoria Funcional
Relevancia en el
Capacidad para
aprendizaje continuo
utilizar información
y la aplicación de
pasada para realizar
conocimientos
tareas actuales
previos

Ejemplos: Usar
Facilita la aplicación
recetas para cocinar,
de conocimientos y
aplicar reglas de
habilidades en
gramática en la
contextos prácticos.
escritura.
Componentes Emocionales de las FE
Conocidas también como Funciones Ejecutivas Calientes.

Involucra aspectos emocionales, conductuales y sociales.

Permite medir las FE desde diversos contextos, ámbitos y


situaciones.

Son necesarias para desempeñarse en nuestra vida cotidiana.


Desde socializar hasta actuar de forma autónoma.
Componentes Emocionales de las FE

Regulación Adaptación
Empatía Autoconciencia
Emocional Social
Regulación Adaptación
Empatía Autoconciencia
Emocional Social
• Capacidad • Habilidad para • Capacidad • Habilidad para
para manejar y comprender y para reconocer adaptarse a
responder a compartir los y comprender diferentes
las emociones sentimientos las propias situaciones
de manera de otros emociones y sociales
apropiada • Relevancia en pensamientos • Relevancia en
• Importancia en la interacción • Importancia en la integración y
el manejo del social y el el desarrollo participación
estrés y la trabajo en personal y en el entorno
presión equipo académico educativo
académica

También podría gustarte