Buenas tardes Profesor Oscar Gerardo Rodríguez y compañeros, a continuación, comparto mi
participación en el foro numero 3
Elaborado por:
Leidy Janneth Calderón Castillo ID 100075527
Yindri Vanessa Mora Palacio ID 100095482
Desarrollo de la Actividad:
¿Hasta qué punto el actual paradigma educativo contempla, verdaderamente, el desarrollo y
funcionamiento del cerebro en su “deber ser”?
El paradigma educativo actual a menudo no contempla adecuadamente el desarrollo y
funcionamiento del cerebro en su totalidad. Si bien existen avances en neurociencia y psicología
cognitiva, estos conocimientos no siempre se integran de manera efectiva en las prácticas
educativas. Esto puede resultar en un desajuste entre las metodologías de enseñanza y las formas
en que el cerebro aprende mejor, lo que limita el potencial de los estudiantes y puede generar
frustración y desmotivación.
¿Cuáles son las consecuencias de no hacerlo?
Las consecuencias de no considerar el desarrollo cerebral en la educación pueden ser diversas y
significativas. Los estudiantes podrían no recibir los estímulos cognitivos y emocionales necesarios
para un desarrollo integral. Además, las prácticas educativas inadecuadas podrían contribuir a
problemas de atención, dificultades de aprendizaje y estrés académico, afectando negativamente
el bienestar general de los estudiantes y su rendimiento académico.
¿Cómo se imagina una educación que contemple el desarrollo cerebral en todas sus
interacciones?
Una educación que contemple el desarrollo cerebral en todas sus interacciones sería más
consciente de las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje y adaptaría las estrategias
de enseñanza en consecuencia. Esto implicaría integrar métodos que promuevan la plasticidad
cerebral, como el aprendizaje activo, el juego y la exploración, así como fomentar un entorno
educativo que valore la salud mental y el equilibrio entre el trabajo y el descanso.
¿Son las tecnologías digitales herramientas para facilitar o perturbar la atención?
Las tecnologías digitales pueden ser tanto herramientas para facilitar como perturbar la atención,
dependiendo de cómo se utilicen. Cuando se integran de manera efectiva en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, pueden ofrecer acceso a recursos educativos innovadores y promover la
participación activa de los estudiantes. Sin embargo, su uso excesivo o inadecuado puede distraer
y sobrecargar la atención, dificultando el aprendizaje y contribuyendo a problemas de salud
mental como la adicción a la tecnología y el estrés digital.
¿Por qué debería ser necesario considerar en el paradigma actual educativo, una aproximación
holística basada en la interdependencia entre cerebro y mente, emoción y cognición?
Una aproximación holística basada en la interdependencia entre cerebro y mente, emoción y
cognición es necesaria porque reconoce la complejidad del proceso de aprendizaje y la
importancia de abordar tanto los aspectos cognitivos como emocionales del desarrollo humano.
Además, integra conocimientos de diversas disciplinas para informar prácticas pedagógicas más
efectivas y centradas en el estudiante.
¿Cómo afecta la tecnología está interdependencia?
La tecnología puede afectar esta interdependencia de varias maneras. Por un lado, puede
proporcionar herramientas y recursos que enriquecen la experiencia educativa y promueven un
aprendizaje más activo y personalizado. Sin embargo, también puede desafiar la capacidad del
cerebro para procesar información de manera eficiente y afectar la salud mental y emocional de
los estudiantes si se utiliza de manera inadecuada o excesiva.
¿Qué ocurre con el cerebro cuando empleamos mucho más tiempo que cinco días en las mismas
actividades frente al ordenador?
Emplear mucho más tiempo del recomendado frente al ordenador puede resultar en fatiga
cognitiva, estrés y dificultades para concentrarse. Esto puede afectar negativamente la atención, el
rendimiento académico y la salud mental en general, especialmente en sujetos vulnerables como
niños y adolescentes cuyos cerebros aún están en desarrollo.
¿Qué ocurre en el cerebro de quienes se dedican varias horas al día a jugar con dispositivos de
alta tecnología?
Dedicar varias horas al día a jugar con dispositivos de alta tecnología puede sobrecargar el cerebro
con estímulos sensoriales y cognitivos. Esto puede afectar la capacidad de atención, el
procesamiento de la información y la salud mental en general, especialmente si no se equilibra
con otras actividades que promuevan un desarrollo cerebral saludable.
¿Cuál puede ser el efecto de estas prácticas en sujetos vulnerables o en pleno periodo crítico
como niños o adolescentes?
Estas prácticas pueden tener efectos negativos en sujetos vulnerables como niños o adolescentes,
cuyos cerebros están en pleno desarrollo. El uso excesivo de tecnología puede interferir con el
desarrollo cognitivo y emocional, afectar la atención y el rendimiento académico, y aumentar el
riesgo de problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión.
¿Qué significa la presencia de un nuevo cableado neuronal para toda una generación?
La presencia de un nuevo cableado neuronal para toda una generación refleja la capacidad del
cerebro para adaptarse y responder a los estímulos del entorno digital. Sin embargo, también
puede generar preocupaciones sobre los efectos a largo plazo en la salud cognitiva y emocional de
los individuos, así como sobre la capacidad de la sociedad para gestionar los desafíos asociados
con el uso excesivo de la tecnología. En última instancia, es fundamental abordar estos desafíos de
manera proactiva y responsable para garantizar un desarrollo saludable y equilibrado en la era
digital.
Conclusión
La situación que planteas es compleja y plantea varios desafíos importantes. En primer lugar, la
brecha digital entre países desarrollados y subdesarrollados puede limitar el acceso equitativo a la
tecnología y, por lo tanto, a las oportunidades de aprendizaje asociadas con ella. Además, incluso
dentro de los países en desarrollo, la disponibilidad de tecnología puede ser desigual, lo que
podría llevar a disparidades en las habilidades digitales entre diferentes grupos de jóvenes.
En cuanto a las diferencias cognitivas entre nativos digitales y migrantes digitales, es importante
tener en cuenta que el acceso a la tecnología no es el único factor que influye en el desarrollo
cognitivo. Otros factores, como el entorno familiar, la educación y las oportunidades de
aprendizaje, también juegan un papel crucial. Por lo tanto, aunque los nativos digitales pueden
estar más familiarizados con la tecnología desde una edad temprana, esto no garantiza
necesariamente un mejor desarrollo cognitivo en todos los aspectos.
En cuanto a la influencia de las tecnologías digitales en el desarrollo cerebral, es un tema de
debate entre los expertos. Si bien algunas investigaciones sugieren que el uso excesivo de la
tecnología puede tener efectos negativos en ciertos aspectos del desarrollo cognitivo, como la
atención y la memoria, otras sugieren que las tecnologías digitales también pueden proporcionar
oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, especialmente cuando
se utilizan de manera educativa y creativa.
En última instancia, para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías digitales en el
desarrollo integral cerebral de los jóvenes en países subdesarrollados, es crucial abordar las
desigualdades en el acceso a la tecnología y garantizar que se brinden oportunidades de
aprendizaje equitativas y de alta calidad para todos los jóvenes, independientemente de su
contexto socioeconómico. Esto puede implicar políticas públicas que promuevan la inclusión
digital, así como enfoques educativos que integren de manera efectiva la tecnología en el currículo
de manera significativa y crítica.
Referencias
Prensky, M. (2001). "Nativos e inmigrantes digitales". On the Horizon, 9(5), 1-6.
https://skat.ihmc.us/rid=1RK88K5LN-44P1MC-2WQZ/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES
%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Vygotsky, L. S. (1979). "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores". Crítica.
https://www.academia.edu/download/43437677/Desarrollo_de_Procesos_Psicologicos_Vygotski.
pdf
Gómez-Vilda, P. (2006). "Tecnologías de la Información y la Comunicación y Desarrollo Cognitivo:
Desarrollo de Procesos Atencionales y Ejecutivos". Revista de Neurología, 42(S01), S29-S34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7237679
Area, M. (2008). "Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: de la
brecha digital a las diferencias sociales". Revista de Educación, 347, 23-48.
https://doi.org/10.35362/rie5071965
García-Valcárcel, A. (2004). "La era digital: desafíos y oportunidades educativas". Revista de
Educación, 335, 25-47. https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=cUHeDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA53&dq=Garc%C3%ADa-Valc%C3%A1rcel,+A.
+(2004).+%22La+era+digital:+desaf%C3%ADos+y+oportunidades+educativas
%22.+Revista+de+Educaci%C3%B3n,+335,+25-47.&ots=DNizhsUkUG&sig=6-
h0_iTkrut1SRVXnnw7VUMbM28#v=onepage&q&f=false