“El Rol de las Emociones en el Aprendizaje”
5 de octubre de 2013
Sonia Fox y Lucila Dighero
1- Cada cerebro es
único.
2- Todas las
emociones son
aprendidas.
3- Emociones,
pensamiento y
conducta están
interconectados.
4- El cerebro cambia
constantemente con
cada experiencia.
5- La primera parte
del cerebro en
desarrollarse son
los lóbulos
frontales.
6- La emoción
informa a la razón.
7- El cerebro
envejecido no puede
aprender.
8- Tanto el ejercicio
físico como el sueño
contribuyen al
enriquecimiento
cerebral.
9- Las experiencias
múltiples y ricas son
esenciales para
que el aprendizaje
sea significativo.
10- Un proceso de
aprendizaje desligado
de emoción es más
eficiente.
13
¿Cuáles son las mayores
dificultades con las que se
enfrentan en la escuela?
14
Emociones – Definición, clasificación, funciones, etapas de desarrollo.
Emociones y Aprendizaje
◦ Aportes de las neurociencias a la educación
◦ Procesos cerebrales
◦ Regulación emocional
Factores que potencian el aprendizaje
◦ Clima escolar
◦ Aprendizaje Significativo
Resultados de Investigaciones
Estrategias para el aula
“Es de creer que las pasiones dictaron los primeros gestos y que
arrancaron las primeras voces…
No se comenzó por razonar sino por sentir.”
sentir
Jean-Jacques Rousseau
“La escuela ha sido tradicionalmente el dominio de
lo cognitivo.”
“No se ha permitido la expresión libre de los
sentimientos.”
“No se ha tenido en cuenta la vida emocional de los
docentes.”
“La práctica docente y sus métodos son
emocionales, funcionan sobre la base de la
generación de emociones.”
“Arqueología de los sentimientos en la Escuela”, Miguel Ángel Santos Guerra- 2006
“Las Emociones en la Profesión Docente”, Juan Casassus- Abril 2009
• Formación personal y
• Sentido de
social
• Prácticas del lenguaje identidad
•Autoestima
•Matemática
• Habilidades
•El ambiente natural y
intrapersonales
social
•El juego
•Educación Física
•Lenguaje de las artes y
los medios
•Comparar
•Argumentar •Empatía
•Analizar •Solidaridad
•Sintetizar •Escucha activa
•Clasificar •Respeto
•Reconocer •Habilidades
•Describir Educación Integral interpersonales 19
Beneficios de las habilidades socio-emocionales
Mejoran los aprendizajes
Aumenta el bienestar personal de los alumnos
Disminuyen las conductas disruptivas en el aula
Calidad educativa de las escuelas
REICE- Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación (2010)
Las Competencias Socioemocionales como factor de Calidad en la Educación.
“Las
emociones están en el corazón de la
enseñanza.”
(Hargreaves,A., 1998)
“Lasemociones son indispensables para la toma
racional de decisiones.”
(Damasio, A.,1994; Sylwester, R.,1995; Damasio, 2000)
“La emoción forma parte de la cognición.”
(Damasio, A. 2006)
Testimonio de un ex- alumno de la Escuela Provincial de
Rosario Dr. Gabriel Carrasco (1935-1950) editado del video
“La Escuela de la Señorita Olga” (1991)
Casassus, J., Educación del Ser Emocional, 2006
Etimológicamente:
Real Academia Española
Emoción: alteración del ánimo intensa y
pasajera, agradable o penosa, que va acompañada
de cierta conmoción somática.
La emoción es un constructo multidimensional.
◦ Experiencia cognitiva o estado mental particular: ejemplo
miedo-cómo percibimos y pensamos acerca de esa emoción.
◦ Expresión somática- cambio fisiológico: pulso acelerado –
sudor.
◦ Impulso a la acción (conducta manifiesta):
ataque- huida - me congelo
Estos tres componentes están fuertemente interconectados y por eso las
emociones tienen un impacto sustancial en el aprendizaje.
Las emociones primarias son universales.
Estrategia:
• De a uno: Anotar las emociones que conozcan. (1 minuto)
• De a dos: Compartir nuestra lista con un/a compañero/a y enriquecer
nuestra lista. (1 minuto)
• Entre todos: Agregar otras más. (1 minuto)
EMOCIONES PRIMARIAS:
Ira- Tristeza - Miedo- Disgusto - Placer- Sorpresa
EMOCIONES SECUNDARIAS :
Empatía- Compasión-Vergüenza- Culpa- Orgullo
Envidia -Desilusión-Celos- Alivio
OTRAS EMOCIONES (Mixtas)
Inseguridad- Frustración- Soledad- Angustia
Ansiedad- Humillación - Remordimiento
33
Tristeza Depresión
Ira Agresión sin provocación
Placer Adicción
Miedo Ansiedad, pánico, fobias
Preocupación Desórdenes de
ansiedad
TECLADO EMOCIONAL
Enseñadas ADN Enseñadas
• Ira
•Empatía • Tristeza •Paciencia
• Compasión • Miedo • Solidaridad
• Vergüenza • Disgusto • Humildad
• Culpa • Placer • Optimismo
• Sorpresa
Jensen, Eric (2009), Teaching with Poverty in Mind
35
Las emociones son neutras.
EMOCIONES con impacto NEGATIVO:
Reducen la habilidad para prestar atención,
concentrarse, aprender o recordar.
EMOCIONES con impacto POSITIVO:
Favorecen la atención, percepción, memoria y aprendizaje.
“El propósito de una buena educación y el papel de una
sociedad próspera es permitir que se cultive lo mejor y se
reprima lo peor de la naturaleza humana”
Damasio, A.,2008
36
Emoción Función
ENOJO Percepción de injusticia o frustración de un deseo.
ALEGRÍA Percepción o expectativa de logro
MIEDO Percepción de amenaza o peligro con dificultad
para enfrentarlo.
TRISTEZA Percepción de que algo de valor ha sido/será
perdido.
37
TRISTEZA ALEGRÍA
Prefrontal cortex
RABIA MIEDO
Comprender cómo funciona el
cerebro puede abrir nuevos
caminos para mejorar la
investigación, las políticas y
las prácticas en educación.
El abordaje neurocientífico del aprendizaje provee un
marco teórico, basado en la evidencia de datos
científicos, para las prácticas educacionales.
Interacción dinámica
Práctica Investigación
Formula las preguntas Informa las prácticas
Investigadores:
“Traductores”:
Facundo Manes
Diego Golombek Jeffrey Caine & Dr.
Mariano Sigman Renate Caine
Antonio Damasio Robert Marzano
Joseph Le Doux Eric Jensen
Juan Casassus
Pat Wolfe
Mary Helen Immordino-Yang
Usha Goswami
David Sousa
Tracey Tokuhama Espinosa
Judy Willis
41
Escuchar Mirar
palabras palabras
Hablar Pensar
palabras
Resonancias Magnéticas Funcionales
PET Scans
Resultados de Investigaciones en Neurociencias
M.H. Immordino-Yang & Antonio Damasio (2007)- Harvard University
We Feel,Therefore We Learn: The relevance of Affective and Social
Neuroscience to Education
Los procesos cognitivos
(aprendizaje, atención, memoria,
toma de decisión y conducta social)
están profundamente
influenciados
y entrelazados en los
procesos emocionales.
43
Resultados de Investigaciones en Neurociencias
Los cerebros humanos son
tan únicos como los
rostros y las huellas
digitales.
Mientras la estructura
básica es la misma, no
existen dos cerebros
iguales.
45
Loscerebros son diferentes en
su habilidad para resolver
problemas.
Elestímulo que el alumno recibe
está influenciado por lo que él
mismo trae al contexto,
incluyendo experiencias pasadas
y conocimientos previos.
46
El
cerebro cambia
constantemente
con la experiencia.
El
cerebro trabaja
en red.
47
El
cerebro tiene alto
grado de plasticidad y
se desarrolla a lo largo
de toda la vida.
48
Valores
Conversaciones
Emociones
Imágenes CEREBRO
Trauma
Negligencia
Color
Sonidos Acciones
49
NEURONAS
Transmiteninformación por
medio de señales eléctricas y
químicas
Forman redes neuronales
funcionales que se reagrupan
continuamente.
Cerebros de niños de 3 años.
Conexiones neuronales
simple y complejas.
Jensen, Eric (2006) Enriching the Brain
51
NEUROTRANSMISORES:
Las sustancias que liberan las neuronas
se llaman neurotransmisores.
Distintos neurotransmisores generan
distintas sensaciones.
Por ejemplo:
La serotonina y la dopamina generan sensaciones
de placer, bienestar, calma y deseo
Movimiento
Juego Música
Escuchar un cuento
Sentir apreciación
Actuar con bondad
Interactuar con amigos
Elección
Expresar gratitud y reconocimiento
Sorpresa
Humor Novedad
Optimismo
53
El cuerpo influye sobre el cerebro y el cerebro
controla al cuerpo (sueño – nutrición –
hidratación – ejercicio - humor)
(Golombek & Cardinali, 2008 ; Leiva Plaza et. al.,2001; Maquet et al., 2000)
Beneficios fisiológicos:
• Provee más oxígeno
• Causa la liberación de endorfinas y dopamina
Otros beneficios:
Despierta la atención
Crea un clima positivo
Aumenta la posibilidad de recordar
• El humor en nuestras clases
una situación o contenido
Favorece la salud mental
Reduce el dolor
Reduce el estrés
Factores que contribuyen al Enriquecimiento
1. Actividad física
2. Aprendizaje novedoso, significativo
3. Complejidad creciente y coherente
4. Niveles de estrés manejables
5. Apoyo social
6. Buena nutrición
7. Tiempo suficiente (Intervención sostenida en el tiempo)
8. Estimulación sensorial
Jensen, Eric, Enriching the Brain, ASCD,2006
TÁLAMO: AMÍGDALA: CORTEZA CEREBRAL:
Relevo Centinela Emocional Director General.
TÁLAMO
CORTEZA
CEREBRAL
HIPOTÁLAMO
AMÍGDALA
HIPOTÁLAMO: Homeostasis
CÓMO PROCESA EL CEREBRO LAS EMOCIONES
TÁLAMO
CORTEZA
CEREBRAL:
Lóbulo Frontal
Estímulo Sensorial
HIPOTÁLAMO
AMÍGDALA
CEREBRAL
CORTEX
61
¿Qué emociones evocan estas imágenes?
1
22
Actividades para integrar la Dimensión Emocional:
Completar el “Termómetro” María Joaco Sofía Luisa Benja
Pablo Marisa Fede
Jaime
Emocional.
Crear un diccionario de sentimientos.
Leer una oración cambiando el tono de voz para
reflejar un nuevo sentimiento.
Escribir historias personales, vivencias, diarios
personales. EEsstr
traatteeg
D
Do giiaass
occeenntteess
65
Hoy me siento
Activa Tranquila
69
Si logramos entender que el
cerebro, la mente, el cuerpo y las
emociones forman un sistema
interrelacionado en el que juntos
hacen posible el aprendizaje,
lograremos generar ese
aprendizaje verdadero y duradero
que trasciende el tiempo.
Emociones – Definición, clasificación, funciones, etapas de desarrollo.
Emociones y Aprendizaje
◦ Aportes de las neurociencias a la educación
◦ Procesos cerebrales
◦ Regulación emocional
Factores que potencian el aprendizaje
◦ Clima escolar
◦ Aprendizaje Significativo
Resultados de Investigaciones
Estrategias para el aula
Etapas de desarrollo emocional
4º Regular las
emociones
3º
2º
1º
1. Darse cuenta e identificar las emociones
Los niños expresan sus emociones
a través de conductas.
Ejemplo: Pedro está haciendo un ejercicio de matemática y
“no le sale”- entonces rompe su hoja.
Los adultos pueden intervenir verbalizando lo
que el niño está sintiendo.
El docente dice: “Pedro, puedo ver que estás enojado
porque no estás pudiendo resolver el problema.”
74
2. Conectarse con las propias emociones y aceptar
los sentimientos que las acompañan.
Los adultos pueden ayudar a los niños a que
aprendan a aceptar lo que sienten.
“Es entendible que uno se sienta así cuando no puede
resolver un problema.”
75
3. Expresar las emociones de una manera
apropiada.
Los adultos deben conocer y enseñar
modos apropiados para expresar los que
sienten.
“La próxima vez, cuando te sientas enojado,
en vez de romper la hoja, pedime que te lo vuelva a
explicar”.
76
4. Tener la capacidad de manejar los sentimientos
propios y ajenos.
Los adultos deben ayudar a los niños a fomentar
el entendimiento y el respeto por los
sentimientos ajenos.
“Todos nos sentimos enojados en algún momento al no
poder resolver un problema. ¿Quién quisiera explicar el
ejercicio a Pedro?”
77
¿Qué es la regulación emocional?
Somos seres sociales y tenemos una profunda necesidad de
no dejar que nuestras emociones corran sin freno, para
ajustarlas a las demandas de cada situación y al nivel de
confort de los otros. (Ekman, Dalai Lama,2008)
79
Autoconciencia
Autoregulación
Motivación
Empatía
Asertividad
Trabajo en equipo
Resolución de conflictos
REICE- Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación (2010)
Las Competencias Socioemocionales como factor de Calidad en la Educación.
Regulación Emocional
•"El autocontrol de la conducta y las
funciones ejecutivas están más fuertemente
asociados con la preparación para la
escuela que el coeficiente intelectual,
habilidades lectoras o matemáticas."
• Blair, C., & Razza, R. A. (2007). Relating effortful control, executive
function, and false belief understanding to emerging math and
literacy ability in kindergarten.
Estudio longitudinal: The Marshmallow test” –grupo de niños
de 4 años- 1960- hasta los 19 años.
La importancia de postergar la gratificación inmediata
cuando una mayor recompensa está disponible
después de esperar.
- Quince años después, los individuos que resistieron
la gratificación inmediata fueron social y
académicamente más competentes que los otros
niños.
Shoda Y, Mischel W, Peake PK (1990) Predicting adolescent
cognitive and self- regulatory competencies from preschool
delay of gratification. Stanford University
Altos niveles de regulación de la
conducta impactan en las
habilidades académicas.
Prueba: Head-Toes- Knees- Shoulders
Task
Antje von Suchodoletz, Geatsdottir, S., McClelland, M. ,Behavioral self-
regulation and relations to emergent academic skills among children in
Germany and Iceland, Early Childhood Research Quaterly, marzo 2013.
1. Ser acusado o castigado injustamente.
2. Material escolar percibido como difícil.
3. Peleas con padres o compañeros.
4. Demandas que sobrepasan el poder llevarlas
a cabo.
…y siguen 55 más.
ESTRÉS
◦ El estrés y el miedo reducen la capacidad del
alumno para: prestar atención, recordar, o
aprender
◦ Ciertas situaciones de clase que se viven como
amenaza: gestos, demasiada cantidad de
información, alto nivel de dificultad.
◦ Lo que cada alumno percibe como
amenazante no depende de la situación en sí,
sino de los recuerdos que esa situación o
estímulo “despierte” en cada uno.
86
Frente a una situación de
estrés, se bloquea la
habilidad del cerebro para
recordar información previa o
para almacenar información Yo estudié
nueva. pero no me
acuerdo
nada…
¡ESTOY
BLOQUEADO!
Cerebro “Reactivo” Cerebro “Reflexivo”
Situación de Situación de
amenaza, peligro o bienestar:
estrés: El estímulo es
El estímulo es dirigido al cerebro
dirigido al cerebro reflexivo
reactivo
Me enfrento/ Huyo/ Pienso la mejor
Me “congelo” manera de abordar
fight/flight/ freeze la situación.
ATAQUE HUÍDA ME CONGELO
•Se ‘bloquea”.
•Contesta de mala Se “va”:
manera •“No presta
atención”
• Intimida (Bullying) • “Está en las
nubes”
•Es físicamente
violento. Inhibición de la
Conducta:
•“No contesta”-
“No participa”
“Está retraído”.
EEsstr
traatteeg
Alumnos sumisos, D
Do giiaass
•
occen ntteess
aislados
Cerebro Adolescente
• Desarrollo: hasta los 20 - 25 años.
Funciones ejecutivas: últimas en madurar.
Razonamiento lógico, juicio, planificación de metas, evaluación de riesgos,
predicción de consecuencias, organización, y capacidad para priorizar.
• Son más propensos a conductas de riesgo.
Los adolescentes toman decisiones basados más
en respuestas emocionales y reactivas, que
en respuestas lógicas y reflexivas.
Factores que impactan sobre el rendimiento académico en la escuela*
A nivel de la escuela
1-Curriculum viable y garantizado
2-Metas desafiantes y feedback efectivo
◦ Altas expectativas de logro
3-Compromiso de los padres y de la comunidad
4-Entorno seguro y ordenado
◦ Clima escolar positivo
◦ Entorno de aprendizaje enriquecido
5-Interacción y apoyo entre los docentes
* Edmonds, Levine & Lesote,Sammons, Bosker and Scheerens, Marzano.
92
Efecto Pigmalión
93
94
CLIMA ESCOLAR
Investigaciones
1. Primer Estudio Internacional Comparativo en Lenguaje,
Matemática y Factores Asociados para alumnos de Tercer
y Cuarto grado de la Educación Básica (UNESCO) 1995-
2000
2. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(UNESCO) 1997 – 2006
3. OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico- Creating Effective Teaching and Learning
Environments - 2009
CLIMA ESCOLAR
Son las percepciones que tienen los actores educativos respecto de las
relaciones interpersonales que establecen en la institución escolar y el
“marco” en el cual estas relaciones se establecen.
Tipo de vínculo entre el docente y los alumnos
Clima Emocional del aula Tipo de vínculo entre los alumnos
Clima que emerge de las dos anteriores
Interacciones “Meollo” de la Educación
Casassus, J. ,(2003) La escuela y la (des)igualdad
96
La escuela que favorece los aprendizajes es aquella que:
1. Cuenta con edificios adecuados.
2. Dispone de materiales didácticos y cantidad suficiente de libros
y recursos en biblioteca.
3. Hay autonomía en la gestión.
4. Los docentes tienen una formación inicial post-secundaria.
5. Hay pocos alumnos por profesor en el aula.
6. Los docentes tienen autonomía profesional y asumen
responsabilidad por el éxito o fracaso de sus alumnos.
7. Se practica la evaluación de manera sistemática.
8. No hay segregación de ningún tipo.
9. Los padres se involucran en el quehacer de la comunidad
escolar.
10.El ambiente emotivo es favorable al aprendizaje.
Resultado de mayor impacto:
“El ambiente emotivo es favorable al aprendizaje”.
Este aspecto es el descubrimiento más
importante del Estudio y necesita un
comentario especial. En primer lugar es
importante notar que el efecto de esta
variable, por sí sola, “pesa” más en los
resultados de los alumnos que todos los
otros factores reunidos.
Buenas prácticas:
Usar el humor.
Incorporar indicaciones verbales y no-
verbales que son valoradas y respetadas.
Mantener asimetría rol- simetría persona
Establecer las reglas en forma clara y
positiva EEsstr
traatteeg
D
Do giiaass
occeenntteess
10
0
Buenas prácticas:
Establecer expectativas altas para todos los
alumnos + apoyo .
Dar reconocimiento positivo.
Corregir a un alumno en privado (no exponer al
alumno).
Asegurar un nivel de estrés bajo generando un
entorno seguro y ordenado.
EEsstr
traatteeg
D
Do giiaass
occeenntteess
10
1
La NOVEDAD, la INTENSIDAD DEL ESTÍMULO y el MOVIMIENTO
tienen “vida útil” corta.
ACOSTUMBRAMIENTO
Testimonio de una ex- alumna de la Escuela Provincial de
Rosario Dr. Gabriel Carrasco (1935-1950) editado del video
“La Escuela de la Señorita Olga” (1991)
Acerca de los paseos escolares…
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
requiere que el alumno procese la
información:
a su manera,
a su tiempo, y
en relación con sus mapas cognitivos.
104
¿Cuáles son los factores para crear este tipo de
aprendizaje?
1.Sentido
2.Conexión con conocimientos previos
3.Conexión Emocional
Con mi propia Con otros textos Con la actualidad
experiencia
Búsqueda de Sentido:
Es innata.
Sucede a nivel celular:
“se conectan” las neuronas.
Cuantas más conexiones se produzcan,
más “impreso” quedará en nuestro
cerebro.
Buenas prácticas:
Utilizar metáforas, analogías,
visualizaciones.
Buscar que los alumnos puedan explicar
unos a otros la información que
presentamos.
Dar tiempo para elaborar, procesar y
fijar la información
Buenas prácticas:
Que los alumnos descubran sus propias
conexiones
Dar tiempo a los alumnos para
relacionar aprendizajes previos con la
nueva información
Sacar provecho de sus historias
familiares, personales, intereses.
1- Cada cerebro es
único.
Verdadero
2- Todas las
emociones son
aprendidas.
Falso
3- Emociones,
pensamiento y
conducta están
interconectados.
Verdadero
4- El cerebro cambia
constantemente con
cada experiencia.
Verdadero
5- La primera parte
del cerebro en
desarrollarse son
los lóbulos
frontales.
Falso
6- La emoción
informa a la razón.
Verdadero
7- El cerebro
envejecido no puede
aprender.
Falso
8- Tanto el ejercicio físico
como el sueño
contribuyen al
enriquecimiento cerebral.
Verdadero
9- Las experiencias
múltiples y ricas son
esenciales para que
el aprendizaje sea
significativo.
Verdadero
10- Un proceso de
aprendizaje desligado
de emoción es más
eficiente.
Falso
Actividad aislada
Secuencia de actividades
Proyecto de aula
Proyecto Institucional
12
3
“Nuestra misión como docentes consiste en crear un
entorno educacional estimulante, placentero, y
desafiante donde nuestros alumnos puedan
aprender, recordar y hacer uso de las experiencias
con las que hayan tenido una fuerte – idealmente,
positiva- conexión emocional.”
Howard Gardner
A Disciplined Mind
“El maestro cabal contagia la alegría de estudiar.
[Su palabra] alcanza el corazón del estudiante, lo
transforma, genera en él una predisposición al
aprendizaje nacida de la empatía. De modo que
alecciona bien, en el sentido que más importa,
quien despierta la emoción de aprender.”
Santiago Kovadloff
Diario La Nación- 14/08/2009
¡Muchas Gracias!
1. Escribir 5 palabras claves que
recuerden del encuentro de hoy.
2. Relacionar estas palabras en una
oración.
12
7