[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
519 vistas5 páginas

Trabajo Pelicula Alpha Final Final

El documento resume 10 escenas de la película Alpha y proporciona sustento científico para cada una. La mayoría de las escenas están relacionadas con la caza, rituales, descubrimiento del fuego y la cooperación entre humanos y lobos. Aunque la película comprime miles de años de historia en una trama corta, captura eventos significativos en la vida de los humanos antiguos según la evidencia científica.

Cargado por

Ronaldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
519 vistas5 páginas

Trabajo Pelicula Alpha Final Final

El documento resume 10 escenas de la película Alpha y proporciona sustento científico para cada una. La mayoría de las escenas están relacionadas con la caza, rituales, descubrimiento del fuego y la cooperación entre humanos y lobos. Aunque la película comprime miles de años de historia en una trama corta, captura eventos significativos en la vida de los humanos antiguos según la evidencia científica.

Cargado por

Ronaldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

TRABAJO 01
“ESTABLECER UN JUICIO DE VALOR CON RESPECTO A LAS ESCENAS MÁS
SIGNIFICATIVAS DE LA PELÍCULA ALPHA”

CURSO:
CONTAMINACIÓN PESQUERA Y AGROINDUSTRIAL

DOCENTE:
ING. BENJAMÍN FERNANDO VERA CHAMOCHUMBI

ALUMNO:
FLORES MEDINA NEIL HALLEN

CÓDIGO:
2015016771

AÑO:
2019
ESCENA 1: Solo se observan a varones preparándose para la caza de la gran bestia.
SUSTENTO CIENTÍFICO: Murdock y Provost (1973) examinaron 185 sociedades
etnográficas en las cuales determinaron la correlación entre 50 tipos de actividades y el
género que las realizaba. Calcularon que de un total de 144 sociedades para las cuales
tuvieron información acerca de la caza de grandes mamíferos, ésta fue una tarea
exclusivamente masculina en 139 (96%) y predominantemente masculina en 5 (3%). Para la
recolección, hallaron información para sólo 135 sociedades: en 65 de ellas (48%) esta tarea
era realizada exclusivamente por mujeres, mientras que en 42 (31%) era efectuada
predominantemente por mujeres (aunque no aclaran si los niños, hombres jóvenes u hombres
mayores también participaban). De esto se desprende que en aproximadamente 80% de las
sociedades, la recolección fue una tarea predominantemente (pero no exclusivamente) de
mujeres. De las 50 tareas examinadas por Murdock y Provost, sólo tres eran realizadas
exclusivamente por mujeres: la búsqueda de agua, la cocción de alimentos y la preparación
de comidas vegetales.
ESCENA 2 : Viviendas provisionales, lo que hace suponer que seguían siendo nómades.
SUSTENTO CIENTÍFICO:
(Lopez, 1989) La razón principal por la cual muchos pueblos nómadas se hicieron sedentarios
se encuentra en uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la agricultura.
Aunque arqueológicamente la agricultura estuvo precedida de una fase de almacenamiento
de alimentos poco perecederos obtenidos de la recolección. Entre la tribu nómada y la tribu
sedentaria pasaron muchas generaciones, muchos experimentos e incluso retornos al
nomadismo, hasta que un determinado grupo se estableció definitivamente en una
localidad(Estoriatus). Este proceso tuvo lugar en un tiempo ubicado al final del Holoceno, es
decir, cuando terminó la última Glaciación hace aproximadamente 10 mil años y el planeta
alcanzó mayores grados de temperatura.
ESCENA 3: Ritual de iniciación.
SUSTENTO CIENTÍFICO: (Fernández y Ramos 2006). Con piedra se elaboraron colgantes
que fue decorado con líneas incisas y se realizaron otras incisiones en uno de sus ápices
procurando un mejor amarre del cordel o tiento para su sostén en el cuello, utilizando un
mayor esfuerzo en su elaboración. Es posible que los adornos y los elementos de molienda
fueran distintivos que ya hubiera pasado por algún ritual de iniciación.
ESCENA 4: Muestran respeto y entregan una ofrenda (una roca). Monumentos.
SUSTENTO CIENTÍFICO: Berón y Baffi (2003) Los adornos fueron hallados en
“enterramientos deliberados” donde el cuerpo o cuerpos fueron sepultados dentro de una
tumba excavada, en ocasiones, acompañados por otros elementos. Esos bienes colocados por
los acompañantes y deudos del difunto ponen de manifiesto parte del ritual que se llevó a
cado durante la inhumación.Se ha propuesto la existencia en la región de centros
ceremoniales asociados a monumentos funerarios, festejos rituales y complejos de recintos
(túmulos, casas pozo).
ESCENA 5: Fuego por fricción.
SUSTENTO CIENTÍFICO: (Caruso y Zangrando 2017) Los resultados alcanzados indican
que las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno temprano hicieron un uso
heterogéneo y local del material leñoso utilizado como combustible. Se utilizaron especies
arbóreas y arbustivas.
ESCENA 6: De cazador a cazado.
SUSTENTO CIENTÍFICO: (Samper 2015). Los hombres comían tigres, los tigres comían
hombres. "Los dientes de sable cazaban todo tipo de mamíferos: bóvidos, équidos y hombres.

ESCENA 7: Orientación con las estrellas.


SUSTENTO CIENTÍFICO: Sin sustento científico.
ESCENA 8: Uso de ungüentos para las lesiones.
SUSTENTO CIENTÍFICO: (Métraux y Baldus 1946).A partir de la identificación de
fitolitos de tala (Celtis tala) en una mano de moler, y de frutos quemados y silicofitolitos de
la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana) en sedimentos, se podría proponer un uso
alimenticio, además del uso medicinal, tecnológico o de abrigo que tienen ambos recursos.
Especialmente en algunas etnias se registra la fabricación de harinas con las fibras y la
médula del tronco de las palmeras, mediante el machacado y el tamizado.
ESCENA 9: Domesticación del lobo con ayuda del cuidado y la alimentación como se
aprecia en la película.
SUSTENTO CIENTÍFICO: (Jennifer Leonard, 2013) Según la nueva hipótesis, la comida
también habría sido el reclamo, pero los lobos habrían seguido a los clanes nómadas en sus
desplazamientos. En cualquier caso, en el fondo se trata de especulaciones: «No sabemos
quién, si el hombre o si el lobo, habría ganado más con la interacción»
ESCENA 10: Increíble resistencia del protagonista de algunos minutos sumergido bajo la
capa de hielo.
SUSTENTO CIENTÍFICO:
(Pugh, L 2005) Esto es posible porque la congelación del agua libera el calor, de modo que
el agua no se congela al instante, además el propio movimiento del agua superficial dificulta
que se forme el hielo nuevamente hasta cierto tiempo después de haberse practicado e corte
por el que transcurren los nadadores. En estas el británico Lewis Pugh, también conocido
como "iceman", el "hombre hielo" nado 1 km que lo completó en 18 minutos y 50 segundos.
ESCENA 11: Cooperación entre el humano y el lobo al momento de cazar.
SUSTENTO CIENTÍFICO:
(Sanz, C2015) La coexistencia en los mismos territorios de caza, una cierta tolerancia y la
mutua colaboración que con frecuencia se produciría entre ambas especies para conseguir el
alimento, fueron circunstancias que antes o después serían aprovechadas por nuestros
antepasados para lograr alianzas cinegéticas con los lobos y para alcanzar fórmulas de
convivencia que fueran beneficiosas para ambas especies. Pues hace ya más de treinta mil
años los primeros cachorros de lobo fueron criados en el seno de algún clan humano,
probablemente con la leche de alguna mujer que estuviera amamantando a su propio hijo, o
que lo hubiera perdido por alguna trágica circunstancia… Y aquellos cachorros
“agradecidos”, que tal vez hubieran perdido también a su propia madre, y que fueron
creciendo al calor de las hogueras y del afecto de sus padres adoptivos, poco a poco se fueron
adaptando a vivir en armonía con los componentes de aquella otra manada humana que tenía
comportamientos sociales y marcadamente jerarquizados, muy similares a los de los propios
clanes lobunos.
CONCLUSIÓN:
Ya mostradas las pruebas irrefutables con respecto a lo que plantea la ciencia, podemos
inferir que la película Alpha tiene gran parte de las escenas relacionadas con la realidad y
que por temas de adecuación para la llegada al público masivo (que no es científico en su
mayoría) se muestran las escenas en un periodo muy corto de tiempo, lo que a ciencia cierta
le demandó al hombre miles de años.
Además, se puede concluir que la película generó contenido a partir de los hechos más
significativos que experimentó y descubrió el hombre antiguo, como lo son: el
descubrimiento del fuego, creencias divinas, domesticación, agricultura, caza entre otros
hechos que generan expectativa entre los consumidores de la cinematografía por conocer de
alguna manera la historia de la humanidad.
Agregar también que la premisa de la ciencia ficción siempre fue la realidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Berón, M y E.I. Baffi 2003. Procesos de cambio cultural en los cazadores recolectores
de la provincia de La Pampa, Argentina. Intersecciones en Antropología, 4: 29-43.
Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Olavarría.

2. Caruso Fermé, Laura; Zangrando, Atilio Francisco Javier; Piana, Ernesto Luis.
Primeros datos sobre el uso de recursos leñosos durante el holoceno temprano en el
Canal Beagle: estudio arqueobotánico del sitio Imiwaia I (Tierra del Fuego,
Argentina)

3. Fernández, Mabel y Mariano Ramos. 2006. Hallazgos especiales del sitio Casa de
Piedra de Ortega. Rastros Arqueología e Historia de la cuenca del Río Limay. Ed.
CIAFIC. Buenos Aires.

4. Métraux, Alfred y Herbert Baldus 1946 «The Guayakí», en Handbook of South


American Indians, Julian Steward, ed., vol. 1, pp. 435-444. Washington: Smithsonian
Institution.

5. Murdock, George P. y Caterina Provost 1973. Factors in the Division of Labor by


Sex: a Cross-cultural Analysis. Ethnology 12: 203-225

6. Nómadas y sedentarios. Instituto nacional de antropología de México. Lopez Lujan


1989

7. (Pugh 2005) Pugh bate su propio récord para nadar más al sur

8. Sanz, Carlos (2015) El hombre y el lobo: crónica de una difícil –pero posible y
deseable– coexistencia.

También podría gustarte