FACILITADORA:
Neferty Croussett, M.A.
PARTICIPANTE:
Yolanda De Los Santos De Los Santos
MATRICULA:
100025713
MATERIA:
Neurociencia y Aprendizaje
TEMA
Cerebro emocional
TAREA: 7
1. Redacta un informe sobre:
-Qué son las emociones y cuáles son las más comunes.
Las emociones son reacciones psicológicas que representan modos de
adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o
recuerdos importantes.
Psicológicamente las emociones alteran la atención, por lo que estas hacen
subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan
redes asociativas relevantes en la memoria.
Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el
tiempo y pueden ser verbales fisiológicamente, las emociones organizan las
respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas expresiones faciales,
los músculos, voz, sistema endocrino, teniendo como fin establecer un medio
interno óptimo para un comportamiento más efectivo.
Los diversos estados emocionales son causados por la liberación
de neurotransmisores o neuromediadores u hormonas, que luego convierten
estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje.
Hablando en la parte conductual, las emociones sirven para establecer
posiciones con respecto a nuestro entorno, nos impulsan hacia ciertas
personas, objetos, acciones, ideas que nos alejan de otros, estas emociones
actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas.
Las teorías dimensionales postulan que toda la variedad de emociones puede
ser mapeada a un espacio continuo de unas cuantas dimensiones, comunes a
todas las respuestas emocionales.
Phineas Gage (Harlow, 1848; Harlow, 1868 en Neylan, 1999) obrero de
ferrocarriles que, debido a un accidente, sufrió daños severos en el cerebro,
específicamente en parte del lóbulo frontal. Gage sufrió cambios notorios en su
personalidad y temperamento, lo que se consideró como evidencia de que los
lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con el
comportamiento emocional, la personalidad y las funciones ejecutivas en
general.
Mientras que para Charles Darwin en su libro La expresión de las emociones
en hombres y animales Sus ideas principales eran que las expresiones de la
emoción evolucionan a partir de conductas, que dichas conductas si son
beneficiosas aumentarán, disminuyendo si no lo son, y que los mensajes
opuestos a menudo se indican por movimientos y posturas opuestas
Las respuestas emocionales en los seres humanos son producidas tanto por la
predisposición biológica como por el estímulo ambiental.
Alegría
La alegría es el estado de ánimo caracterizado por el amor, la satisfacción o el
placer.
Confianza
La confianza tiene varias formas, incluyendo predisposición a ser vulnerable a
las acciones de otro y una creencia razonable por parte del que confía.
Miedo
Es la respuesta emocional a la percepción de una amenaza externa que puede
incluir frecuencia cardíaca acelerada, apertura de los ojos, contracción
muscular y sudoración excesiva.
Sorpresa
La sorpresa es un estímulo emocional basado en la experimentación de un
evento inesperado. La sorpresa puede ser agradable, desagradable o neutral.
Tristeza
La tristeza se caracteriza por sentimientos de pérdida, de decepción o
impotencia. Muchos psicólogos la consideran el opuesto básico a la alegría.
Asco
El asco es una reacción a algo que se percibe como ofensivo, sucio o
incomible. Los seres humanos pueden sentir asco por objetos físicos, como la
basura, o por acciones, opiniones o ideas que encuentran ofensivas.
Furia
El enojo es la emoción más difícil de categorizar pero a menudo se describe
como el sentimiento que uno experimenta para frenar una acción o eliminar una
amenaza externa percibida.
Anticipación
La anticipación es un sentimiento placentero que se experimenta al esperar por
una experiencia o evento positivo próximo.
Amor
Mientras que el amor es frecuentemente citado como una emoción genérica,
los psicólogos como Robert Plutchik han sugerido que las ocho emociones
previamente listadas en este artículo son básicas a todos los seres humanos y
necesarias para la preservación y evolución de la especie. Plutchik argumenta
que las emociones avanzadas, como el amor, son una combinación de dos o
más emociones genéricas. Él cree que el amor, experimentado como
sentimientos fuertes de unión y atracción, es una combinación de alegría y
confianza.
Remordimiento
Caracterizado por sentimientos de arrepentimiento y a veces vergüenza, el
remordimiento también es considerado una emoción avanzada. Los psicólogos
creen que el remordimiento es una combinación de sorpresa y asco.
-Investiga sobre el desarrollo de la inteligencia emocional tanto en
docentes como en alumnos, y la incidencia en su comportamiento.
Los docentes con inteligencia emocional llevan a cabo actividades de
estimulación afectiva, expresión regulada de sentimientos positivos y negativos
de creación de ambientes, que estimulan el desarrollo de capacidades socio
emocionales y de solución de conflictos interpersonales.
También promueven la exposición a experiencias que se deben resolver
mediante estrategias emocionales y se encargan de la enseñanza de
habilidades empáticas, es decir fomentar a los alumnos que desarrollen su
propia inteligencia emocional fundamentada para un adecuado bienestar físico
y mental.
Para que el alumno pueda desarrolle las habilidades emocionales y afectivas
relacionadas con el uso inteligente de sus emociones necesita un educador
emocional ya que el alumno pasa gran parte de su infancia y adolescencia en
las aulas, periodos en los que se produce principalmente el desarrollo
emocional del niño, de manera que el entorno escolar se configura como un
espacio privilegiado de socialización emocional y el profesor/tutor se convierte
en su referente más importante en cuanto actitudes, comportamientos,
emociones y sentimientos.
Lo quiera o no, es el docente un agente activo de desarrollo afectivo que debe
hacer un uso consciente de estas habilidades en su trabajo.
Los docentes son un modelo a seguir por sus alumnos lo que significa que
son la figura que posee el conocimiento, pero también la forma ideal de ver,
razonar y reaccionar ante la vida.
El profesor, sobre todo en los ciclos de enseñanza primaria, llegará a asumir
para el alumno el rol de padre/madre y será un modelo de inteligencia
emocional insustituible.
La práctica docente de cualquier profesor implica actividades como:
Estimulación afectiva y la expresión regulada de los sentimientos
positivos y, más difícil aún, de las emociones negativas (ej. ira, envidia,
celos,).
La creación de ambientes (tareas escolares, dinámicas de trabajo en
grupo,)
Las capacidades socio-emocionales y la solución de conflictos
interpersonales.
La exposición a experiencias que puedan resolverse mediante
estrategias emocionales.
Enseñanza de habilidades empáticas mostrando a los alumnos cómo
prestar atención y saber escuchar, comprender los puntos de vista de
los demás.
En fin la educación emocional es entendida como el desarrollo planificado y
sistemático de habilidades de autoconocimiento, autocontrol, empatía,
comunicación e interrelación, por lo que esta ha cobrado un papel
fundamental, hoy requiere ubicarse de forma transversal en la programación
educativa y la práctica docente.
En este contexto se hace indispensable formar maestros emocionalmente
inteligentes, que puedan cumplir el reto de educar a sus alumnos con un
liderazgo democrático, que a través de sus experiencias, puedan enseñar a
reconocer, controlar y expresar respetuosa y claramente sus emociones.
El clima del aula, generado por la actuación del maestro, impactará
definitivamente en el aprendizaje de los alumnos.
-Explica cómo influye la ansiedad y la depresión en el aprendizaje.
Tanto el ansioso como el depresivo presentan dificultades en su trabajo, con
su rendimiento escolar, en su grupo social. Los altos niveles
de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que estos son factores
que disminuyen la atención, concentración y la retención, el consecuente
deterioro en el rendimiento escolar.
Centrándonos en el campo educacional r los alumnos en situación de examen,
desarrollan una gran diversidad de reacciones ansiosas que pueden ir desde
un control conductual adecuado (en ocasiones sólo es aparente), hasta un
estado de descontrol emocional intenso, que se le hace inmanejable y que
llega a bloquear su capacidad para expresar sus conocimientos.
En síntesis podemos señalar que la ansiedad puede ser entendida dentro del
marco de la educación y el aprendizaje como un estado de temor que
experimentamos subjetivamente frente a una situación que percibimos como
amenazadora y que frecuentemente está ligada a anticipaciones de peligro,
como castigo o amenazas a la autoestima.
Entonces precisamente en este orden de marco general donde se pretende
establecer la relación existente entre la ansiedad y el Aprendizaje con la
finalidad de sacar algunas conclusiones útiles que sean aplicables al plano
educacional y específicamente al rol que debe asumir el docente frente esta
problemática.
Abarca, Marzo y Sala, 2002; Vallés y Vallés, 2003
https://webdelmaestrocmf.com/portal/estrategias-para-estimular-la-inteligencia-
emocional-en-el-aula/