Investigación teórica: Inteligencia Emocional
Curso: Administración General
         Equipo de trabajo: Cuatro
                Integrantes:
       Jorge Alberto Jaubert Solano
     María Fernanda Brenes Alvarado
            María José Obregón
          Melissa Romero Torres
             Karina Rodríguez
            Karen Fallas Gómez
                  Mauricio
               Valeria Vargas
     Profesora: Liliana Corrales Padilla
  Fecha de entrega: 28 de marzo de 2016
                                   LAS EMOCIONES
A pesar de que día a día experimentamos infinidad de emociones, nos es muy difícil
definirlas. Las emociones se viven, se sienten, se reconocen, pero sólo una parte de ellas
se puede expresar en palabras o conceptos.
¿Qué es una emoción?
De acuerdo con Daniel Goleman (1995) entiende emoción como: “ Un sentimiento que
afecta a los propios pensamientos, estados psicológicos, estados biológicos y voluntad de
acción”
Una emoción es un impulso que nos invita a actuar. A actuar ¿cómo y cuándo? Eso lo
determina el tipo de emoción. Con los nuevos métodos para explorar el funcionamiento
del cuerpo y del cerebro, los investigadores descubren cada día más detalles bioquímicos
y fisiológicos para explicar cómo es que una emoción prepara al organismo para una
clase distinta de respuesta
Desde que el hombre apareció en la superficie de la tierra, contó con dos sistemas que lo
ayudaron en su labor de supervivencia: el Simpático y el Parasimpático.
Por ejemplo, cuando nos vemos expuestos a una situación de peligro donde está en juego
nuestra vida, no nos detenemos a pensar «necesito producir adrenalina para salir de
ésta», el sistema nervioso actúa por nosotros poniendo a funcionar de forma automática
ya sea el sistema Simpático o el Parasimpático, dependiendo de la forma en que
queramos encarar la situación: enfrentándola o huyendo
Cuando el terror es muy grande, nos paraliza por completo y nos deja incapacitados para
luchar.
                      EMOCIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
Emociones primarias
    CÓLERA
     Es la respuesta emocional frente a la frustración (y, en adultos, frente a la
     amenaza intencionada). También es la reacción frente al dolor, que avisa de un
     daño que se debe reparar. Focaliza la atención en los obstáculos que impiden
     conseguir lo deseado. Otros nombres: ira, enojo, rabia, frustración, irritación,
     enfado.
    ALEGRÍA
     Favorece la recepción e interpretación positiva de los estímulos, aumenta la
     energía, el disfrute, el aprendizaje y, a más edad, la creatividad y la empatía. Su
     expresión es la risa. Otros nombres: felicidad, alivio, apetito, deseo, ilusión,
     satisfacción, impulso, orgullo, placer, valor.
    TRISTEZA
     La reacción emocional frente a una pérdida. Disminuye la energía, la actividad, el
     apetito y las ganas de vivir. Su expresión básica es el llanto. Despierta la
     compasión de los demás. Otros nombres con los que se conocen son: pena,
     soledad, decepción, desaliento, autocompasión.
    MIEDO
     Reacción a una amenaza inesperada (en bebés, a estímulos muy intensos o la
     sensación de pérdida del sustento, el “abismo visual”). Focaliza la atención en lo
     temido, no deja pensar. Otros nombres asociados serían: ansiedad, inseguridad,
     desconfianza, timidez, preocupación.
Emociones secundarias:
    SORPRESA
     Reacción emocional breve que causa algo imprevisto o extraño. Concentra la
     atención para procesar informaciones novedosas. Otros nombres pueden
     ser : asombro, interés, curiosidad, exploración, descubrimiento.
    VERGÜENZA
     Es una emoción y un sentimiento de reproche contra sí mismo por algo que ha
     hecho y que sabe que está mal. O por una limitación, real o figurada, que le
     desvaloriza y le hace temer la burla. Otros nombres: culpa, inseguridad, timidez,
     ridículo, mortificación, remordimiento.
    AMOR
     La emoción más poderosa, sobre todo cuando se combina con la alegría.
     Favorece todos los procesos cognitivos, la empatía, la comunicación y el
     bienestar. Otros nombres: aceptación, afinidad, confianza, amabilidad, dedicación,
     deseo, atracción, pasión, autoestima, admiración.
    AVERSIÓN
     Como emoción, también se llama asco: la respuesta de escape o de rechazo a
     algo desagradable (protege de lo potencialmente dañino). Como sentimiento, es el
     odio: la aversión a algo o a alguien, que provoca displacer y que conduce a la ira o
     a la tristeza. Otros nombres: repulsión, desdén, desprecio, celos, envidia.
 Tanto las emociones primarias como las secundarias casi nunca se presentan aisladas,
más bien son una combinación de todas las familias de emociones básicas mencionadas.
Por ejemplo, los celos pueden ser una combinación de enojo, tristeza y miedo.
                             EL CEREBRO EMOCIONAL
                                   Hemisferios cerebrales
                                   El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad
                                   derecha llamada hemisferio derecho y la mitad
                                   izquierda llamada hemisferio izquierdo.
                                   Ambos hemisferios están conectados entre sí por
                                   una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado
por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los
dos hemisferios están continuamente conectados.
Ambos hemisferios trabajan en la misma medida, porque todos estamos expuestos a
estímulos diferentes todo el tiempo, lo que requiere el uso de ambos hemisferios
cerebrales.
Funciones del hemisferio derecho
      La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.
      Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial,
      la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones),
      facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición,
       reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías.
      El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.
Funciones del hemisferio izquierdo
      El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.
      Está más relacionada con la parte verbal.
       Área que produce el habla
      Por consiguiente, un daño en esta zona
       produce afasia, es decir, imposibilita al
       sujeto para hablar y escribir.
      Si esta zona se daña se produce una
       dificultad para expresar y comprender el
       lenguaje.
      Capacidad de hacer razonamientos
       lógicos, abstracciones, resolver problemas
       numéricos, aprender información teórica,
       hacer deducciones
Cada día nos enfrentamos a emociones propias y ajenas. La clave está en utilizar las
emociones de forma inteligente, para que trabajen en beneficio propio, de modo que nos
ayuden a controlar nuestra conducta y nuestros pensamientos en pos de mejores
resultados.
Antecedentes del concepto
1920: Robert L. Thorndike utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad
de comprender y motivar a otras personas.
1940: David Wechlesr describe la influencia de factores no intelectivos sobre el
comportamiento inteligente, y sostiene además que nuestros modelos de inteligencia no
serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente estos factores.
1983: Howard Gardner introdujo la idea de incluir tanto la inteligencia interpersonal y la
inteligencia intrapersonal.
Howard desarrollo su teoría de la inteligencia múltiple haciendo ver que no existe solo una
inteligencia sino una grupo de ocho tipos de inteligencias, dejando ver que la inteligencia
académica no es el único tipo de inteligencia.
Inteligencia lingüística: La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad
para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la
gestualidad, etc.
Inteligencia lógico-matemática: Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia
se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas
matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que
determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
Inteligencia espacial: La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde
diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan
los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores,
escultores…).
Inteligencia musical: Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la
interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede
entrenarse y perfeccionarse.
Inteligencia corporal y cinestésica: La habilidad para usar herramientas es considerada
inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más
intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el
cuerpo.
Inteligencia intrapersonal: Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal
son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta
inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por
las cuales uno es de la manera que es.
Inteligencia interpersonal: Se trata de una inteligencia que permite interpretar las
palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá del contínuum
Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar
con las demás personas.
Inteligencia naturalista: La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y
categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies
animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los
fenómenos de la naturaleza.
1990: Peter Salovey y John Mayer acuñaron el termino de inteligencia emocional que
definieron como Una forma de inteligencia social que involucra la habilidad de detectar las
emociones propias y las de otros para analizarlas y emplearlas como guía de
pensamiento y acción.
1995: Daniel Goleman indica que la inteligencia emocional puede definirse como la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos
y de manejar adecuadamente las relaciones.
1996: Joseph Ledoux a partir de su libro El cerebro emocional divulga sus hallazgos
acerca de los circuitos neuronales del cerebro y nos explica porque los procesos del
raciocinio tienen lugar en el neocortex van muchas veces a la zaga o en contra de los
impulsos de la amígdala.
Bibliografía
Aparicio Pérez, T. (2011). Puleva Salud. Recuperado de
       http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=3393 (Consulta
       21 de mar. 2016)
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional Jossey-Bass: Kairós
Siegrist, J. (2016) Crecer feliz. Recuperado de
       http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Psico-desarrollo/Guia-para-educar-las-
       emociones-de-tu-hijo/Las-ocho-emociones-basicas-del-ser-humano. (Consulta 21
       de mar. 2016)