[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas15 páginas

Educación Emocional en Escuelas

Este documento trata sobre la inteligencia emocional y las competencias emocionales. Define la inteligencia emocional y explica sus componentes. También describe las emociones, sus tipos y características. Además, detalla las competencias emocionales y la importancia de la educación emocional.

Cargado por

Clau Ines
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas15 páginas

Educación Emocional en Escuelas

Este documento trata sobre la inteligencia emocional y las competencias emocionales. Define la inteligencia emocional y explica sus componentes. También describe las emociones, sus tipos y características. Además, detalla las competencias emocionales y la importancia de la educación emocional.

Cargado por

Clau Ines
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

* Educación socio-emocional y pedagogía de la

convivencia escolar
MÓDULO I - PARTE B
* INTELIGENCIA EMOCIONAL
.
* Definición de inteligencia emocional
* “…Es la capacidad de controlar y regular los sentimientos de
uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía de
pensamiento y de acción..”

* Por lo cual la IE comprendería: la empatía, expresión y


comprensión de los sentimientos, control de nuestros
impulsos, independencia, capacidad de adaptación,
simpatía, habilidades sociales, persistencia, tolerancia a
la frustración, respeto, cordialidad, etc.
* DANIEL GOLEMAN
Fue Daniel Goleman quien popularizó el término con su libro
INTELIGENCIA EMOCIONAL que se transformó en un betsseller.

Se refirió a las siguientes habilidades:


Conciencia de si mismo y de las propias emociones y su expresión
Autorregulación, control de los impulsos, de la ansiedad, diferir las
gratificaciones, regular nuestros estados de ánimo
Motivarnos y perseverar a pesar de las frustraciones (optimismo)
Empatía y confianza en los demás
Las artes sociales

INTELIGENCIA EMOCIONAL

* Gardner y Coleman
De todas las inteligencias planteadas por Gardner, son la inteligencia
interpersonal y la inteligencia intrapersonal, las que coinciden
con la inteligencia emocional de Coleman.

En su segundo libro, Coleman, “La práctica de la inteligencia emocional”,


presenta a la IE dividida en cuatro ramas:
Percepción emocional + Integración emocional + Comprensión
emocional + Regulación emocional = COMPETENCIAS
EMOCIONALES

* Sentimiento - Emoción
Sentimiento designa las experiencias que integran múltiples
informaciones y evaluaciones, positivas y negativas.
Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa, un hecho o
una persona.
Comprometen al sujeto y provocan una predisposición a actuar.

Las emociones corresponden a un sentimiento breve, de aparición


normalmente abrupta que se acompaña de alteraciones físicas
(agitación – palpitaciones – palidez – rubor).

* Definición de emoción
Del latín emotio, la emoción es la variación profunda pero efímera
del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a
cierta conmoción somática.
Por otra parte, tal como señala la Real Academia Española (RAE) en
su diccionario, constituye un interés repleto de expectativa con que
se participa en algo que está sucediendo.
Emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada.
Las emociones se generan como respuesta a una acontecimiento
externo o interno, la mayoría de las veces en forma inconsciente y nos
refieren que hechos son verdaderamente importantes para
nuestra vida.
Gran parte de lo que el cerebro realiza cuando se produce una emoción
sucede independientemente del conocimiento consciente, se realiza de
forma automática

* Emoción - sentimiento

Hay respuestas emocionales innatas y acciones emocionales voluntarias


(los sentimientos) . El estado de ánimo se refiere a un estado emocional
mantenido durante semanas o más tiempo.

* Componentes de la emoción
1) Neurofisiológico: se manifiesta en respuestas como taquicardia,
sudoración, vasoconstricción, hipertensión, incremento del tono
muscular, rubor, sequedad de la boca, aceleramiento de la respiración.
.
Todo esto son respuestas involuntarias que el sujeto no puede
controlar. Emociones violentas pueden producir problemas serios de
salud como infarto de miocardio, úlceras gástricas por lo que la
prevención de los efectos nocivos de las emociones se puede entender
como un aspecto de la educación para la salud.
2) Conductual: la observación del comportamiento de un individuo
permite inferir que tipo de emociones está experimentando.
Las expresiones verbales, el lenguaje no verbal, el tono de voz,
volumen, ritmo o movimientos del cuerpo.
Aprender a regular la expresión emocional se considera un indicador de
madurez y equilibrio que tiene efectos positivos sobre las relaciones
interpersonales.
3) Cognitivo: o vivencia subjetiva es lo que a veces se denomina
sentimiento. Sentimos miedo, angustia, rabia y muchas otras
emociones.
Para distinguir entre el componente neurofisiológico y la cognitiva, a
veces se emplea el término emoción para describir el estado corporal
(estado emocional) y se reserva el término sentimiento para aludir a la
sensación conciente (cognitiva).
El componente cognitivo hace que califiquemos un estado emocional y le
demos un nombre.

* Definición de emoción
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción
subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia.
Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo
que nos rodea
Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis
más o menos violentas y más o menos pasajeras.
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular,
dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de
la situación concreta.

Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que


desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden
adquirirse.

* Los 6 tipos de emociones –


* MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce
ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

* SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria.


Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
* AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos
produce aversión.

* IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

* ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una


sensación de bienestar, de seguridad.

* TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

* Competencias emocionales
Una competencia es el conjunto de conocimientos, capacidades,
habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con
un cierto nivel de calidad y eficacia.
En el concepto de competencia se integra el saber, saber hacer y saber
ser.
Adquirir competencias socio emocionales significa acceder al
conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes
necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los
fenómenos emocionales.
* Competencias emocionales
* 1) Conciencia emocional: capacidad para tomar conciencia de las
propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la
habilidad para captar el clima emocional de un contexto
determinado.

Comprende:
* 1 – toma de conciencia de las propias emociones
* 2 – dar nombre a las propias emociones
* 3 – comprensión de las emociones de los demás.

* 2) Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones de


forma apropiada.
Supone tomar conciencia de la relación emoción, cognición y
comportamiento, tener buenas estrategias de afrontamiento y capacidad
para autogenerarse emociones positivas.

* 3) Autonomía personal (autogestión)

* Se incluyen:
* 1) autoestima
* 2) automotivación
* 3) actitud positiva
* 4) responsabilidad
* 5) análisis crítico de normas sociales
* 6) buscar ayuda y recursos
* 7) auto eficacia emocional

* 4) Inteligencia interpersonal: capacidad para mantener buenas


relaciones con otras personas.

* 1) dominar las habilidades sociales básicas


* 2) respeto por los demás
* 3) comunicación receptiva
* 4) comunicación expresiva
* 5) compartir emociones
* 6) comportamiento prosocial y cooperación
* 7) asertividad

* 5) Habilidades de vida y bienestar: capacidad para adoptar


comportamientos apropiados y responsables de solución de
problemas personales, familiares, profesionales y sociales. Todo ello
de cara a potenciar el bienestar personal y social.

* Identificación de problemas
* Fijar objetivos adaptativos
* Solución de conflictos
* Negociación
* Bienestar subjetivo
* Fluir (vida profesional, personal y social)

* Educación y competencia emocional


.
La finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad
integral del individuo.
En este desarrollo pueden distinguirse: el desarrollo cognitivo y el
desarrollo emocional.
En el siglo XXI se pasará del rol tradicional del profesor instructor
centrado en la materia, a un educador que orienta el aprendizaje del
estudiante, apoyándolo emocionalmente.
En nuestro sistema educativo actual, se observan índices elevados de
fracaso escolar dificultades de aprendizaje, estrés ante los exámenes,
abandono de los estudios y todo esto provoca estados emocionales
negativos como la apatía o depresión.
Todo lo anterior reclama la atención por parte del sistema educativo en
el área emocional.
* UNESCO: “La educación encierra un tesoro”
En su informe (1996) señala que se hace imprescindible que la
educación tenga nuevos objetivos y que debe organizarse en base a
cuatro pilares:

* A) aprender a conocer
* B) aprender a hacer
* C) aprender a vivir juntos
* D) aprender a ser.

Conocer las propias emociones, la relación que estas tienen con


nuestros pensamientos y comportamientos debe ser uno de los
objetivos de la educación.
Concepto de educación emocional
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y
permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo cognitivo. Ambos constituyen
el desarrollo de la personalidad integral.
Además la educación emocional es una forma de prevención primaria
que pretende minimizar la vulnerabilidad de la personas a determinadas
disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad) o prevenir su
ocurrencia.

* INESTABILIDAD EMOCIONAL

* ¿Qué es el estrés infantil?


Son un conjunto de reacciones, tanto a nivel biológico como psicológico
que se producen por ciertas situaciones que el niño no puede controlar,
alterando su equilibrio general.

* Eventos que estresan a los niños:

Divorcio o separación de los padres, duelo de uno o ambos padres,


maltrato físico por parte de los padres, abusos sexuales en el hogar, el
nacimiento de un nuevo integrante en la familia, etc.

* *Estresores en el ámbito escolar:

El cambio a nivel escolar afecta su rendimiento académico siendo más


notable en los niños que en las niñas, un exámen en el colegio, hablar
en público u olvidar hacer una tarea o trabajo, ser molestado por niños
mayores, terminar sus trabajos más tarde que los demás, ser
ridiculizado en clase, cambiarse de salón o escuela, llegar tarde al
colegio.

* * Estresores en el ambiente social:


El ritmo de vida tan acelerado y cambiante que llevamos, Ir al dentista o
al hospital, romper o perder cosas, ser diferente (en algún aspecto), las
preocupaciones familiares…

* Cómo reacciona un niño ante el estrés


Cada niño es diferente por lo tanto reacciona de distinta manera ante el
estrés; así también los síntomas que el niño presente como respuesta
ante éste, varían de acuerdo al entorno familiar y escolar.

*
Factores emocionales y de conducta

* Sensibilidad.
* Estan temerosos.
* Tienen poca confianza en sí mismos.
* Están preocupados innecesariamente.
* Tristeza.
* Ansiedad.
* Indiferencia.
* Tienden a postergar sus deberes.
* Despistados.
* Presentan bajo rendimiento escolar.
* Son exigentes y desafiantes.
* Su temperamento se exalta, molestan a otros niños.

* Síntomas Físicos
* Lloran sin causa alguna.
* Sudor en las palmas de las manos.
* Dolores de cabeza y de estómago.
* Se tuercen o arrancan los cabellos, se muerden las uñas.
* Pueden llegar a orinarse.
* Perturbación del sueño, tienen pesadillas.

* Síntomas físicos en el niño ante estrés excesivo


* Dolor de cabeza.
* Molestia estomacal.
* Problemas para dormir.
* Pesadillas.
* Mojar la cama, por primera vez o de manera recurrente.
* Disminución del apetito.
* Cambios en los hábitos alimentarios.

* Síntomas emocionales en el niño con estrés excesivo


* Ansiedad.
* Se siente preocupado.
* Irritabilidad.
* Miedos que pueden ser nuevos o recurrentes.
* No quiere estar solo, se aferra a sus padres.
* Comportamiento agresivo.
* Se muestra necio.
* Puede presentar regresiones, es decir comportamientos típicos de
etapas anterior

Depresión infantil

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta tanto a


niños como a adultos; resulta altamente incapacitante y cursa con un
elevado nivel de malestar en ambos casos.
Sin embargo, si tenemos en cuenta la falta de madurez emocional y la
falta de recursos para manejar sus propias emociones, comprenderemos
que en el caso de los más pequeños este trastorno puede ser altamente
interferente en su desarrollo. La prevalencia de la depresión
infantil es similar a la de la depresión en los adultos.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud estima que un 3%
de la población infantil sufre depresión, que representa entre el 10 y el
15% de las consultas de psiquiatría infantil según diferentes autores.
* Criterios diagnósticos de la depresión infantil

La depresión infantil presenta los mismos criterios diagnósticos que los


de la población adulta, si bien, como veremos más adelante, existen
diferencias en cuanto a su expresión.

El diagnóstico de la depresión infantil según la CIE-10 sigue los


siguientes criterios:

La duración del episodio depresivo debe ser como mínimo de dos


semanas y no estar relacionado con el consumo de ninguna sustancia.

Presencia de dos de los siguientes síntomas:

* Síntomas depresivos infantiles


* Humor depresivo: los niños y adolescentes, pueden presentar
un estado de ánimo deprimido o irritable. Los más pequeños,
además, a menudo no son capaces de describir cómo se sienten
y suelen quejarse de molestias físicas imprecisas, y mostrar una
triste expresión facial o una escasa comunicación visual.

* El ánimo irritable se puede manifestar con una conducta


agresiva o acciones que demuestren hostilidad o cólera.

* Pérdida de interés hacia el entorno, o incapacidad para


disfrutar con el juego o con las actividades escolares.

* Falta de energía: no juega, rechaza ir al colegio, en casa se le


ve desanimado, no habla, etcétera.

* Pérdida de confianza y autoestima, y sentimientos de


inferioridad.

* Reproches: en los niños se refleja mediante una auto-


desvalorización o un sentimiento de culpa excesivo o
inapropiado.

* Ideas o intentos (autodestructivos): en los niños y


adolescentes se observan signos no verbales de conducta suicida
como realizar acciones en las que corre riesgos de forma
reiterada, –a veces como si se tratase de un juego–,- o adoptar
comportamientos autolesivos (por ejemplo arañarse).

* Incapacidad para concentrarse o tomar decisiones, que en el


caso de los niños se traduce en problemas de conducta o un bajo
rendimiento académico.

* Actividad psicomotriz agitada o inhibida.


* Alteraciones del sueño.
* Variaciones de peso (en los niños generalmente se da un
aumento).
* Quejas somáticas (dolor de cabeza, de estómago o panza,
etcétera). Este criterio es muy frecuente en niños.

* Habilidades de la educación emocional


.
* Las habilidades que pone en juego la educación emocional pueden
agruparse en cuatro bloques:

* A) la conciencia de uno mismo

* B) la auto regulación

* C) la motivación

* D) la empatía
* Objetivos de la educación emocional
* 1) adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones
* 2) identificar las emociones de los demás
* 3) desarrollar la habilidad para regular las propias emociones
* 4) prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
* 5) desarrollar la habilidad para generar emociones positivas
* 6) desarrollar la habilidad de automotivarse
* 7) adoptar una actitud positiva ante la vida
* 8) aprender a fluir (experiencia óptima de bienestar)
* Educación socioemocional - VALORES
* También la educación socioemocional comprende la educación de
VALORES fundamentales para la convivencia.

La función socializadora de la escuela implica reconocimiento y


valoración del pluralismo.

Implica formar para participar, para ejercer el juicio crítico y ser


individuo independiente,

Implica capacitar a los alumnos para que tengan la iniciativa de formular


propuestas y asuman compromisos con lo que creen. Vivir con
RESPONSABILIDAD.

No es ético destruir el medio ambiente, ni violar los derechos humanos,


ni el consumismo desenfrenado, ni aprovechar las posiciones de poder y
de servicio para enriquecimiento personal, ni defender intereses
personales cuando éstos afectan el bienestar de los otros, ni decidir y
actuar con un criterio distinto que el de la justicia.
* Desarrollo moral
Lawrence Kohlberg definió el RAZONAMIENTO MORAL como los juicios
sobre aceptación o desviación de la norma.
Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas
morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar
una decisión.
De estos estudios concluyó que en un principio los individuos comienzan
asimilando las reglas de conducta como algo que depende de la
autoridad externa.
En un segundo momento las reglas se perciben como elementos
indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las propias
necesidades.
En un tercer estadio las reglas son consideradas como un medio para
alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás.
Las reglas se transforman así, en principios sociales que el individuo
cumple para estar bien consigo mismo e indispensables para poder vivir
al lado de los demás.
* Teoría de Kohlberg
La teoría del autor del desarrollo moral es más propiamente una
descripción del DESARROLLO DEL JUICIO MORAL.

El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite


reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica.

Los distintos estadios implican diferencias cualitativas en el modo de


pensar.
* Los tres niveles del desarrollo del juicio moral
* A) NIVEL PRECONVENCIONAL :

Los sujetos no tienen una apreciación clara ni de las reglas sociales ni de


la autoridad.
En este nivel se encuentran la mayoría de los niños antes de los 10
años.
Las reglas y expectativas sociales son externas al yo y se mantienen por
las consecuencias externas y directas de las acciones.
* B) NIVEL CONVENCIONAL: las reglas y las expectativas sociales se
producen en función de las relaciones diádicas.
En este nivel se hallan la mayoría de los adolescentes y adultos. Los
sujetos aprecian las normas sociales y las expectativas de los demás,
sobre todo de la autoridad y el sujeto se identifica con el papel social
que ocupa.
Normalmente sus valores se subordinan a los de la mayoría de la
sociedad.
* C) NIVEL POSTCONVENCIONAL: Es el nivel donde los sujetos
comprenden las reglas de la sociedad y son capaces de ir más allá de
ellas.
Su pensamiento se basa en principios y valores construidos por él
mismo y actúa y decide en función de ellos.
Este nivel sólo es alcanzado por una minoría adulta, normalmente
después de los 25 años y está orientado a la construcción de principios
morales autónomos.
* Carácter moral
En el desarrollo moral hay tres componentes fundamentales:

1) JUICIO MORAL: el cual se identifica con el razonamiento o con el


conocimiento moral.

2) LA CONDUCTA MORAL: se identifica con la conformidad a las normas


sociales.

3) LAS EMOCIONES MORALES: se identifican fundamentalmente con


emociones de culpa y empatía.
* Personalidad moral
La personalidad moral puede definirse como la orientación afectiva que
tiene el individuo hacia conceptos como la virtud, la justicia o el
altruismo.
Una persona posee “MORAL PROPIA O IDENTIDAD MORAL” cuando vive
de acuerdo a sus intereses y creencias con respecto a la moral.
Esta identidad moral no se alcanza hasta cierta edad debido a que la
integridad personal es una capacidad que el sujeto va construyendo a lo
largo del desarrollo de su personalidad.
* Teoría de ALLPORT
Sostiene que todos los seres humanos tenemos un rasgo de
personalidad CARDINAL.
Este rasgo es el que predomina en nuestro sentido de vida, al punto que
determina la forma de pensar, sentir y actuar.
Para algunos puede ser la Honestidad, la Justicia, el Éxito, la
popularidad, la Avaricia, el Placer, la Libertad, y otros.
* Diseño de programas de educación socio emocional
* En el proceso de diseño y desarrollo de un programa debe
distinguirse una serie de fases.

* A) ANALISIS DEL CONTEXTO

* B) IDENTIFICACION DE NECESIDADES

* C) DISEÑO DEL PROGRAMA


* A) Análisis del contexto
* Antes de diseñar un plan de acción se ha de conocer el contexto
donde se va a intervenir. Esta información se podría fijar en:

* 1) Contexto ambiental: situación socio económica y cultural de las


familias, recursos de la comunidad, servicios sociales, educativos y
de orientación.

* 2) Estructura y organización del centro: recursos con que cuenta, la


situación del profesorado y el clima.

* 3) Formato del programa. Se puede considerar de duración anual, o


intensivo o bien cursos de acción tutorial.
* B) Identificación de necesidades
Una necesidad es una discrepancia entre la situación actual y la
situación deseable.
No se puede afrontar una intervención sistemática si no se conoce la
situación inicial y no se ha efectuado previamente un análisis del
contexto para identificar las necesidades. (entrevistas, encuestas,
cuestionarios grupos de discusión, examen de registros).
Hay una primera etapa de identificación de necesidades, una segunda
fase de análisis de priorización y una tercera fase de propuestas de
intervención.

* C) Diseño del programa


Cumplidos los pasos anteriores se está en situación de diseñar el plan de
acción el que se puede concretar en los siguientes aspectos:

1) Fundamentación del programa: presupuestos teóricos de base en


relación a metas y objetivos.
2) Formulación de los objetivos: los objetivos deberán formularse en
términos de competencias que deben adquirir los destinatarios del
programa para cada una de las áreas, según el nivel educativos
correspondiente. Deben ser claros, precisos y operativos.
3) Contenidos a desarrollar: se seleccionan los conocimientos,
habilidades y actitudes que deberán impartir los usuarios tomando en
cuenta a los destinatarios.
4) Selección de actividades: dependerá de los destinatarios y del tiempo
de que se disponga. Es recomendable ficha técnica donde conste:
objetivos, descripción de la actividad, destinatarios, técnicas y recursos,
duración y niveles de ejecución exigidos.
5) Recursos disponibles: se debe distinguir los recursos materiales de
los recursos humanos.
6) Temporalización: cálculo del tiempo lo más cercano a la realidad
posible para llevar a cabo el programa.
7) Destinatarios: se delimita a quien va dirigido.
8) Criterios de evaluación: criterio para cada objetivo propuesto y los
distintos niveles de ejecución.
9) Costos: prevención del presupuesto económico.

EDUCACIÓN EMOCIONAL DEL DOCENTE


.
Al educar en valores, la manera de presentar y hacer cumplir las normas
representa por si misma un poderoso mensaje.
Los valores implicados en la relación del docente con sus alumnos se
exponen en acciones del quehacer cotidiano.

El docente presenta un COMPORTAMIENTO NORMATIVO que comprende


el conjunto de parámetros que establece frente a los alumnos,
identificando las normas.
También está el COMPORTAMIENTO AFECTIVO a partir de dos
elementos: los vehículos y las expresiones afectivas.
Por vehículo entendemos el medio a través del cual el docente presenta
o señala una norma concreta.
Las expresiones afectivas que dirige a sus alumnos se muestran como
gestos de atención o desatención hacia las necesidades, demandas,
problemas, a través de expresiones verbales o no verbales.
* Docencia y LOS JUICIOS DE VALOR
Los docentes cumplen una función importante en la formación valoral.
Apelan al contenido cognitivo del valor y ofrecen a los alumnos la
oportunidad de reconocer determinados ideales universales que sirven
de referencia a su conducta.
Expresan normas abstractas sobre situaciones deseables o no
deseables, conductas preferibles o no, o sobre bondad y maldad.
Se refieren a valores abstractos como la igualdad, la participación, la
justicia, la soberanía u honestidad.

* LOS JUICIOS DE VALOR


El docente se expresa como sujeto moral, como persona que a lo largo
de su trayectoria de vida personal y profesional ha venido construyendo
en base a convicciones y toma de decisiones personales.
En tanto las formulaciones del docente, sean acompañadas de
explicaciones y argumentos aumentarán las posibilidades de que los
alumnos comprendan, reconozcan e interioricen normas universales.
Por el contrario cuando el docente caiga en prejuicios o generalizaciones
será un obstáculo para el juicio crítico.
* Competencias socio emocionales del docente
Las condiciones del ejercicio profesional de la enseñanza exigen un
docente fortalecido en sus condiciones personales. Sus condiciones socio
emocionales es un aspecto fundamental para el aprendizaje y el
desarrollo de estas competencias en el alumno.
Los docentes deben poseer habilidades para identificar, comprender y
regular sus propias emociones.
Esto le permitirá capacidad para identificar y comprender las emociones
en los otros, empatizar con colegas, padres y alumnos, tener habilidad
social para crear y mantener relaciones, reconocer conflictos y
solucionarlos positivamente y trabajar en grupo.

También podría gustarte