[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas7 páginas

Asp Eje 2

Este documento discute el enfoque ecológico de la percepción propuesto por James Gibson, el cual propone que la percepción depende de las características del ambiente y que la información sobre el mundo está disponible en el ambiente. La mente puede compararse con un sistema que detecta información a través de los sentidos, la cognición y la experiencia. El enfoque reconoce la importancia del ambiente en la percepción aunque tiene limitaciones como no explicar adecuadamente el rol de los procesos cognitivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas7 páginas

Asp Eje 2

Este documento discute el enfoque ecológico de la percepción propuesto por James Gibson, el cual propone que la percepción depende de las características del ambiente y que la información sobre el mundo está disponible en el ambiente. La mente puede compararse con un sistema que detecta información a través de los sentidos, la cognición y la experiencia. El enfoque reconoce la importancia del ambiente en la percepción aunque tiene limitaciones como no explicar adecuadamente el rol de los procesos cognitivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“ Para entender la complejidad de nuestra experiencia sensorial ¿Con que podemos

comparar la mente y funcionamiento? ”

Foro- Debate

Orleidy Sarith Duarte Cuadrado

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Fundación Universitaria del Área Andina

Atencion, sensacion y percepcion

Ninfa Ramirez Algecira

26 octubre de 2023
1

Introducción

En el siguiente trabajo se abordará sobre “El enfoque ecológico de la percepción” en

El enfoque ecológico de la percepción, con esta investigación se busca darle respuesta a la

pregunta expuesta en el eje 2 ¿con qué podemos comparar la mente y su funcionamiento?

El enfoque ecológico de la percepción propuesto por James Gibson, no busca explicar la

experiencia consciente con base en representaciones internas o procesos constructivos de

naturaleza mental. El enfoque propone que la percepción depende de las características

intrínsecas del ambiente visual, por lo que el perceptor solamente capta esta organización

del estímulo y gracias a ella percibe.Sostiene que la percepción es un proceso directo, en el

que la información sobre el mundo está disponible en el ambiente, y que los organismos son

capaces de detectar esta información para guiar su conducta.

James Gibson fue el principal representante de esta aproximación a la percepción. De

acuerdo con Gibson, las teorías que definen la percepción como un proceso constructivo

parten del supuesto que consiste en que el estímulo y la información que brinda al perceptor

es pobre. (FORIGUA, s. f.)

A continuación se ampliará teóricamente lo relacionado con el enfoque ecológico de la

percepción , acuerdos y desacuerdos del tema.


2

Desarrollo

Desde esta conceptualización, podemos comparar la mente y su funcionamiento con

un sistema de detección de información. La mente, como un organismo activo, está

constantemente interactuando con el ambiente. A través de los sentidos, la mente recibe

información del ambiente. Esta información está disponible en forma de señales, que

pueden ser físicas, como la luz o el sonido, o sociales, como el lenguaje o las expresiones

faciales.

La mente, como un sistema de detección de información, está equipada con las

herramientas necesarias para detectar las señales que están presentes en el ambiente.

Estas herramientas incluyen los sentidos, los procesos cognitivos, y la experiencia.

Los sentidos nos permiten detectar señales físicas del ambiente, los procesos cognitivos

nos permiten organizar e interpretar la información sensorial, la experiencia nos permite

aprender a detectar señales que son relevantes para nuestra supervivencia y bienestar.

Guido (2012)

A través de la detección de información, la mente crea una representación del mundo.

Esta representación es lo que nos permite orientarnos en el mundo y tomar decisiones.

Por otra parte Gibson en su teoría de la percepción rechazó los postulados tradicionales

que asumen que la percepción estaba basada en sensaciones. En cambio, propuso que la

percepción estaba basada en la información ambiental. Para ello Gibson propuso el

concepto de arreglo óptico ambiental que se refiere a la luz que es estructurada por el

ambiente, i.e., la luz ambiental. El arreglo lleva información que puede ser recogida por el

observador a través de muestras obtenidas desde diferentes puntos de observación. Con su


3

desplazamiento el observador genera transformaciones continuas de la perspectiva del

campo visual, lo que permite hacer evidente las invariantes del ambiente. Finalmente, para

Gibson, las diferentes transformaciones de todo el arreglo óptico especifican el movimiento

del observador y el cambio de una parte de todo el arreglo especifica el movimiento de un

objeto. La revisión aquí presentada permite reconocer las características del ambiente que

llevan información para la percepción y la forma en que el observador recoge esta

información. Saucedo (2019a)

La estimulación del ambiente es insuficiente para la percepción y de esta manera es el

cerebro el que la enriquece como principal receptor y filtro de la estimulación. Esta noción

está apoyada en la metáfora de que el cerebro es como una computadora que decodifica y

almacena toda una red de información. En cambio, la noción de información ambiental es

consistente con el supuesto de que la percepción tiene una correspondencia directa con la

estimulación, que al estar estructurada lleva información y reconoce al observador como un

agente activo quien detecta, explora o recoge la información relevante para la percepción

(Gibson, 1972; Gibson & Gibson, 1955).

El enfoque ecológico de la percepción. Es una visión acertada del proceso perceptivo, ya

que reconoce la importancia del ambiente en la percepción. La idea de que la información

sobre el mundo está disponible en el ambiente es un punto importante.

Esto significa que la percepción no es un proceso puramente interno, sino que está

influenciado por el mundo exterior.


4

Conclusión

En todo el proceso de esta investigación se pudo ahondar en la importancia y las

diferencias de este enfoque a los demás lo cual lo hace aún más interesante.

A continuación concluimos este apartado del enfoque ecológico de la percepción no sin

antes mencionar los acuerdos y desacuerdo que se encontraron en este enfoque con el se

le dará respuesta a la pregunta anteriormente mencionada.

De acuerdo: En general estoy de acuerdo con el enfoque ecológico de la percepción.

El enfoque ecológico reconoce la importancia de la actividad del organismo en la

percepción. Los organismos no son simples receptores de información, sino que son activos

en la búsqueda y procesamiento de información.

Considero que es una visión acertada del proceso perceptivo, ya que reconoce la

importancia del ambiente en la percepción.

La idea de que la información sobre el mundo está disponible en el ambiente es un punto

importante. Esto significa que la percepción no es un proceso puramente interno , sino que

está influenciado por el mundo exterior.

Desacuerdo: El enfoque ecológico tiene algunas limitaciones;

● La primera limitación es que no explica adecuadamente el papel de los procesos

cognitivos en la percepción, los procesos cognitivos, como la atención, la memoria y

el aprendizaje, juegan un papel importante en la percepción. Por ejemplo, la

atención nos permite enfocarnos en la información relevante, la memoria nos

permite almacenar información perceptiva para su posterior uso, y el aprendizaje nos

permite mejorar nuestra capacidad de percepción.

● La segunda limitación es que el enfoque ecológico no explica adecuadamente la

percepción de objetos que no están presentes en el ambiente. Por ejemplo,

podemos percibir objetos que están ausentes, como objetos que están fuera del

campo de visión o objetos que son imaginarios, se podría decir que sería interesante
5

que el enfoque ecológico pudiese complementarse con otras teorías de la

percepción.
6

Referencia

Saucedo, M. J. B. (2019). Una revisi n del enfoque Ecol gico de Gibson sobre la percepción

visual. https://www.redalyc.org/journal/593/59367995008/html/

Saucedo, M. J. B. (2019b). Tutorial: Una revisión del enfoque ecológico de Gibson sobre la

percepción visual. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7783174

Guido, V. O. (2012). Percepción directa: el enfoque ecológico como alternativa al

cognitivismo en la percepción. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113758

FORIGUA, J. C. (s. f.). ANALICEMOS LA SITUACIÓN.

También podría gustarte