Guia Inteligencia Emocional 2021
Guia Inteligencia Emocional 2021
EDICIÓN 2021
APRENDIENDO
JUNTOS
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
INTRODUCCIÓN
HEMISFERIOS CEREBRALES
AMÍGDALA CEREBRAL
COMPETENCIAS PERSONALES
COMPETENCIAS SOCIALES
AUTOCONSCIENCIA
AUTORREGULACIÓN
AUTOMOTIVACIÓN
EMPATÍA
HABILIDAD SOCIAL
GUÍA PSICOEDUCATIVA DE ACCESO LIBRE, ELABORADO POR: MAG. BELI SAMUEL PÉREZ
EMAIL: SAMFAM.PERU@GMAIL.COM
PARA REVISAR TODAS LAS GUÍAS Y REVISTAS, VISÍTANOS EN WWW.SAMFAMPE.COM
GUÍA EDUCATIVA
EDICIÓN 2021
APRENDIENDO
JUNTOS
HEMISFERIOS CEREBRALES Y
AMÍGDALA CEREBRAL (P.4)
COMPETENCIAS PERSONALES Y
SOCIALES (P.5)
AUTOCONSCIENCIA (P.6)
AUTORREGULACIÓN (P.7)
AUTOMOTIVACIÓN (P.8)
EMPATÍA (P.9)
INTRODUCCIÓN
REDACTADO POR MAG. SAMUEL PÉREZ
La presente guía tiene por finalidad ayudarte a Para Goleman, el desarrollo de la inteligencia
comprender mejor el concepto de inteligencia emocional es esencial para tener una vida plena,
emocional y enseñarte diferentes estrategias que argumentando que son finalmente nuestras
puedan ser beneficiosas al ponerlas en práctica. emociones las que definen nuestra forma de
reaccionar y actuar ante cualquier situación o
El psicólogo Daniel Goleman (a fines de la década de estímulo.
los 90) impulsó el concepto de inteligencia
emocional, primero considerando las emociones Para analizar a mayor profundidad el concepto de la
como “los sentimientos que afectan a los propios inteligencia humana, Goleman remarca una
pensamientos, estados psicológicos, estados diferencia biológica en los 2 hemisferios cerebrales
biológicos y voluntad de acción”; siendo la (uno predominante en la parte racional, y el otro en la
inteligencia emocional la capacidad de reconocer parte emocional). Aunque esto fue parte de su
nuestros propios sentimientos y los ajenos, de planteamiento original desde los 90s (y desde
motivarnos y de manejar bien las emociones, en entonces el campo de las neurociencias a
nosotros mismos y en nuestras relaciones, para evolucionado considerablemente), lo revisaremos de
obtener la conducta deseada o más apropiada todos modos brevemente para luego profundizar en
acorde a las diferentes circunstancias. los conceptos psicológicos. De igual manera, veremos
a continuación la importancia de la amígdala
Antes de proseguir, es importante remarcar 3 cerebral.
conceptos fundamentales para comprender mejor el
tema de la inteligencia emocional, estos son: Tras revisar estos temas biológicos, veremos las
diversas competencias personales y sociales y algunas
-Estímulo: lo que percibimos con nuestros sentidos recomendaciones para poder reforzarlas y mejorar en
(acorde a determinada situación). nuestro día a día. Estas son las siguientes:
-Emoción: la sensación que nos provoca ese estímulo
(acorde a la percepción de uno se altera el ánimo). -Autoconsciencia
-Acción: la forma de reaccionar y actuar ante la -Autorregulación
situación (respuesta ante determinada situación). -Automotivación
-Empatía
Básicamente, en términos simples se puede decir -Habilidad Social
que las emociones son reacciones inmediatas ante
un estímulo, por lo tanto no se pueden controlar, Espero que la guía sea de tu interés y utilidad, un
pero sí gestionar apropiadamente a nuestro favor. gusto poder compartir (Samuel).
INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIENDO JUNTOS MAG SAMUEL PÉREZ
PÁGINA 4
HEMISFERIOS CEREBRALES
Y AMÍGDALA CEREBRAL
REDACTADO POR MAG. SAMUEL PÉREZ
Siguiendo el planteamiento de Daniel Goleman, el cerebro Todo lo que vemos en cada momento por lo general va
humano se divide en dos hemisferios, el hemisferio como información dirigida a la corteza sensorial, pero de
izquierdo enfocado más en la parte racional y el hemisferio igual manera una pequeña parte va a la amídgala. Esta es la
derecho, enfocado más en la parte emocional. Por un lado, que verifica y evalúa lo que podríamos percibir como una
el hemisferio izquierdo corresponde a la mente racional de amenaza.
la que somos típicamente más conscientes, más destacada
en cuanto a la reflexión, capacidad de analizar y razonar. Al percibir una amenaza, la amídgala promueve la
Mientras que el hemisferio derecho corresponde a la mente liberación de hormonas estresantes, las cuales afectan
emocional, que percibe sensaciones, relaciones, genera finalmente cómo el cerebro responde de manera biológica,
“corazonadas”, motiva la ruptura con el análisis lógico, física y psicológica ante las amenazas percibidas.
siendo más propensa a la creatividad y a la intuición.
Tras percibir una amenaza y liberar hormonas estresantes,
Goleman resume estas diferencias entre los hemisferios, nuestro cerebro desvía su atención y se enfoca
planteando que una mente piensa y la otra siente, y la principalmente en el elemento de preocupación. Ya que
interacción entre estas dos mentes es la que finalmente generalmente tras sentirnos amenazados por algo, toda la
forma la vida mental de una persona. Sin embargo, hay que atención del cerebro se centra en lo que nos causa temor,
remarcar que la mente emocional reacciona de manera llegándose a activar un ciclo de estrés y ansiedad. Esto hace
más rápida (inmediata) que la mente racional, y para lograr que se active la respuesta biólogica “luchar o huir”, trayendo
un adecuado manejo interno, la inteligencia emocional es consigo varios síntomas físicos (aumento de la respiración,
de suma importancia. mayor ritmo cardíaco, sudoración, etc.), psicológicos y
comportamientos inapropiados. Si bien es cierto que el
La inteligencia emocional es una capacidad que se puede funcionamiento biológico del cerebro y de la amígdala
desarrollar en todas las personas. Goleman distingue dos tienden a ser automáticos (a consecuencia de la evolución
tipos de competencias de la inteligencia emocional: las humana), en la actualidad generalmente no estamos
competencias personales y sociales. Pero antes de hablar expuestos a amenazas físicas o de peligro real.
sobre estas, veamos un poco sobre la importancia de la
amígdala cerebral (así podremos comprender un poco Entonces, para evitar el “secuestro de la amígdala” y que esta
mejor lo que sucede en el cerebro al percibir un estímulo perciba múltiples amenazas y nos afecte de manera
externo y ver cómo reacciona ante este). biólogica, física y psicólogica, debemos aprender a manejar
mejor nuestras emociones y dejar de percibir los problemas
Goleman refuerza el concepto de inteligencia emocional, o dificultades personales o sociales que pudieramos tener
argumentando que desde el punto de vista biológico y como amenazas terribles (o sumamente catastróficas).
evolutivo, las emociones tienen la función principal de
garantizar la supervivencia humana. En el centro del Ahora bien, podemos empezar a profundizar sobre las
cerebro, podemos encontrar a la amígdala, siendo esta una competencias personales y sociales y ver cómo podemos
estructura cerebral muy importante para la percepción. reforzar cada elemento de la inteligencia emocional.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIENDO JUNTOS MAG SAMUEL PÉREZ
PÁGINA 5
COMPETENCIAS
PERSONALES Y SOCIALES
REDACTADO POR MAG. SAMUEL PÉREZ
Las competencias personales están compuestas por una Las competencias sociales son habilidades que determinan
serie de habilidades que determinan el modo en que nos el modo en el que nos relacionamos con los demás, dentro
relacionamos con nosotros mismos. Dentro de las cuales de las cuales tenemos a la empatía y la habilidad social.
tenemos a la autoconsciencia, autorregulación y
automotivación. -Empatía: es la capacidad de entender y comprender los
pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de
-Autoconsciencia: la capacidad de conocer y reconocer las los demás. La empatía consiste en ser considerado con otras
propias emociones. Una persona autoconsciente sabe qué personas y sus sentimientos, en el proceso de tomar
quiere y por qué, comprendiendo sus propios valores y decisiones inteligentes y beneficiosas para ambas partes.
metas en la vida a seguir. Al mismo tiempo, es capaz de Una persona empática tiende a generar mayor confianza
reconocer sus fortalezas y limitaciones, a menudo con las demás personas, ya que toma en consideración
interesándose por mejorar sus capacidades y habilidades. diferentes puntos de vista y trata de comprender las
Una persona honesta consigo mismo, autoconsciente de diferentes opiniones, intereses y posiciones.
sus capacidades y posibilidades, estará mejor preparada
para sobresalir a las dificultades. -Habilidad social: es la capacidad para relacionarnos y
reconocer el aporte de los demás. Esto permite fomentar la
-Autorregulación: la capacidad de manejar las emociones unión e integración con los demás. Una persona con
propias (autogestión). Una persona con esta capacidad habilidad social es persuasiva de manera racional y
destacaría en situaciones problemáticas o de conflicto con emocional, resaltando su pasión por el trabajo en equipo. La
otras partes realizando un análisis del problema y habilidad social se refuerza al comunicarse (de manera
concluyendo con una solución meditada. empática) constantemente con los demás para crear y
Las características de la autorregulación emocional son: la reforzar vínculos sociales y de amistad.
predisposición a la reflexión y la meditación, tranquilidad
ante situaciones de cambio e integridad, identificación y Para recapitular, la inteligencia emocional inicia con
aceptación de las emociones, y la habilidad para decir no a entender nuestras propias emociones (autoconsciencia),
los impulsos. para luego ser capaces de regularlas (autorregulación) y así
poder manejarlas para alcanzar nuestros objetivos
-Automotivación: la capacidad de darse a uno mismo las (automotivación). Tras dominar estas tres competencias
razones, impulso, entusiasmo e interés con el fin de personales, podremos empezar a comprender las
provocar una acción específica. Una persona auto-motivada emociones de los demás (empatía) y finalmente
siempre está superándose a si misma y es orgullosa de sus interactuar e influenciar positivamente en ellos (habilidad
logros, destacando su pasión y compromiso por su social). Recuerda que el desarrollo de toda nueva
desarrollo personal. competencia o habilidad, requiere de tiempo y práctica.
A continuación, veremos de qué manera podemos
mejorarlas.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIENDO JUNTOS MAG SAMUEL PÉREZ
PÁGINA 6
AUTOCONSCIENCIA
REDACTADO POR MAG. SAMUEL PÉREZ
AUTORREGULACIÓN
REDACTADO POR MAG. SAMUEL PÉREZ
Para poder desarrollar la autorregulación debemos -Escribe de manera constante sobre tus experiencias diarias,
reflexionar sobre la siguiente pregunta “¿Cómo podemos cómo te sientes y cómo crees que podrías mejorar. Evita
gestionar nuestras emociones?”. juzgar o reprimir tus emociones por más conflictivas que
parezcan.
Tenemos que mejorar en identificar y comprender nuestras -Evita ser impulsivo y caer en tentaciones (buscando
emociones (alegría, tristeza, ira, etc.) y poder dejarlas gratificación inmediata). Por ejemplo, al sentirse muy
“pasar”, liberándonos especialmente de ciertas emociones ansiosa o estresada, una persona tiende a fumar, tomar
conflictivas o incómodas (miedo, desagrado, tristeza, alcohol, o caer en un vicio para “tranquilizarse”. Sin embargo,
vergüenza, culpa, etc.). Ya que estas poderosas emociones procura remover todas las tentaciones alrededor tuyo y así
conflictivas pueden afectar negativamente nuestras vidas. evitarás caer en ellas, ya que estas solo son un escape y
enmascaran las emociones conflictivas temporalmente.
Todos en algún momento hemos experimentado -Promueve tu diálogo interno, diciéndote a ti mismo cosas
emociones conflictivas o que no nos traen algún beneficio, positivas o tranquilizadoras. Por ejemplo, cuando te sientas
ante estas, lo apropiado es poder sentir (identificar la ansioso, puedes decirte mentalmente “tranquilo, calma” o
emoción) y luego pensar “¿por qué me siento así?”. Y en “no vale la pena enfadarse, mejor me concentro en una
Tenemos que aprender gradualmente a manejar nuestras tu atención a la respiración (inhalación y exhalación), esto
ayudará a relajarte de manera natural.
emociones, con la finalidad de sentirnos con mayor libertad
-Si perdieras el control emocional, date una pausa y evita
y control en nuestro día a día. Sin embargo, esto requerirá
tomar decisiones e interactuar con los demás, ya que
de mucho esfuerzo (para identificar y manejar la emoción)
hacerlo de esa manera te podría llevar a tomar malas
y perseverancia (para continuar progresando y mejorar).
decisiones y afectar tus relaciones.
Recuerda no forzar o suprimir las emociones, sino
-Reflexiona sobre tus valores internos y trata de ser
aceptarlas, comprenderlas y dejarlas fluir sin que te
congruente con ellos, manifiestalos y trata de aplicarlos
impacten negativamente.
constantemente para reforzarlos.
-Recuerda que tú eres el principal responsable de lo que
Ejercicio: Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Qué
sientes, no culpes a los demás ni te enfades por sus acciones
emociones reconozco con mayor frecuencia? ¿Cómo
(tú no puedes controlar el exterior, pero sí puedes controlar
reacciono ante estas emociones? ¿Qué situaciones activan
cómo respondes ante las diversas circunstancias y
estas emociones? ¿Cómo me beneficiaría si tuviera mayor
problemas de la vida).
control sobre mis emociones? Tras reflexionar, escríbelas.
emociones, puedes considerar lo siguiente para reforzar la presidente. Uno se da cuenta así del control de su propio destino”
(Dr. Albert Ellis, fundador de la Terapia Racional Emotiva Conductual).
autorregulación:
INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIENDO JUNTOS MAG SAMUEL PÉREZ
PÁGINA 8
AUTOMOTIVACIÓN
REDACTADO POR MAG. SAMUEL PÉREZ
Para auto-motivarnos, es ideal tomarse el día de la mejor Complementando lo ya mencionado, tras reflexionar
manera ya que no vale la pena enfadarse o estar con ira, en internamente sobre tus intereses y motivaciones (a corto,
lugar de esto lo ideal es buscar soluciones respecto a los mediano y largo plazo), puedes considerar lo siguiente para
diversos problemas que pudiéramos tener, buscando reforzar la automotivación:
resaltar las emociones beneficiosas (como la alegría), lo -Tras identificar tus metas, elabora un plan de acción (pasos
cual nos incentivará a motivarnos acorde al disfrute de a seguir) y empieza a aplicarlo lo más pronto posible (de
nuestras actividades diarias. Se necesita tener metas manera inicial).
futuras y reales (sin dejar de disfrutar del presente), las -Trata de estructurar y organizar tu día a día (elabora un
cuales harán a la persona ir buscando el desarrollo personal horario de actividades diario, puedes mezclar tus
para poder lograrlas. Siempre es bueno reflexionar sobre las responsabilidades con cosas de tu agrado para balancear).
razones de por qué queremos lograr algo. Esto nos -Sé disciplinado y mantén buenos hábitos de vida (realiza
permitirá motivarnos y seguir avanzando a medida que actividad física, aliméntate bien, duerme lo suficiente,
Ejercicio: Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles cuando hagas tu mayor esfuerzo, tienes la capacidad de
son mis metas? ¿Cómo sería mi vida si cumpliera mis mejorar tu capacidad de respuesta para lograr las metas
metas? ¿Cómo me sentiría si avanzará en mis metas? ¿Qué que te plantees y enfrentar las diversas dificultades de la
necesitaría realizar para lograr mis metas? ¿Qué me limita a vida, esto tomará bastante tiempo y trabajo duro, pero sí es
posible y al final del día valdrá la pena.
lograr mis metas? Tras reflexionar, escríbelas.
-No te desanimes ante metas o problemas muy difíciles, si
una meta pareciera muy grande, intenta dividirla en
A veces puede ser que nos sintamos bajos de motivación,
pequeñas partes y actúa para tratar cada parte con un plan
ante esto, la mejor forma de motivarnos es empezando a
de acción detallado.
actuar. No esperes hasta tener las suficientes ganas para
-A medida que avances en tus metas, valora el esfuerzo
hacer algo, ya que puedes desperdiciar tiempo valioso, lo
realizado y recompénsate a ti mismo por seguir
más importante es empezar a avanzar poco a poco hacia
progresando.
lograr el cambio deseado. Veamos algunos consejos:
-Interioriza este diálogo interno: “ante problemas, buscar
-Establece metas que vayan acorde a tus intereses y deseos,
soluciones”. Aunque no haya solución perfecta, elige y aplica
pero asegurándote que sean específicas, objetivas,
la mejor posible.
alcanzables y con un plazo de tiempo realista.
-Concéntrate en solucionar problemas, no te desesperes o
-Establece un plan de acción (empezando poco a poco con
agobies por una solución definitiva inmediata, focalízate en
pequeñas actividades) para alcanzar la meta definida. No te
el progreso que vayas realizando de acuerdo a tus
desesperes por lograr todo rápido, lo importante es
posibilidades. No te rindas, persiste.
avanzar, lento pero seguro.
-La acción es la única forma de salir de la desmotivación
-Celebra los pequeños logros a medida que vayas
(por paradójico que esto suene). Así que mantente proactivo
avanzando en tu meta.
realizando actividades interesantes y beneficiosas para ti.
-Mantente proactivo, mientras más cosas hagas, mayor será
Te invito a poner en práctica estas recomendaciones (Sam).
la motivación.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIENDO JUNTOS MAG SAMUEL PÉREZ
PÁGINA 9
EMPATÍA
REDACTADO POR MAG. SAMUEL PÉREZ
Para poder desarrollar la empatía debemos reflexionar Complementando lo ya mencionado, tras reflexionar
sobre la siguiente pregunta “¿Cómo podemos ser internamente sobre cómo podemos ser comprensivos con
comprensivos con los demás?”. los demás, puedes considerar lo siguiente para reforzar la
Necesitamos hacer un esfuerzo por intentar ver el mundo empatía:
desde el punto de vista de las otras personas. Por ejemplo,
todos hemos tenido momentos de dificultad o malas -Escucha con total atención a la otra persona con la
experiencias. Una persona empática no desea algo similar intención de comprender lo que piensa y siente (evita
para los demás, y por eso considera las dificultades de otros interrumpir mientras la otra persona se expresa
para así poder tratarlas de la mejor manera, prestándoles abiertamente).
atención y así creando vínculos de conexión. -Intenta mantener tu mente abierta y flexible al momento
Se resalta la disposición y preocupación por el otro de escuchar a la otra persona (evita emitir juicios de valor o
existente. Cuando tenemos en cuenta las necesidades de -Cuando la otra persona hable, asegúrate que esta sienta
los demás antes de tomar una decisión que les afecta (o les que la estas escuchando con total atención. Asiente con la
puede afectar), evitamos una serie de fricciones que, cabeza, centra tu mirada en ella y usa el lenguaje corporal
repetidas en el tiempo, desencadenaría en un conflicto. para demostrarle que efectivamente estás interesado en
seguir escuchando.
Por lo tanto, podemos considerar como el pilar de la -Cuando la otra persona haga una pausa, resume en pocas
palabras lo que te acaba de decir, esto le hará saber que la
inteligencia emocional a la empatía, ya que esta resulta de
has escuchado bien.
las capacidades personales de la inteligencia emocional y
-Para saber lo que la otra persona pueda sentir a mayor
al mismo tiempo es la que promueve la habilidad social.
profundidad, procura realizar preguntas abiertas (preguntas
Veamos algunos ejemplos de cómo podemos desarrollar la
que permiten a la persona hablar en detalle) en lugar de
empatía:
preguntas cerradas (preguntas que conducen a la persona a
responder en pocas palabras).
-Consultar a los demás sobre lo que sienten y piensan.
-Intenta reflexionar sobre lo escuchado e identifíca las
-Escuchar y hacer el intento de ponernos en el lugar de los
emociones que la otra persona pueda estar sintiendo.
demás.
-Al momento de responder o dar un consejo, procura que
-Ver las cosas desde todos los puntos de vista posible.
este sea en base a todo lo escuchado y como una opción de
-Ser congruentes con lo que decimos y hacemos.
mejora a considerar desde el punto de vista de la otra
-Demostrar de manera sincera y comprometida que
persona, de acuerdo a su situación y a sus posibilidades.
deseamos el bienestar de la otra persona, que sí nos
-Algunas actividades que podrían ayudarte a mejorar tu
importan.
comprensión de los demás son las siguientes: visita nuevas
ciudades y culturas, intenta escuchar y conversar un poco
Ejercicio: conversa con un familiar o persona cercana sobre
más, explora libros y videos sobre la empatía, trata de ser
cómo se sintieron esta semana. Escucha con atención y
más flexible y abierto a nuevos aprendizajes y experiencias,
comprensión a la otra persona, haciendo el esfuerzo de
Te invito a poner en práctica estas recomendaciones (Sam).
ponerte en su lugar.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIENDO JUNTOS MAG SAMUEL PÉREZ
PÁGINA 10
HABILIDAD SOCIAL
REDACTADO POR MAG. SAMUEL PÉREZ
La habilidad social se desarrolla tras la aplicación activa de -Motiva a los demás a trabajar juntos y apóyalos en lograr los
la empatía con los demás. Es muy importante el aprender a objetivos colectivos.
conocernos con el otro, a no creer que el otro sienta o deba -Sé flexible y abierto a posibles cambios de dirección,
sentirse necesariamente igual que uno, porque los demás siempre y cuando sean para obtener un bien mayor.
no piensan (ni deben) pensar como uno, ya que todos -Sé cortés y educado en lo posible, saludando y diciendo lo
somos únicos y diferentes. La constante comunicación y siguiente: “Buen día”, “Por favor”, “Gracias”, “Con permiso”, etc.
cooperación son clave para desarrollar adecuados vínculos -Mantente comprometido y cooperativo con el grupo una
sociales e influenciar positivamente en los demás. vez que se hayan tomado los respectivos consensos
colectivos para alcanzar un mismo fin.
Ejercicio: realiza una actividad grupal junto a otras -Si te costara mucho socializar y trabajar en equipo (de
personas, ya sea algo a beneficio del grupo o de la manera inicial), empieza poco a poco, refuerza primero tus
comunidad (beneficio social). Aprende a conectarte con los competencias personales y procura practicar la empatía. A
demás mediante la empatía (sin prejuicios). medida que progreses intenta dar pequeños avances para
interactuar mejor con los demás.
primer esfuerzo para conectarte con los demás, puedes Tengamos ganas por realizar el esfuerzo de relacionarnos
considerar lo siguiente para reforzar la habilidad social: entre sí de la mejor manera posible y sólo así tendremos
una paz interior, para así poder transmitirla hacia los
-Promueve la comunicación asertiva (expresando lo que
demás y generar buenas relaciones sociales.
pienses y sientas pero con respeto) de manera constante
con los demás.
Es el final de la presente guía, ¡Felicitaciones por haber finalizado!
-Demuestra seguridad, paciencia y tranquilidad, tanto de
Recuerda repasar todo el material educativo y completar los
manera verbal (mediante palabras y redacciones) como de
ejercicios. Date una recompensa por haber concluido esta lección. Si
manera no verbal (gestos faciales y expresiones corporales). esta guía fue de tu agrado, te invito a compartirla con los demás.
-Siempre brinda y solicita feedback o retroalimentación Puedes encontrar esta y otras guías gratuitas sobre cómo superar el
constructiva (esto te permitirá ir comprendiendo y estrés y cómo mejorar ante la depresión y ansiedad en
mutuo en lo posible). 1.- Entrevista reciente del psicólogo Daniel Goleman (uno de los principales
promotores del concepto de inteligencia emocional desde la década del 90).
-En casos de discrepancia, enfócate en argumentar contra
Video (Youtube): https://www.youtube.com/watch?v=k6Op1gHtdoo
la idea o postura en desacuerdo, mas no en ir contra la otra 2.- Un breve fragmento del poder de la empatía para el psicólogo Carl Rogers
persona (evitando que perciba un ataque directo/personal). (una de las principales figuras de la psicología humanista en la década del 60,
promotor de la psicoterapia centrada en la persona). Video (Youtube):
-Evita ser el protagonista del grupo, promueve el trabajo en
https://www.youtube.com/watch?v=NffY6NIW200
equipo tomando en consideración el valor de todas 3.- Finalmente, puedes revisar el libro “Inteligencia Emocional” escrito por
personas que integren el grupo y busca la mejor Daniel Goleman (1995) y todos los siguientes libros que él mismo escribió sobre
este tema hasta la actualidad.
coordinación posible.
GUÍA PSICOEDUCATIVA: INTELIGENCIA EMOCIONAL
CONOCE AL REDACTOR
PERUANO CON FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL EN
AUSTRALIA (PSICOLOGÍA / CIENCIAS DE LA SALUD) Y CANADÁ.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
-BACHILLER EN CIENCIAS (ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA) / THE
UNIVERSITY OF SYDNEY, AUSTRALIA.
-MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD (ESPECIALIDAD EN SSO) /
WESTERN SYDNEY UNIVERSITY, AUSTRALIA.
-CERTIFICADO EN GESTIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES CRÍTICOS
/ THE UNIVERSITY OF QUEENSLAND, AUSTRALIA.
-CERTIFICADOS INTERNACIONALES EN RSE Y SOSTENIBILIDAD /
RYERSON UNIVERSITY & MCMASTER UNIVERSITY, CANADÁ.
-DIPLOMADO DE POSGRADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE
RELACIONES COMUNITARIAS EN MINERÍA / PUCP, PERÚ.
-ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE MARKETING DIGITAL /
CENTRUM PUCP, PERÚ.
-CERTIFICADOS EN LEAN SIX SIGMA Y COMMUNITY
MANAGEMENT / ESAN, PERÚ.
-CERTIFICADO INTEGRAL DE EXPERTO EN COMUNICACIÓN
CORPORATIVA Y RELACIONES PÚBLICAS / USMP, PERÚ.