[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas21 páginas

Trabajo Colaborativo Estudio Del Caso

Cargado por

Rosmary Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas21 páginas

Trabajo Colaborativo Estudio Del Caso

Cargado por

Rosmary Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Unidad 1: Caso 1 - Estudio preliminar del caso y Expresión y juicio argumentativo del caso1

Por
Kelly Johana Tapiero
Rosa Heli Hurtado
Xiomara Angarita Contreras
Angélica Lorena Franco Pinzón

Aprendizaje Autónomo
Grupo al que pertenece
445006_3

Presentado a
Fernando Hernández López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD José Acevedo Gómez
ECEDU
15/09/2020
2

Atento saludo estimados estudiantes

1. Elaborar un ejercicio argumentativo y de creación original, a manera de ensayo, en

relación con los temas abordados en esta unidad, que le permita apropiarse de la situación

presentada en la dimensión analítica del estudio de caso.

El papel del docente es propiciar al estudiante de herramientas intelectuales como afectivas

permitiéndole tomar conciencia de su formación basadas en su motivación descubriendo sus

capacidades y posibilidades del trabajo con otros, buscar información relevante para su

aprendizaje, comprender la realidad, elegir las estrategias necesarias para lograr sus objetivos.

También el docente debe llevar al estudiante en el desarrollo de capacidades brindarle

herramientas donde el estudiante aprenda a tomar decisiones, a pensar de forma crítica, a

resolver problemas, de tal forma que se le facilite la búsqueda de la información requerida para

su prelación académica y personal, dándoles herramientas que les permita regular sus emociones

y motivaciones para que le encuentren sentido a lo que hacen basados en un aprendizaje

autónomo.
3

Por eso el docente debe guiar, orientar su labor hacia el desarrollo de habilidades

cognitivas de sus estudiantes permitiéndoles a aprender donde ellos podad autorregular su

formación y aprendizaje logrando un aprendizaje autónomo.

Un buen aprendiz autónomo se refiere a la forma como un estudiante es capaz de tomar la

iniciativa para guiar su propia formación mediante la aplicación de estrategias de aprendizajes

que le permitan evaluarse así mismo mediante la observación.

En el aprendizaje consiente llamado autónomo es el proceso por el cual se toma la

decisión de establecer metas para guiar su propio aprendizaje con el fin de lograr las metas

propuestas. El aprendizaje autónomo es el mecanismo por el cual el estudiante toma el control de

su aprendizaje con el fin de solucionar los problemas de los temas a trabajar en su proceso de

formación personal de forma autónoma en donde el docente no este brindando direccionamiento

alguno, y sea el estudiante capaz de decidir y tomar la iniciativa para ir más allá de lo que brinde

el docente.

Los problemas que se le presentan en su formación personal para su vida cotidiana

mediante la decisión de seleccionar los procedimientos más adecuados donde le permita tener

autocontrol de su proceso para tener un orden de aprendizaje con el objetivo de adquirir

madurez, responsabilidad e independencia frente a su proceso de formación donde sea

dispensable la solución de los problemas relacionadas con el mundo laboral y cotidiano.


4

Es claro que la solución de problemas es muy importante como lo menciona Aebli (1998)

donde sostiene lo relevante que es contar con un aprendizaje específico y heurístico ya que este

segundo es más duradero ya que le proporciona estrategias que le facilitan enfrentar la solución

de problemas y lograr los objetivos propuestos.

También es importante aclarar que las herramientas de aprendizaje que se implementan

facilitan el proceso de enseñanza y a su vez su aprendizaje.

Cooper y otros, 1990, P. 82 definen las estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos

de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. En este grupo podemos incluir también

a aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las intenciones educativas que el

profesor pretende lograr al término del ciclo o situación educativa.

Se contextualiza en tres estrategias importantes, interrogación, trabajo en equipo, y por

ultimo proyectos, donde cada uno se enfocan en un solo objetivo, enseñar de una manera

diferente y didáctica, empleando las diferentes herramientas que permiten, que los alumnos,

desarrollen diferentes habilidades, halla una mejor participación e interés por lo que el docente

transmite.

” Se destaca el interés que deben tener los maestros por propiciar una educación basada en

propuestas integrales y con sentido didáctico y a partir de estas fortalecer en el niño su potencial

creador, dándole la oportunidad de explorar y expresar sus propias posibilidades para lograr una

educación integral y de calidad” (MEN, 2000, p. 77)


5

“…la escuela es la principal causa del abandono de la imaginación y pensamiento creativo

durante la escolaridad debido al predominio excesivo de los contenidos cognoscitivos con

perjuicio de las habilidades, actitudes y valores” (De la Torre, 2005, p. 52).

El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de

aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instruccionales. Estas teorías,

sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado

por la tecnología. En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que

vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Las necesidades de aprendizaje y las teorías que

describen los principios y procesos de aprendizaje, deben reflejar los ambientes sociales

subyacentes. Vaill enfatiza que “el aprendizaje debe constituir una forma de ser –un conjunto

permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de

mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes…”

(1996, p.42).

La teoría cognitivista dada a conocer por los autores Bower y Hilgard, Ausubel Novak

Son los conocimientos que se dan a través de todos los entornos, de creencias, de la forma de

pensar, y de las actitudes que se toman en cada situación de la cotidianidad .Los maestros deben

ser objetivos, con las ideas que sustenta cada alumno, así mismo facilitara el aprendizaje, de la

manera en como los alumnos la reciben , la memorizan y la aplican , cabe recalcar que el

aprendizaje ocurre cuando formamos resultados de una modificación en la memoria, consiste en


6

adquirir, procesar, comprender y aplicar una información que nos ha sido “enseñada"

aprendemos a adaptarnos a las exigencias de los contextos que manejamos.

Es muy importante para los estudiantes, porque con ello manejamos una cantidad de información

que quizá en algún momento perderemos parte de nuestra memoria la cual nos lleva a

experimentar diferentes estrategias como: apuntes, pistas, etc para tener acceso a la información,

es por ello que los seres humanos obtenemos una función en la que almacenamos información

en la memoria, quiere decir que cuando nosotros entendemos cómo aplicar los conocimientos en

varios contextos y así convencernos de que él conocimiento es útil para nuestra vida diaria.

Cindy Buell detalla este proceso: “En las teorías cognitivas, el conocimiento es visto como

construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz, y el proceso de aprendizaje es el

medio por el cual estas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria”.

Como podemos observar entonces el desarrollo del aprendizaje autónomo no conlleva

exclusivamente a la autogestión del conocimiento individual si no trasciende en otros aspectos

que lo separan de la educación tradicional y le permiten autocontrol de su propio proceso de

aprendizaje que se dirige exclusivamente al resultado de aplicación de conocimientos basados en

las necesidades de cada individuo.

Podríamos destacar que gracias a la pedagogía liberadora de los años 60 del siglo XX donde

el aprendizaje está basado en el aporte que el individuo puede dar a la sociedad… Un principio

elemental sostiene que sí la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la

práctica social se constituye la metodología, unidad dialéctica que permite regresar a la misma

práctica y transformarla Pérez, P. (2004). Este le permite tener na concepción más cercana a la
7

realidad en la que vive, llegamos entonces a un movimiento liberador que ha trascendido de

forma positiva al día de hoy y la forma en la que vemos la educación hoy en día, con nuevos

modelos educativos y donde el estudiante juega un papel primordial durante todo el proceso y

que le permite expresar y guiar su propio aprendizaje.

2. Resolver de forma argumentada los interrogantes presentados en la dimensión analítica

del caso objeto de estudio.

Preguntas de clarificación

El verdadero aprendizaje se podrá evidenciar al desarrollar en conjunto las siguientes preguntas

de clarificación con el fin de aplicar la experiencia y subjetividad de cada tutor participante y de

esta manera enriquecer la aplicación de esta técnica didáctica con los estudiantes.

Dimension analítica

1. ¿Cuál es el problema o problemas que plantea el caso?


8

 La falta de entendimiento y comprensión entre las partes

 La comunicación no asertiva.

 Diferencias individuales

 Falta de tolerancia y comprensión

 Frustración del proceso

 Disposición personal

 Falta de aprendizaje autónomo

 Falta de trabajo en equipo

 Falta de conocimiento del tema abordado

 Falta de compromiso, y adecuación del tiempo para cumplir a cabalidad cada tarea

asignada

 Modelo de liderazgo con oportunidades de mejora

 Insuficiente herramientas de los estudiantes para manejo de conflictos

2. ¿Cuál es su hipótesis acerca de la percepción que tiene el estudiante A y el

estudiante B sobre la planeación del trabajo de acuerdo a las necesidades

personales?

Al estudiante B le falta mejorar el trabajo en grupo, la comprensión y aceptación frente a las

opiniones de los compañeros, pese cuando no se tiene una propuesta diferente, mejorar la

disposición personal, tener una apertura al cambio y aceptar una figura de liderazgo que lo guie

para el cumplimiento de los objetivos. Y el estudiante A, muestra la disposición y el interés de

adquirir nuevos conocimientos, donde se basa en que para aprender y poder entender hay que
9

leer lo que se va a desarrollar que es lo que él propone. El estudiante A es estructurado, pero

debe mostrarse empoderado y argumentativo para que el estudiante B pueda entender su rol a

través de un adecuado manejo de situaciones de crisis.

3. ¿Qué medidas cree que debe implementar el docente para encontrar la causa de la

falta de participación del estudiante B?

El docente debe guiar, orientar su labor hacia el desarrollo de habilidades cognitivas de sus

estudiantes permitiéndoles aprender donde ellos puedan autorregular su formación y aprendizaje

logrando un aprendizaje autónomo

Como docente se recomienda verificar que los contenidos que existen en la malla curricular

correspondan al nivel de estudio; verificando que exista una significación lógica pertinente en los

conceptos a trabajar, permitiendo así la motivación y un aprendizaje significativo en los

estudiantes. Sin descartar que el estudiante debe contar con unos conocimientos previos

necesarios que le permitirán realizar la conexión con los nuevos contenidos, teniendo en cuenta

la disponibilidad frente a una actitud de favorabilidad que le permita aprender un nuevo

conocimiento y lograr los objetivos propuestos. Además en la formación universitaria, el

estudiante debe tener claro que el papel del docente es total mente distinto, ya que la función es

orientar al estudiante en el desarrollo de habilidades, brindarle herramientas donde el estudiante

aprenda a tomar decisiones, a pensar de forma crítica, a resolver problemas, de tal forma que se

le facilite la búsqueda de la información requerida para su prelación académica y personal,

dándoles herramientas que les permita regular sus emociones y motivaciones para que le

encuentren sentido a lo que hacen basados en un aprendizaje autónomo.


10

El docente debería poder motivar al estudiante, realizando énfasis en sus objetivos personales

para el logro de los objetivos de equipo, darle un rol específico en el grupo de trabajo, entregar

responsabilidades y guiar en el proceso.

4. ¿De qué manera puede intervenir el docente para reactivar la participación grupal y

lograr la armonía?

Como docente se debe impartir la información necesaria para el desarrollo de la actividad,

incentivar el aprendizaje autónomo brindándoles opciones de otras fuentes, explicaciones

pertinentes en busca de armonía grupal, tanto individual como grupal, organizar encuentros,

realizar seguimientos, estar dispuesto al dialogo, permitir el aprendizaje significativo.

Así mismo el docente debe incentivar el uso de herramientas bibliográficas y el uso de las TIC

para facilitar la búsqueda y respuesta a los interrogantes planteados, motivar a los estudiantes

con preguntas que promuevan la investigación dentro y fuera del aula de clase.

El entorno colaborativo es esencial para el aprendizaje, por ello es fundamental que el docente

emplee mecanismos donde todos los estudiantes puedan ponerse en la situación del otro y se

generen espacios de empatía en los mismos, hacer una apertura dinamizada de foros, que permita

a los estudiantes verse mas allá del ámbito académico, sino como seres humanos que deben

cumplir con otras responsabilidades y brindar herramientas de planificación del tiempo para que

aprendan a manejar mejorar sus actividades.

5. ¿Cómo se pueden identificar los estudiantes A y B?


11

El estudiante A, se observa seguridad y manejo de las temáticas a desarrollar, compromiso por

lo que desea conocer, el estudiante muestra un interés , plantea preguntas y dirige su propio

modelo de aprendizaje autónomo , se apoya en el docente para encontrar respuesta a las

inquietudes que lleva en el proceso .

El estudiante B, se observa en este vacío conceptual, despreocupación por vencer dificultades,

falta de aplicación del aprendizaje autónomo y comprender que el trabajo es grupal y la

responsabilidad es de todos, que el compañero le sirve de apoyo. Sin planificación de sus

actividades, aparentemente conflictivo y poco negociador.

Dimension conceptual

1. ¿Qué métodos de aprendizaje utilizó el docente para abordar el trabajo?

El docente utilizo herramientas como el acompañamiento, en donde brindo asesorías continuas,

buscando que el estudiante amplié las competencias basándose en que este aprenda y se siente

consiente en desarrollar un aprendizaje autónomo favoreciendo el proceso productivo del

estudiante logrando que este cumpla sus objetivos propuestos.

Otro método de aprendizaje utilizado por el docente fue la retroalimentación, motivando a los

dos estudiantes a evaluarse y determinar la actuación de cada uno frente a la problemática.

1. ¿Tuvo en cuenta el docente la motivación y fomento la identificación de necesidades

individuales?
12

El docente en sus orientaciones contribuye como facilitador para que el estudiante sea el dueño

de sus propios desempeños, procesos que le permitieran acceso a la información para que así

sean los artífices y facilitadores de su propio ritmo de aprendizaje en donde se respete su ritmo

de aprendizaje autónomo.

La función del docente es orientar al estudiante en el desarrollo de capacidades brindarle

herramientas donde el estudiante aprenda a tomar decisiones, a pensar de forma crítica, a

resolver problemas, de tal forma que se le facilite la búsqueda de la información requerida para

su prelación académica y personal, dándoles herramientas que les permita regular sus emociones

y motivaciones para que le encuentren sentido a lo que hacen basados en un aprendizaje

autónomo.

El docente debe trasmitir, los conocimientos adquiridos, de una forma que haya entendimiento

logrando así que puedan afrontar los retos de la sociedad, ser forjadores de personas con virtudes

y cualidades, siendo generadores de cambios y de trasformaciones en pro de una mejor calidad

de vida.

Para el caso en mención, el docente evidenció su preocupación al no ver reflejado en el trabajo

en equipo, procesos constructivos, al validar con los estudiantes evalúo la pertinencia de los

contenidos y al realizar la dinámica de reunir a los estudiantes inicialmente de forma individual,

logró la identificación de sus necesidades.


13

2. ¿Conocen los estudiantes A y B sus capacidades, lo que requieren para el trabajo y

el contexto en el que lo desarrollarán?

Es así como el estudiante mediante la autorregulación se organiza para adquirir un aprendizaje

consiente que le permita ser competente y competitivo en su medio social. Con el objetivo de

orientar al estudiante en la toma de decisión en su proceso se orientar a la auto observación para

distinguir las falencias de su propio aprendizaje con el fin de mejorar la adquisición de los

conocimientos para que le permitan la reflexión en su propio desarrollo aplicando el saber, saber

hacer y querer, Un bueno aprendiz autónomo se refiere a la forma como un estudiante es capaz

de tomar la iniciativa para guiar su propia formación mediante la aplicación de estrategias de

aprendizajes que le permitan evaluarse así mismo mediante la observación.

La estudiante A tiene claridad de lo que debe realizar, entiende correctamente los lineamentos

expuestos y establece un proceso planificado para su ejecución; de otra parte, el estudiante B, se

encuentra desorientado y no logra comprender lo que se requiere desde su alcance, por ello el

involucramiento del docente es tan importante en este escenario.

3. ¿Se puede identificar si un estudiante tipo B puede relacionar lo que tiene y lo que le

falta?

Si es posible se evidencio en el caso expuesto, donde un estudiante al iniciar sus

estudios siente que sus conocimientos eran insuficientes para lo que se va a desarrollar, es

allí que la autorregulación permite el desarrollo de un aprendizaje honesto y sincero


14

mediante la aplicabilidad de la autoevaluación y la autoestima como reconocimiento

social el dialogo de manera consiente y oportuno facilitara la interacción permitiendo

mejorar las condiciones de un aprendizaje autónomo para obtener un buen desempeño el

cual se puede ver empañado por el miedo y la duda, la ansiedad, la confianza o el orgullo,

por medio de la autorregulación el estudiante puede afrontar las dificultades y debilidades

adoptando un plan de mejoramiento para reflexionar sobre como aprende a conocer,

aprender a pensar, aprende a saber y aprender a saber hacer en contexto.

4. ¿Propuso el docente los métodos como los estudiantes pueden afrontar una situación

y participar en la toma de decisiones (aspectos meta cognitivos y cognitivos)?

El docente abrió los espacios al dialogo donde se comparte estrategias de

aprendizajes buscado que los estudiantes se apropien de los contenidos de la mejor

manera y tengan continuidad en su proceso formativa de forma autónoma mediante la

implementación de habilidades y procedimientos en la organización de sus estudios.

El docente buscó el espacio para explorar el grado de dificultad que esta actividad

estaba generando a los estudiantes y la mejor forma de direccionarlos para el

cumplimiento de lo planificado (meta cognitivos).

Con el objetivo de orientar al estudiante en la toma de decisión en su proceso se

orientar a la auto observación para distinguir las falencias de su propio aprendizaje con el

fin de mejorar la adquisición de los conocimientos para que le permitan la reflexión en su

propio desarrollo aplicando el saber, saber hacer y querer


15

Dimensión de presentación

De la información disponible

¿Cuál considera que es relevante para resolver el caso?

 Instrucciones claras

 Posibilidad de dialogo

 Espacio de orientación y retroalimentación

¿Qué información considera que hace falta para establecer hipótesis?

 Falta de preparación para un aprendizaje autónomo

 Puesta de estudiantes para obtener un punto de equilibrio al momento de la ejecución de

las actividades designadas.

¿Qué instrumentos pueden utilizarse para ampliar el escenario de ser necesario?

La tecnología, es una herramienta que ha tenido un gran avance y con ello una gran aceptación

por parte de la humanidad, ahora bien, en el proceso educativo es una estrategia que ha facilitado

el método de enseñanza y aprendizaje. Hoy en día con los avances tecnológicos existen cantidad

de redes que podemos acceder y así lograr una mejor comunicación, podemos crear grupos por

WhatsApp, Skype, Messenger , Zoom, entre otros. Logrando llegar al objetivo propuesto y

cumplir a cabalidad con los trabajos a realizar, permitiendo que haya una mejor participación

tanto de los estudiantes como del docente, poder tener una mejor comunicación grupal y tener

claridad del contexto que se está trabajando.


16

Instrumentos de negociación para la resolución de conflictos, creación de escenarios con el

enfoque dialógico, donde se puedan exponer las inquietudes y lo mas importante, cómo se

percibe desde cada estudiante el desarrollo de la actividad.

¿Cuál es la secuencia lógica de los escenarios del caso que mostraron indicios de

inconvenientes al docente?

Primero, es la poca información y aclaración del tema que se va a trabajar, la falta de interés y

disposición de uno de los estudiantes, la poca o casi nula comunicación, la falta de participación.

Un trabajo colaborativo no solo se basa en repartir temas y que cada uno lo haga, por el

contrario, se busca que haya una integridad, poder aclarar dudas entre todos, así generar ideas

que faciliten el trabajo, que todos lo hagan armónicamente y en sintonía.

El docente logra identificar la ocurrencia de un problema en el equipo a través de los siguientes

hitos:

1. Se manifiesta en los dos estudiantes el desacuerdo en la metodología

2. El planteamiento de una estrategia de desarrollo del trabajo sin llegar a un acuerdo

común, acercándose la fecha de evaluación final.

3. Atraso en la agenda de trabajo, el grupo indica que no se está llevando a cabo la

evolución de las actividades en los tiempos por la situación entre los dos compañeros.

Este último indicio, cuando se manifiesta abiertamente es el hito más crítico, dado que ya ha

generado una afectación a nivel general y es donde el docente debe intervenir.


17

¿En qué momentos se identificaron acciones o actividad por parte de los actores del caso?

En el primer momento en que el estudiante A propone utilizar 4 días de planeación de acuerdo a

las necesidades que él cree conveniente acorde al trabajo a realizar, pero inmediatamente el

estudiante B indispone el grupo haciendo malos comentarios, rechazando esta propuesta y

diciendo que es demasiado tiempo. Otro contexto es cuando el docente decide intervenir

escuchando a cada estudiante por aparte, y conocer la situación que conllevo al problema y que

solución se puede llegar a dar, ya que no han podido organizar la actividad, no han tenido

claridad de ello, y no se han puesto de acuerdo para la elaboración del tema.

Momento 1. Estudiante A propone utilizar 4 días de planeación de acuerdo con las necesidades

que él cree conveniente acorde al trabajo a realizar. Estudiante B indispone al equipo al no

realizar los aportes e indicar su desacuerdo sin tener acciones propositivas.

Momento 2- Equipo de trabajo. Manifiesta al docente la preocupación por el retraso de la agenda

por esta situación.

Momento 3. Docente- Estudiante A y B: se realiza retroalimentación individual por parte del

docente para entender las limitaciones de comprensión de los estudiantes. Estudiante A y B

manifiestan sus puntos de vista.

Momento 4. Docente. Autoevaluación de modelo pedagógico implementado a estudiantes.

3. Elaborar mediante el uso de recursos didácticos digitales, el perfil de un aprendiz

autónomo, tomando como referente las concepciones fundantes del aprendizaje


18

autónomo, la autonomía, la autorregulación y la motivación para que éste sea utilizado

como un recurso de aprendizaje en su acción pedagógica.

Link del perfil del aprendiz autónomo.

https://www.powtoon.com/s/grpscRRLI4v/1/m

Aprendizaje autónomo

Un buen aprendiz autónomo se refiere a la forma como es capaz de tomar la iniciativa un

estudiante para guiar su propia formación mediante la aplicación de estrategias de aprendizajes

que le permitan evaluarse así mismo mediante la observación

 La autonomía. Se refiere a la forma como un estudiante es capaz de tomar la iniciativa

para guiar su propia formación mediante la aplicación de estrategias de aprendizajes que

le permitan evaluarse así mismo mediante la observación

 La autorregulación. Herramientas que les permita regular sus emociones y motivaciones

para que le encuentren sentido a lo que hacen basados en un aprendizaje autónomo


19

 La motivación Es necesaria su implementación para mantener un

proceso dinámico capaz de suscitar, orientar y mantener una actividad o conducta

positiva en su proceso.

 Aprender a planificar. Esto es con el fin de buscar soluciones académicas mediante la

organización de un ambiente adecuado de estudio mediante la aplicabilidad de hábitos de

estudio que le permita asumir una actitud positiva para asumir un aprendizaje consiente

que le permita una modificación de sus saberes nuevos

 Auto observarse. la autorregulación que aplica el estudiante en su proceso formativo debe

comprender que las relaciones sociales como el trabajo en peños grupos facilita la

comunicación y al mejoramiento de los conceptos adquiridos y el intercambio de

experiencias de aprendizaje y lograr un aprendizaje cooperativo.

 Coevaluarse. Le permite al estudiante evaluar su aprendizaje basado en el dominio de la

adquisición del aprendizaje y en el cumplimiento de sus deberes permitiéndole mirar sus

avances frente al trabajo grupal e individual donde se permite el ensayo y el error como

mecanismo de solución en el proceso de aprendizaje.

 Plan de acción. Para aplicar un plan de acción basados en la autorregulación del

aprendizaje en busca de mejoras que mejore el buen desempeño y la aplicabilidad de los

conceptos adquiridos de forma madura y consiente

 Actitud hacia el aprendizaje: La actitud es lo que determina mi éxito o fracaso, en el

desarrollo de mi aprendizaje.
20

 Aprender a vivir juntos para reconocer las habilidades del otro, para el trabajo

cooperativo y soluciona conflictos, en la pluralidad, equidad, tolerancia y solidaridad.

 Aprender a Aprender implica la adquisición de competencias para la adquisición,

organización, y manejo de información, estrategias cognitivas y meta cognitivas.

Referencias

Santander, D. Delgado, L & Ducon, J. (2012). La formación de sujetos autónomos: una reflexión

a partir de la práctica de las instituciones que hacen innovación educativa


21

Crispín, M., Caudilli, L., Doria, C. & Esquivel, M. (2011). Aprendizaje Autónomo.

Orientaciones para la docencia. Cap. III. Aprendizaje autónomo (p. 49-62). México: Universidad

Iberoamericana

Camacho, A. S. (2009). La formación de alumnos/as autónomos ante la crisis moderna del

sujeto. Revista Española de Educación Física y Deportes, (387), 17. Disponible

Medina, Y., Bautista, D. & Rosado, A. (2012). Grupo de Investigación en Tecnología y

Desarrollo en Ingeniería GITYD. Universidad Francisco de Paula Santander

Leiva, C. (s.f.). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, 18 (1), pp. 66-

73. Recuperado de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/442/370

Pérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX.

Revista Tiempo de Educar, (5)10. (p. 39-76). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf

También podría gustarte