[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
157 vistas10 páginas

Ova 2

El documento discute el aprendizaje desde la perspectiva del estudiante, señalando que es un proceso activo donde el estudiante otorga significado a los materiales y decide cómo aprender. También menciona que el aprendizaje es mediado socialmente y requiere la implicación activa del estudiante para producir un cambio en la comprensión.

Cargado por

odebe odebe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
157 vistas10 páginas

Ova 2

El documento discute el aprendizaje desde la perspectiva del estudiante, señalando que es un proceso activo donde el estudiante otorga significado a los materiales y decide cómo aprender. También menciona que el aprendizaje es mediado socialmente y requiere la implicación activa del estudiante para producir un cambio en la comprensión.

Cargado por

odebe odebe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Aprendizaje desde la perspectiva del estudiante

“En la actualidad cada vez cobra mayor importancia el estudio del aprendizaje desde la
perspectiva del estudiante, que es quien otorga significado y sentido a los materiales que
procesa y el que decide lo que tiene que aprender, así como la manera de hacerlo, pero el
interés se centra en conocer la estructura y la calidad de ese conocimiento, así como los
procesos utilizados para aprenderlo.

Partiendo de la evidencia que el aprendizaje es un proceso socialmente mediado, también es


necesario precisar que requiere una implicación activa del estudiante, única manera para
que se produzca un cambio real en la comprensión significativa (Beltrán, 1993a)”

¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje, según Serrano (1990, 53), es un proceso activo “en el cual cumplen un
papel fundamental la atención, la memoria, la imaginación, el razonamiento que el alumno
realiza para elaborar y asimilar los conocimientos que va construyendo y que debe
incorporar en su mente en estructuras definidas y coordinadas”.
Sin embargo, es necesario considerar las teorías que sustentan el aprendizaje; por un lado,
se encuentra la teoría conductista, que sustenta el aprendizaje a partir del condicionamiento
instrumental y que argumenta que este se da gracias a los premios que otorga un nuevo
aprendizaje.
Por otro lado, con mayor fuerza y con sustento científico, aparece el aprendizaje desde la
teoría cognitiva, librando al aprendizaje del concepto del sujeto pasivo y receptivo.
Posteriormente, surgen posturas equilibradas que suman los conceptos anteriores. Dentro de
estas nuevas posturas se encuentra el constructivismo y como representantes, a Piaget con
la teoría psicogenética; el aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría de procesamiento
de la información de Gagné.
En este último caso, es importante considerar que el aprendizaje es entendido como una
actividad dinámica en la que el sujeto aprende mediante una construcción individual y
subjetiva, por lo que sus expectativas y su desarrollo cognitivo determinan la percepción
que tiene del mundo, lo que hace importante considerar que el aprendizaje se da en
interacción con el ambiente en el que crece el individuo y este es constante.
Posteriormente aparece el enfoque psicosocial de Vygotski (1836-1934) que habla del
origen social de los procesos superiores, lo que sostiene que los cambios de los procesos
mentales son consecuencia de las transformaciones sociales.

¡Te recomiendo!

Debes preguntarte
 ¿cómo has adquirido los conocimientos previos?
 ¿cómo estos temas previos interfieren con los nuevos aprendizajes?
 ¿eres capaz de identificar la actividad sensorial y aptitudes antes de disponerte a
aprender? De este modo
 ¿puedes identificar si mantienes la motivación luego de las instrucciones de la tarea
y la ejecución de esta?

Y por último, determina la naturaleza de las competencias logradas y el impacto en tu


aprendizaje y desarrollo. Recuerda que en gran parte aprender depende de ti.

Aprendizaje autónomo
“En este proceso lo primero que se debe considerar es la distinción entre información
y conocimiento. La información es necesaria para construir conocimiento a partir de la
codificación neurosensorial; sin embargo, el conocimiento implica más que órganos
receptores y neurotransmisores; involucra procesos de pensamiento que conducen a la
elaboración de ideas, conceptos, nociones, asociaciones, proposiciones, pero también de
sentimientos, afectos, intereses, cosmovisiones, compromisos, que generan acciones tanto
internas como externas. Mientras que la información puede ser encapsulada y en cierta
forma aislada de sus condiciones de producción, el conocimiento es un proceso situado,
sociohistórico; un proceso interno, dinámico, personal e intransferible (en el sentido que
nadie aprende por otro y que requiere una intencionalidad); y la manera de conocer produce
una experiencia de aprendizaje que está ligada a la historia personal y al contexto social de
cada uno”.

El concepto de autonomía, aplicado al contexto educativo, se refiere a la capacidad que


tiene un estudiante para tomar decisiones relacionadas con su aprendizaje, o sea para
dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender de manera consciente e
intencionada y utilizando estrategias para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Este tipo de
autonomía puede considerarse como el centro del proceso formativo del Modelo
Pedagógico Unadista y está estrechamente ligada con el desarrollo de la competencia
aprender a aprender, lo cual implica que el estudiante Unadista:

 Maneje sus propios recursos y utilice técnicas del trabajo individual.


 Coopere con los demás como medio para desarrollar el aprendizaje.
 Sea capaz de autoevaluarse y cambiar aquellos aspectos que no favorecen o
dificultan su aprendizaje.
 Sentirse motivado en su proceso de formación.
 Tener confianza en sí mismo.
 Utilizar los diferentes recursos tecnológicos como medio de aprendizaje.
 Tener pleno conocimiento que aprender a aprender requiere: memoria, atención,
concentración y comprensión.

Sólo quiero que pienses en las siguientes preguntas y las respondes en favor de tu
aprendizaje.

 ¿Considera que esta información puede ser útil para su aprendizaje?


 ¿Esto le ayuda para tener mejores resultados en su formación?

Aprendizaje significativo
Al hablar de interacción como proceso necesario para la construcción del conocimiento, es
menester hablar del aprendizaje significativo, dado que en la Educación Abierta a Distancia
se reconoce que cada estudiante tiene un contexto propio en el cual construye su
conocimiento.
Es así como, aprender de forma significativa se constituye en la posibilidad de relacionar
los conocimientos e información que se aprenderá con lo que ya el estudiante sabe.
Es decir, es la relación entre los conocimientos nuevos y los conocimientos antiguos o
previos -que ya posee; con el propósito de que se puedan aplicar a la vida misma, es decir
un aprendizaje significativo es un aprendizaje con sentido. De esta manera, se da el
aprendizaje significativo cuando el estudiante toma un conocimiento nuevo y lo relaciona
con el que ya posee, es decir que entiende lo que está aprendiendo, complementa la
información previa y la enriquece para finalmente tener un conocimiento más amplio del
tema. Las personas tienden a aprender solo aquello en lo que encuentran un sentido lógico y
pueden ubicar en un contexto real.

¿Recuerdas la teorías de aprendizaje constructivista?, pues la UNAD te trae esta definición


para que la apliques a tu vida. “Respecto a la relación del aprendizaje con el
constructivismo social (modelo pedagógico de la UNAD), se puede afirmar en primer lugar
que, el constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o
transformar la información nueva, y esta transformación ocurre a través de la creación de
nuevos aprendizajes; generando el surgimiento de nuevas estructuras cognitivas" (Grennon
y Brooks, 1999), lo que permite enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.
Así “el constructivismo” percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en
contextos funcionales, significativos y auténticos.

Todas estas ideas han sido tomadas de matices diferentes, pero uno de los autores más
destacado y precursor del constructivismo social es Lev Vigotsky, quien fundamenta su
teoría sociocultural en el contexto, como aspecto social del desarrollo de un grupo, el cual
no es extrapolable a otras culturas o sociedades.

Percibir: es la acción de recibir y elaborar, en los centros nerviosos superiores, los datos
proporcionados por los órganos de los sentidos, por lo tanto, es la forma personal de
interpretar la información.
Observar: es descubrir el mundo que nos rodea. Es tomar conciencia, prestar atención y
vigilancia a un hecho o circunstancia usando nuestros órganos de los sentidos.
Interpretar: es explicar el significado de una experiencia. Es un significado personal, por
lo tanto, subjetivo.
Analizar: es la descomposición de un todo complejo en elementos simples.
Asociar: es relacionar una cosa con otra, vincular conceptos, sentimientos, unir ideas entre
sí. Buscar puntos en común.
Clasificar: es organizar, ordenar elementos y agruparlos según sus principios y categorías.

Clasificaciones jerárquicas: Son ordenaciones donde las clases están contenidas dentro de


otras clases.

Comparar: es establecer semejanzas, diferencias y relaciones en dos series de datos, dos


hechos, dos conceptos, sacando las conclusiones pertinentes. Esta conducta comparativa es
pre-requisito para el establecimiento de relacionesque llevan al pensamiento abstracto. La
comparación lleva al hombre a modificar su forma de pensar, ya que al recibir nueva
información la organiza, la compara, la relaciona con pensamientos ya existentes y la
integra, generando nuevos conceptos. La carencia de conducta comparativa conduce a:
percibir las cosas en forma aislada. Problemas para descubrir semejanzas y diferencias
Dificultad para focalizar dos o más objetos o hechos.
Relacionar: buscar analogías: Relación que se repite en diferentes pares de conceptos.
Expresar: manifestar lo que se quiere dar a entender en forma clara y evidente; exponer las
ideas a través del lenguaje, usando la imaginación e iniciativa.
Retener: conservar en la memoria un acontecimiento, una información, una idea. Es
recordar, lograr que la información no se olvide y quede en la memoria.
Sintetizar: es el resumen de una materia. Es la operación de pensamiento mediante la cual
se combinan elementos simples o aislados para formar elementos compuestos o complejos.
Es la conclusión de la comprensión.
Deducir: es el razonamiento que consiste en partir de un principio general para llegar a uno
particular desconocido.
Generalizar: es ampliar una idea, ampliando lo esencial de muchas cosas para formar un
concepto general de ellas. Es hacer generales o comunes las características afines de los
elementos.

Evaluar: es determinar la base sobre la cual se acepta haber aprendido.

"Son todas aquellas habilidades relacionadas con las funciones superiores de pensamiento:
lenguaje, memoria, pensamiento y aprendizaje. Así mismo las habilidades de pensamiento
se adquieren a través del desarrollo de la práctica y además nos permiten desarrollar las
actividades de forma más precisa y completa. Las habilidades varían de acuerdo con los
diferentes autores."

Preguntas orientadoras

 ¿Consideras que en la vida cotidiana usas los procesos de pensamiento?


 ¿Los procesos de pensamiento te ayudan a tener éxito en tu proceso educativo?
 ¿Cómo puedes aplicar este conocimiento a tu vida diaria?
 ¿Podrías dar un ejemplo de tu vida diaria con estos contenidos?

Aprendizaje colaborativo

En todos los espacios o contextos en los que nos desenvolvemos, llevamos a cabo procesos
de aprendizaje, procesos que nunca terminan, pero sí se transforman, pues por medio del
proceso experiencial, el ser humano adquiere habilidades, conocimientos o conductas; así
mismo, las administra para adaptarlas a situaciones cotidianas o específicas y dar solución a
las diferentes circunstancias que se le presentan.

El conocimiento y el aprendizaje que adquirimos a nivel individual adquiere un carácter y


significado especial cuando se comparte con pares, puesto que fruto de la interacción de
saberes que establecemos en grupo se generan nuevos conocimientos producto del debate
que causa la interacción de diferentes puntos de vista. La consecuencia de todo este proceso
de interacción es el aprendizaje colaborativo

En la UNAD, sabemos la importancia que tienen estos procesos de interacción y lo


pertinente que es para el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes; por ello,
proponemos retos que tengan este carácter colaborativo. En ellos cada uno de los
integrantes del grupo asume un rol y con ello la responsabilidad tanto del rol seleccionado
como de aportar de manera significativa en la construcción del producto final. No se trata
de producir de manera desarticulada cada uno desde su saber, sino trabajar de manera
concatenada en la construcción de dicho producto mediante la interacción de saberes,
refutando o reafirmando el aporte de mi compañero, para generar debate y una postura
crítica frente al tema abordado, y de ello sacar una conclusión que interprete y represente de
manera objetiva y clara lo que queremos decir.

Los roles y la función de cada uno de ellos, que desde la UNAD se deben asumir en los
trabajos colaborativos son:

Entregas

Revisa la agenda del curso, envía y verifica que el producto grupal se ha subido
correctamente al entorno de seguimiento y evaluación.

Informa de manera oportuna a sus compañeros que ha realizado la entrega de los productos.

Revisor:

Lee con detalle los productos a entregar y revisa que estos contengan los elementos
solicitados por cada producto según la guía de actividades, ortografía y normas APA.

Verifica que los aportes de todos queden incluidos y que sean acordes a la participación del
foro.

Alertas:

Controla el tiempo, para que la entrega del producto se cumpla en la fecha establecida y
eventualmente se comunica con sus compañeros; así mismo, recuerda permanentemente el
tiempo que el grupo ha establecido para los avances hasta la entrega.
Socializa e indaga sobre las novedades que se presenten frente al trabajo colaborativo y las
comunica a sus compañeros.

Compilador:

Consolida el producto final.

Incluye solo a los participantes que intervinieron en la construcción de los productos.

Evaluador

Revisa los avances y pendientes del producto por entregar a la luz de la rúbrica de
evaluación, buscando que se cumpla con coherencia lo solicitado.
Informa a los demás participantes la realización de ajustes que se requiere.

Título llamativo: Nuestra participación en foro debe tener un título llamativo, para que así
quien lo lea se contextualice con el contenido al que va a tener acceso.
Ilación: Nuestro aporte debe tener coherencia con el título; de igual manera, los aportes que
hagamos de la participación de nuestros compañeros deben ser elocuentes basándonos en el
tema por tratar.
Generar discusión: Debemos lograr con nuestros comentarios, que los compañeros aporten
ideas al foro para que mediante el debate generemos aprendizajes significativos.
Redacción y presentación: Debemos tomarnos el tiempo para plasmar de manera escrita la
participación que queremos hacer en foro, para ser claros en el mensaje.
Enriquecer la discusión: Debemos enriquecer la discusión soportando los aportes tanto
propios como de nuestros compañeros; contrastándola con información disponible en
fuentes confiables, para así generar mayor conocimiento.

Ahora tienes todas las herramientas para desarrollar este reto. Participa de manera activa y
colaborativa con tus compañeros de grupo para que juntos puedan construir una gran
evidencia.
Por lo anterior, te invitamos autoevaluarte y asumirlo como un aprendizaje más.

Aspectos para reflexionar

¿He comprendido la importancia del trabajo autónomo, significativo y


colaborativo?

Desempeño alto, porque...

Desempeño medio, porque...

Desempeño bajo, porque...

Aspectos para reflexionar

¿El recorrido por este OVA me permite trabajar en grupo colaborativo?

Desempeño alto, porque...

Desempeño medio, porque...


Desempeño bajo, porque...

Aspectos para reflexionar

¿Ahora mi conocimiento sobre los procesos de aprendizaje en la UNAD es más


claro?

Desempeño alto, porque...

Desempeño medio, porque...

Desempeño bajo, porque...

Aspectos para reflexionar

La dinámica de aprendizaje me ayudo a la adquisición del conocimiento.

Desempeño alto, porque...


Desempeño medio, porque...

Desempeño bajo, porque...

Aspectos para reflexionar

¿Qué debo mejorar?

Aspectos para reflexionar

¿Cómo lo lograré?

También podría gustarte