[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

TEMA 3 El Aprendizaje

El documento aborda el concepto de aprendizaje, definiéndolo como un cambio permanente en el comportamiento a través de la experiencia, y discute la evolución del rol del docente hacia un enfoque centrado en el aprendizaje. Se presentan leyes del aprendizaje y se analizan las causas por las cuales algunos estudiantes no aprenden, así como la importancia de un clima emocional adecuado y condiciones óptimas para el aprendizaje. Además, se exploran diferentes teorías del aprendizaje, estilos y características de los alumnos, así como la biografía de Juan Amós Comenio y su contribución a la pedagogía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

TEMA 3 El Aprendizaje

El documento aborda el concepto de aprendizaje, definiéndolo como un cambio permanente en el comportamiento a través de la experiencia, y discute la evolución del rol del docente hacia un enfoque centrado en el aprendizaje. Se presentan leyes del aprendizaje y se analizan las causas por las cuales algunos estudiantes no aprenden, así como la importancia de un clima emocional adecuado y condiciones óptimas para el aprendizaje. Además, se exploran diferentes teorías del aprendizaje, estilos y características de los alumnos, así como la biografía de Juan Amós Comenio y su contribución a la pedagogía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa.

Tercer Semestre Ciclo Académico 2025


Docentes: Licda. Rosa Reyna Mulul, Lic. Marco Vinicio Morales Figueroa.

8 de febrero de 2025
Tema 3
El aprendizaje
El aprendizaje según Papalia (1990) se puede definir como un cambio
relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una
adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y
que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y, por
tanto, pueden ser medidos.
Aprender supone una transformación, ya sea aprender a tocar un
instrumento o aprender una lengua nueva. Y como sabemos, los procesos de cambio
producen malestar, resistencia, ansiedad y miedo.
A los docentes se nos exige hoy en día cualquier cantidad de características y
competencias, que pueden desviar la atención sobre la esencia del trabajo mismo. Por
ejemplo, es frecuente encontrar alumnos, padres de familia o incluso colegas que afirman
con seguridad: "el maestro debe ser un amigo" o "el maestro es un facilitador". Podemos
agregar muchas cosas que la sociedad opina que el maestro debe ser, y que se agolpan
sobre su identidad presionándola y confundiéndola.
Se piensa con frecuencia que la esencia del trabajo del docente es enseñar. En un modelo
educativo centrado en la enseñanza, el papel del alumno es totalmente reactivo.
Es decir, el estudiante reacciona a las actividades realizadas por el maestro. Algunos de
estos profesores se hacen exitosos por añadir temas a los programas de los cursos para que
sus estudiantes salgan mejor preparados.

Desde esta concepción se asume que para ser mejor profesor es necesario saber más
sobre la materia o sobre didáctica.
En contraste, en la actualidad se impulsa un modelo educativo que se centre, no en el
profesor, como en el modelo tradicional; tampoco en el estudiante como se llegó a
proponer en algunas escuelas de tipo activo. Hoy se busca centrar el modelo educativo en
el aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente,
implicando en ello todo su profesionalismo.
En un sistema educativo basado en el aprendizaje:

El profesor El estudiante

✓ Diseña actividades ✓ Realiza actividades.


de aprendizaje. ✓ Construye su propio
✓ Enseña a aprender. aprendizaje.
✓ Evalúa.
✓ Se autoevalúa.

1
Leyes del Aprendizaje

Ley de la Preparación significa, prepararse para la acción: el organismo se ajusta para


preparación disponerse a actuar, como por ejemplo el animal que se prepara para saltar sobre la
presa.

Ley del Las conexiones se fortalecen mediante la práctica (ley del uso) y se debilitan Y
olvidan cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso). La fortaleza de un
ejercicio hábito o conexión se define entonces a partir de la probabilidad de su aparición.

Que una conexión se fortalezca o debilite depende de sus consecuencias. Una


conexión se fortalece si va acompañada luego de un estado de cosas satisfactorio. Si
Ley del no, se debilita. Lo satisfactorio o no satisfactorio se mide a partir de la conducta
efecto observable, o sea si el sujeto persiste en buscar ese estado de cosas o no. Las
recompensas fomentan el aprendizaje de conductas recompensadas, y los castigos o
molestias reducen la tendencia a repetir la conducta que llevó a ellos.

Estas tres leyes primordiales tienen cinco leyes subsidiarias: motivación, ejercicio,
novedad, vivencia y efecto.

¿Por qué algunas veces los estudiantes no aprenden?


Las principales causas son las siguientes (Arredondo, Rivera y Aguirre, 2008):
Es posible que los estudiantes…
✓ Desconozcan cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar.
✓ Tengan una preparación que no corresponda al nivel de los objetivos.
✓ Estén ensimismados atravesando problemas emocionales, familiares o económicos.
✓ No sientan motivación por estudiar.
✓ No posean las condiciones materiales necesarias para el estudio debido a la pobreza.
✓ Estén enfermos, cansados o hambrientos.
✓ Estén influidos por acciones negativas de la sociedad (delincuencia, modas, vicios,
etc.).

2
Es posible que los docentes…
✓ Desconozcan los objetivos del curso o del plan de estudios.
✓ No dominen el conocimiento de las disciplinas que imparten.
✓ Estén desinteresados en los estudiantes o en la docencia.
✓ Desconozcan las técnicas adecuadas.
✓ Improvisen las actividades de aprendizaje.
✓ No administren correctamente el tiempo disponible para el curso.
✓ No tomen en cuenta las diferencias individuales (edad, experiencia, estilo de
aprendizaje, intereses, gustos, inteligencias múltiples).
✓ No propicien un ambiente agradable, de comprensión, comunicación y afectividad.
Para lograr el aprendizaje efectivo de los estudiantes es necesario contar mínimamente con
un clima emocional apropiado, recursos accesibles y condiciones óptimas físicas y afectivas.
La educación se fundamenta en cuatro pilares, como los denomina la Unesco, estos son:

El Doctor Carlos Aldana nos indica acerca de esto, lo siguiente: “Una competencia, en su visión más
generalizada y definida de manera más básica, es “un saber hacer en contexto”. Pero esta
concepción ha impedido una comprensión más amplia, en la que se incluye el saber ser; en
la que se combina el saber conocer con el saber convivir. Es decir, pareciera que la
medibilidad y practicidad de las competencias -expresada básicamente en un saber hacer en
determinados aspectos de la vida- se ha convertido en la causa de una distorsión
conceptual, visional y práctica de lo educativo, en el que se ha perdido de vista la
naturaleza instrumental de las competencias.”
Teorías del aprendizaje
Conductismo Es una teoría del aprendizaje que concibe al
mismo como el resultado de asociaciones entre estímulo y
respuesta. El ambiente y no el aprendiz determina el aprendizaje
(E-R estímulo-respuesta).

El aprendizaje sucede por medio de cambios en la conducta


observable (forma o frecuencia), mediante la asociación de
estímulos y respuestas y el refuerzo de ellos. El estudiante es
reactivo y no se hace intento de determinar la estructura del conocimiento ni cuáles son los
procesos mentales.

3
La memoria es tomada en cuenta y constantemente se práctica. El olvido se atribuye a la
falta de uso y la práctica periódica contribuye al éxito de la respuesta.

La transferencia es el resultado de la generalización en situaciones similares o idénticas y se


realizan a través de elementos comunes.

Cognitivismo
El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un
proceso en el cual se sucede la modificación de significados de
manera interna, producido intencionalmente por el individuo
como resultado de la interacción entre la información
procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas
como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.

Los principales elementos teóricos (epistemológicos) del cognitivismo son:


1. Los estadios cognitivos.
2. Aprendizaje social.
3. Conocimiento previo.

Constructivismo
No es en sí una teoría o paradigma, más bien es una ACTITUD DOCENTE
que se refiere a la permanente intención del maestro dirigida a que el
alumno aprenda.

El aprendizaje es un proceso acumulativo en el cual se utiliza el


conocimiento previo como base a la inserción y organización de
conocimientos nuevos.

El maestro constructivista:

1. Se centra en el aprendizaje.
2. Vincula los temas o contenidos con las necesidades, intereses y experiencias
cercanas al alumno.
3. Logra que el alumno disfrute el aprendizaje y se vuelva autodidacta.

Estilos de aprendizaje
MODELOS Estilos de aprendizaje
KOLB Activos
Reflexivo
Teórico
Pragmático
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Intrapersonal
Interpersonal
Musical
Espacial
Corporal
Lógica matemática

4
Lingüística
HESMISFERIOS CEREBRALES Derecho
Izquierdo
PROGRAMACIÓN Auditivo
NEUROLINGÜÍSTICA Visual
Kinestésico
CUADRANTES CEREBRALES Cortical izquierdo
Cortical derecho
Límbico izquierdo
Límbico derecho

CARACTERISTICAS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DESDE EL MODELO


DE KOLB

APRENDEN MEJOR Y PEOR


ESTILOS CARACTERISTICAS GENERALES
CUANDO
Los alumnos activos se involucran Los activos aprenden mejor:
totalmente y sin prejuicios en las Cuando se lanzan a una actividad
experiencias nuevas. Disfrutan el que les presente un desafío.
momento presente y se dejan llevar Cuando realizan actividades cortas e
por los acontecimientos. Llenan sus de resultado inmediato.
días de actividades y tan pronto Cuando hay emoción, drama y crisis.
ALUMNOS disminuye el encanto de una de ellas Les cuesta más trabajo
ACTIVOS se lanzan a la siguiente. Les aburre aprender:
ocuparse de planes a largo plazo y Cuando tienen que adoptar un
consolidar los proyectos, les gusta papel pasivo.
trabajar rodeados de gente, pero Cuando tienen que asimilar, analizar
siendo el centro de las actividades. e interpretar datos.
¿La pregunta que quieren responder Cuando tienen que trabajar solos.
con el aprendizaje es Cómo?
Los alumnos reflexivos tienden a Los alumnos reflexivos aprenden
adoptar la postura de un observador mejor:
que analiza sus experiencias desde Cuando pueden adoptar la postura
muchas perspectivas distintas. del observador.
Recogen datos y los analizan Cuando pueden ofrecer
detalladamente antes de llegar a observaciones y analizar la
ALUMNOS una conclusión así que procuran situación.
REFLEXIVOS posponer las conclusiones todos lo Cuando pueden pensar antes de
que pueden. Son precavidos En las actuar.
reuniones observan y escuchan Les cuesta más aprender:
antes de hablar, procurando pasar Cuando se les fuerza a convertirse
desapercibidos. en el centro de la atención.
¿La pregunta que quieren responder Cuando se les apresura de una
con el aprendizaje es Por qué? actividad a otra.
Los alumnos teóricos adaptan e Los alumnos teóricos aprenden
integran las observaciones que mejor:
realizan en teorías complejas y bien A partir de modelos, teorías,
fundamentadas lógicamente. sistemas
Piensan de forma secuencial y paso con ideas y conceptos que presenten
a paso, integrando hechos dispares un desafío.
en teorías coherentes. Les gusta Cuando tienen oportunidad de

5
ALUMNOS analizar y sintetizar la información y preguntar e indagar.
TEÓRICOS su sistema de valores premia la
lógica y la racionalidad. Se sienten Les cuesta más aprender:
incómodos con los juicios subjetivos, Con actividades que impliquen
las técnicas de pensamiento lateral y ambigüedad e incertidumbre.
las actividades faltas de lógica clara. En situaciones que enfaticen las
¿La pregunta que quieren responder emociones y los sentimientos.
con el aprendizaje es Qué? Cuando tienen que actuar sin un
fundamento teórico.
A los alumnos pragmáticos les Los alumnos pragmáticos
gusta probar ideas, teorías y aprenden mejor:
técnicas nuevas, y comprobar si Con actividades que relacionen la
funcionan en la práctica. Les gusta teoría y la práctica.
buscar ideas y ponerlas en práctica Cuando ven a los demás hacer algo.
inmediatamente, les aburren e Cuando tienen la posibilidad de
impacientan las largas discusiones poner en práctica inmediatamente lo
discutiendo la misma idea de forma que han aprendido.
ALUMNOS interminable. Son básicamente
PRAGMATICOS gente práctica, apegada a la Les cuesta más aprender:
realidad, a la que le gusta tomar Cuando lo que aprenden no se
decisiones y resolver problemas. Los relacionan con sus necesidades
problemas son un desafío y siempre inmediatas.
están buscando una manera mejor Con aquellas actividades que no
de hacer las cosas. tienen una finalidad aparente.
¿La pregunta que quieren responder Cuando lo que hacen no está
con el aprendizaje es Qué pasaría relacionado con la 'realidad'.
si...?

Fuente:
1. Aldana, C. (2014) Docencia universitaria Afectiva y Efectiva. DDA-Diged. Universidad de San Carlos
de Guatemala. Guatemala.
2. Papalia, D. (1990) Psicología. Editorial McGraw Hill.
3. Cisneros, A. -comp.- (2004) Manual de estilos de aprendizaje. Secretaría de Educación Pública.
México. *

6
Juan Amós Comenio
Ficha biográfica # 3

Jan Amos Komenský, en latín Comenius, nació el 28 de marzo de 1592. El


lugar de nacimiento es incierto, pues pudo ser Komná (de ahí Komenský),
una pequeña aldea en la que vivieron sus padres, Nivnice, donde pasó su
niñez o Uherský Brod en Moravia (actual república Checa), pueblo al que fue
a vivir durante su niñez y en el que se conserva un museo a su nombre.
Murió en Ámsterdam el 15 de noviembre de 1670.
Para entender su existencia y su obra es necesario conocer que vivió una
época convulsa, en una Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de conflictos,
generalmente entre católicos y protestantes. El panorama ideológico, político, religioso y
económico de Europa era muy complejo debido a los terribles y sangrientos movimientos de
reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos dirigían las políticas, el mundo se
explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los preceptos equivalía a una herejía que
se pagaba a veces con la vida.

En 1618 Comenio fue ordenado sacerdote de la Unión de los Hermanos Checos y pasó a
dirigir la escuela. Sin embargo, pronto se vería obligado a abandonar su Patria.
En 1620, tuvo lugar junto a Praga la batalla de la Montaña Blanca. Comenio vivió algún
tiempo escondido, pero más tarde, para no verse obligado a convertirse al catolicismo,
decidió a sus 36 años de edad abandonar su amada Patria.
Casi treinta años vivió en Polonia dedicándose a sus ambiciosos proyectos de reforma de la
enseñanza. Comenio elaboró varios novedosos métodos de pedagogía, muchos de los que
siguen siendo utilizados gasta la actualidad.
Obras:
1. La puerta abierta de las lenguas: Es su más famoso manual escolar.
2. Vestibulum: Es un libro introductorio al anterior.
3. Atrim. Se ocupa de la teoría del estilo y los principios de la retórica y la poética.
4. Orbis sensualium pictus. Es una de sus más grandes obras (el orbe ilustrado)
5. Puerta de la sabiduría. Con esta obra pretendió crear una ciencia universal (pansofica)
6. Didáctica Magna. Su más notable obra comprende cuatro partes:
* Concepto objeto y fines de la enseñanza
* Metodologia general y especial de las lenguas
* La formación religioso-moral y la disciplina
* La organización del sistema escolar
7. El novísimo método de las lenguas. Resume en diez capítulos la didáctica magna. La
enseñanza debe ser: Rápida, agradable perfecta, debe tomar por igual, pensar, hablar y
obrar.

Fuente: Biografía Juan Amós Comenio. Recuperado de: http://comeniofreire.blogspot.com/2012/04/juan-amos-comenio-


biografia.html

También podría gustarte