[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
975 vistas4 páginas

Ensayo de Orientación Vocacional

Este ensayo trata sobre la importancia de la vocación personal y cómo influye en el desempeño profesional. Explica que la vocación es un proceso de formación de la personalidad que surge de las motivaciones e intereses de una persona y la lleva a especializarse en una actividad. Además, describe las tres etapas por las que pasa una persona en el desarrollo de su vocación: la elección de fantasía en la niñez, la identificación de habilidades en la adolescencia, y la concreción de la vocación en la adultez luego de un

Cargado por

Paola Ardon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
975 vistas4 páginas

Ensayo de Orientación Vocacional

Este ensayo trata sobre la importancia de la vocación personal y cómo influye en el desempeño profesional. Explica que la vocación es un proceso de formación de la personalidad que surge de las motivaciones e intereses de una persona y la lleva a especializarse en una actividad. Además, describe las tres etapas por las que pasa una persona en el desarrollo de su vocación: la elección de fantasía en la niñez, la identificación de habilidades en la adolescencia, y la concreción de la vocación en la adultez luego de un

Cargado por

Paola Ardon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ensayo sobre la Vocacin Profesional:

En este ensayo se presentar la importancia de la vocacin


personal en un individuo y cmo sta influye en el desempeo
de un oficio o profesin. Para lograr este trabajo se recurrir a
bibliografa de psicologa para as entender mejor el proceso de la
formacin de la vocacin profesional.

La diferencia entre el la vocacin y el amor consiste en que


con el amor se siente atraccin por una persona; con la vocacin
se siente atraccin por ejercer una actividad (Greco,
s.f.). Muchas personas logran encontrar esa actividad de forma
rpida por ejemplo durante su niez y llegan a concretar
esos sueos en la adultez. Otros individuos toman diferentes
caminos hasta entender cul es su rumbo profesional y
personal. Las personas menos afortunadas son quienes no
buscan su vocacin y se dedican a ciertas actividades sin la
pasin suficiente. Para poder entender la importancia del encuentro de la vocacin
es necesario primero definir lo que sta abarca. Segn
Gerardo Gonzlez la vocacin es:
Un proceso de la personalidad que se va conformando
a partir de las motivaciones, e intereses que genera la
constante prctica social; y que de manera cultural y
afectiva, en un momento dado, conforme a la experiencia
o a la informacin del medio, nos impulsa a desarrollar
una especializacin productiva.

La vocacin no es necesaria para ejercer un trabajo o profesin,


sin embargo podra influir positivamente en el desempeo
y que ste sea exitoso. De todas formas, el concepto
de xito es muy subjetivo, ya que cada individuo le otorga
un significado e importancia diferente al mismo.
Como se ha mencionado anteriormente, la formacin de la
vocacin requiere de un proceso que vivido por una persona a
lo largo de sus aos y es el crecimiento personal, el que lleva
a definir el futuro profesional de este individuo.
Dentro del proceso se podran identificar tres diferentes etapas
que lo conforman. La primera etapa es la eleccin de fantasa,
sta ocurre en los primeros aos de la infancia, aproximadamente
entre los seis a once aos, en los que los nios se
dedican a imaginar y jugar con pensamientos que no tienen
lmites. Aqu la prioridad es jugar a ser grande y se desarrollan
todo tipo de roles, desde un mdico, hasta un cantante,
etc. este perodo no est influenciado por la razn, sino que
el nio desarrolla actividades de gusto personal y aprende a
conocerse jugando. Este conocimiento inconscientemente es
el descubrimiento de aptitudes y habilidades de cada persona,
es decir el mismo nio identifica en qu situaciones y juegos
se siente ms cmodo y cules no.

Luego comienza la segunda etapa a partir de los doce aos


hasta los diecisiete, y aqu los nios y adolescentes son ms
conscientes de las cosas que podran o no realizar, a diferencia
de la primera etapa que est basada en la imaginacin.
En este perodo el joven puede identificar sus habilidades,
ya sean deportivas, artsticas, cientficas, etc. Muchas veces
cuando el nio no descubre algn atributo personal con el
cual se desempee exitosamente en algn rea, ste podra
pensar en que va a fracasar siempre y as frustrarse, por este
motivo es importante el seguimiento de la familia y de los
maestros. En esta etapa se incluyen adems las expectativas
de los familiares del adolescente, es decir los ideales que
establecen algunos padres sobre sus hijos y muchas veces
no pueden ser alcanzados o realizados por stos. Otras veces
los jvenes se sienten destinados a seguir cierta lnea profesional
por una tradicin familiar, por ejemplo un abuelo,
padre, tos, y primos que se dedican a la medicina y entonces
el adolescente podra sentir la obligacin de continuar
con esa formacin acadmica, lo cual podra traer consigo
conflictos en los cuales se enfrenten los deseos personales
con los pensamientos racionales inculcados por otros. En
otras situaciones, es la misma sociedad la que impulsa a los
adolescentes a dedicarse a ciertas actividades, subestimando
algunos oficios. Es decir, hay sociedades ms liberales y
desarrolladas en las cuales cada profesin es respetada, pero
tambin existen otras en las que las diferencias sociales estn
basadas en el status de las personas dependiendo de su profesin
y puesto de trabajo.
Por ltimo existe una tercera etapa a partir de los dieciocho
aos que consiste en ver la realidad y analizar objetivamente
las actividades qu se quieren realizar el resto de su vida, en
base a los intereses personales. En esta etapa los jvenes pueden
ser influenciados o guiados por adultos o pueden decidir
de forma individual. En esta etapa tambin podra existir el
prejuicio y presin familiar mencionada en la etapa anterior,
sin embargo se considera que el joven es ms maduro en este
ltimo perodo y podra tomar decisiones por cuenta propia.
Esto tambin depender de la fortaleza y madurez de cada
individuo, adems de la educacin que haya recibido en su
hogar y en el colegio, es decir si esta persona fue estimulada
a crecer, explorar y avanzar, probablemente sea capaz de
elegir de forma consciente y correcta en muchos casos. Aqu
el joven entiende que para lograr los objetivos que ha determinado
como importantes, deber hacer sacrificios, esfuerzos
y trabajar para conseguirlos. No obstante, podran sufrirse
frustraciones, por ejemplo en casos en los cuales los padres
presionan a sus hijos para que se dediquen a ciertas reas, o
tambin en casos en los que los jvenes tardan ms tiempo en
descubrir su vocacin y deben comenzar varias veces. Otra de
las situaciones que podra deprimir a un joven es el fracaso
en una carrera y oficio elegido, es decir en la equivocacin de
la eleccin primaria. En este caso la persona podra sentirse
derrotada o tambin podra surgir la necesidad de indagar en
otras reas en las que tal vez tenga ms satisfacciones. (Lpez,
2003, pp. 41-44).

Es importante destacar que este proceso es muy variado en


todas las personas, cada uno elabora y procesa su vocacin
de forma diferente, en otras cosas, por el contexto en el que
ste creci y se form.

También podría gustarte