[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas130 páginas

Educacion Ley Nacional Ley Provincial

La normativa educativa en Argentina establece que la educación es un derecho humano fundamental, garantizado por la Constitución Nacional y diversos tratados internacionales. El Estado tiene la responsabilidad de asegurar el acceso gratuito y equitativo a la educación en todos sus niveles y modalidades, incluyendo la educación inicial, primaria, secundaria y superior. La Ley de Educación Nacional 26.206 regula la estructura del sistema educativo y promueve la inclusión y atención a la diversidad en la educación.

Cargado por

Debora Bogarin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas130 páginas

Educacion Ley Nacional Ley Provincial

La normativa educativa en Argentina establece que la educación es un derecho humano fundamental, garantizado por la Constitución Nacional y diversos tratados internacionales. El Estado tiene la responsabilidad de asegurar el acceso gratuito y equitativo a la educación en todos sus niveles y modalidades, incluyendo la educación inicial, primaria, secundaria y superior. La Ley de Educación Nacional 26.206 regula la estructura del sistema educativo y promueve la inclusión y atención a la diversidad en la educación.

Cargado por

Debora Bogarin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 130

NORMATIVA

APLICABLE AL

SISTEMA EDUCATIVO

NACIONAL Y PROVINCIAL
LA EDUCACIÓN ES UN
DERECHO DE TODOS

•Universal INCLUSIVA
•Intransferible
•Innata ATENCIÓN A
Gratuita LA
DIVERSIDAD
El DERECHO A LA EDUCACIÓN se
encuentra plasmado en nuestra
CARTA MAGNA desde sus orígenes.
Así, en el Preámbulo cuando
proclama como uno de los objetivos:
“promover el bienestar general”;
en el artículo 5, al imponer a las
provincias la obligación de asegurar
“la educación primaria”; en el
artículo 14, al establecer que “todos
los habitantes de la Nación gozan de
los siguientes derechos…enseñar y
aprender”
EL DERECHO A LA EDUCACION
EN LA CONSTITUCION NACIONAL
La reforma constitucional de 1994 introdujo en el art.
75 inciso 19 los principios de gratuidad y equidad de
la educación publica.. Garantizar la Educación es un
deber del Estado. Esta obligación consta en la
Constitución Nacional (Arts. 5; 14 y Tratados
Internacionales de Jerarquía Constitucional
Así entonces, el término EDUCACIÓN como derecho
humano esencial, en virtud del artículo 75 inc. 22, se ha
renovado y actualizado al estar inserto en numerosos
TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS que adquirieron jerarquía constitucional.

En 1994 se incorporaron 11 Tratados Internacionales


de Derechos Humanos con jerarquía constitucional y
muchos documentos internacionales con jerarquía
superior a las leyes nacionales y provinciales
Como ejemplos podemos citar:
La Declaración Universal de Derechos Humanos (arts. 26.1,
26.2);
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales
y Culturales l Hombre (art. XII, parr. 1° y 3°);
(art. 13.1 y 13.3);
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (art.
12.4);
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 18.
4);
La Convención de los Derechos del Niño (art. 28).

TODOS, DE ALGUNA MANERA SOSTIENEN QUE LA


EDUCACIÓN ES UN DERECHO HUMANO , EN CONSECUEN
- EL ESTADO DEBE GARANTIZAR A TODOS LOS
CIUDADANOS EL ACCESO LIBRE Y GRATUITO A ELLA
La CONSTITUCIÓN NACIONAL
señala
- ART. 5 : LAS PROVINCIAS ESTÁN OBLIGADAS A
DICTAR UNA CONSTITUCIÓN QUE GARANTICE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA.

-ART.16: IGUALDAD ANTE LA LEY (INCLUSIÓN-


DIVERSIDAD). RESPETAR LAS INDIVIDUALIDADES
DE LOS ALUMNOS.

Vemos entonces que los tratados y la


Constitución obligan a tratar a todas las
personas con igualdad, no importa su culto
ni creencia, sin hacer diferencias
injustificadas entre agnósticos, ateos,
laicos, creyentes, musulmanes, judíos,
ASPECTOS CONSTITUCIONALES

 El ESTADO FEDERAL a través del CONGRESO


tiene competencia para sancionar leyes de
organización y de base de la educación
que” …consoliden la unidad nacional
respetando las particularidades
provinciales y locales…. Y que garanticen
los principios de gratuidad y equidad de
la educación pública estatal y la
autonomía y autarquía de las
universidades nacionales ..” (artículo
75, inciso 19 CN). (Facultad delegada a
la Nación). 7
En ARGENTINA el sistema educativo es único y
se encuentra en manos del Estado.
Sin embargo, si bien la titularidad es única, la
gestión de la administración de los institutos
educativos se encuentra dividida entre dos
sectores: la gestión estatal y la gestión privada.
Cuando hablamos de titularidad de la educación no
hacemos referencia a los edificios, los bienes
muebles, las relaciones laborales o las finanzas de
esas organizaciones, sino que por tratarse de un
servicio público el mismo se caracteriza por la
titularidad estatal sobre la actividad y el carácter
de gestor delegado a quien presta la actividad
sobre la que no posee titularidad.
Es que a través de la publicatio el Estado asume
para sí la titularidad de la educación pública.
La PUBLICATIO O PUBLIFICACIÓN
consiste en la reserva expresa que hace el
ordenamiento jurídico al Estado de una
actividad o de la titularidad de ciertos
bienes. Es un requisito necesario para que
la actividad pueda ser considerada un
servicio público, o para que los bienes
ingresen al dominio público.
Un ejemplo es que el Estado asuma la
propiedad de una empresa privada.
Ello implica que no hay actividades públicas
o privadas por naturaleza. No hay más
servicios públicos que aquellos que el
legislador califique como tal.
El esquema sería el siguiente:

TITULARIDAD DE LA
EL ESTADO
EDUCACIÓN

EL ESTADO PUEDE

GESTIONAR
MEDIANTE

ENTIDADES
ENTIDADES
ESTATALES
PRIVADAS: IGLESIAS,
DE
ASOCIACIONES, ETC.
EDUCACIÓN
El ESTADO NACIONAL establece las
condiciones generales dentro de la cual
debe desarrollarse la educación
argentina, que se concretó a través de la
Ley de Educación Nacional 26.206,
norma vigente que desarrolla los
lineamientos generales de la educación
pública estatal, sin afectar la autonomía
de las provincias en materia educativa.
Consta de XII Títulos (con sus respectivos
capítulos) y 145 artículos
(Anteriormente regía en materia educativa
la Ley Federal de Educación 24195).
A partir de esa organización general,
las Provincias son las encargadas
de llevar adelante la gestión y
administración de la educación,
fijando las improntas propias de cada
región, analizando y estableciendo
pautas a través del Consejo Federal
de Educación, fijando las políticas
educativas generales, condiciones o
recomendaciones, pautas y objetivos
mínimos que se deben alcanzar.
Relaciones laborales.
Es el ESTADO quien fija las condiciones
básicas de trabajo a través de normas
generales y específicas, que los agentes que
administran las instituciones están obligadas
a cumplir.
Para los SALARIOS, el ESTADO fija el
ingreso mínimo de los docentes y las
organizaciones que si alguna entidad privada
desea incrementar los ingresos de sus
trabajadores por encima de esa suma, esto no
obliga al resto de las organizaciones gestionan
la educación están obligadas a acatar.
Igualmente si el Ministerio o Consejo desea
dar un premio a los docentes de una escuela,
ARTÍCULO 12.- El Estado Nacional, LAS
PROVINCIAS y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de manera concertada y
concurrente, son los responsables de la
planificación, organización, supervisión y
financiación del Sistema Educativo
Nacional………
GARANTIZAN
el acceso a la educación en todos los
niveles y modalidades, mediante la creación
y administración de los establecimientos
educativos de GESTIÓN ESTATAL.
ARTÍCULO 13.-
El Estado Nacional, las Provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires reconocen, ……
AUTORIZAN Y SUPERVISAN
el funcionamiento de instituciones
educativas de gestión privada
(confesionales o no confesionales) de gestión
cooperativa y de gestión social
Estructura del Sistema
Educativo Nacional

LEY N°26.206
del año 2006
El Artículo 17 de la Ley 26.206
establece la estructura del
Sistema Educativo Nacional.

La misma comprende cuatro (4)


niveles:
- Educación Inicial
- Educación Primaria
- Educación Secundaria
- Educación Superior
y ocho modalidades:
Constituyen modalidades del Sistema
Educativo Nacional aquellas opciones
organizativas y/o curriculares de la
educación común, dentro de uno o más
niveles educativos que procuran dar
respuesta a requerimientos específicos de
formación y atender particularidades de
carácter permanente o temporal,
personales y/o contextuales, con el
propósito de GARANTIZAR LA IGUALDAD EN
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y CUMPLIR CON
LAS EXIGENCIAS LEGALES, TÉCNICAS Y
PEDAGÓGICAS DE LOS DIFERENTES NIVELES
EDUCATIVOS.
Modalidades de Educación
 Educación Técnico Profesional,
 Educación Artística
 Educación Especial,
 Educación Permanente de Jóvenes y
Adultos,
 Educación Rural,
 Educación Intercultural Bilingüe,
 Educación en Contextos de Privación
de la Libertad
 Educación Domiciliaria y
EDUCACIÓN INICIAL
ARTÍCULO 18.-
La Educación Inicial constituye una unidad
pedagógica y comprende a los/as niños/as
desde los cuarenta y cinco (45) días hasta
los cinco (5) años de edad inclusive,
SIENDO OBLIGATORIO EL ÚLTIMO AÑO.
ARTÍCULO 19.-
El Estado Nacional, las Provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la
obligación de universalizar los servicios
educativos para los/as niños/as de cuatro
(4) años de edad.
EDUCACIÓN PRIMARIA

ARTÍCULO 26.-
La Educación Primaria es
OBLIGATORIA y constituye una
unidad pedagógica y organizativa
destinada a la formación de los/as
niños/as a partir de los seis (6) años
de edad.
ARTICULO 28 .-

Las escuelas primarias serán de


JORNADA EXTENDIDA O COMPLETA
con la finalidad de asegurar el logro
de
los objetivos fijados para este nivel
por
la presente ley.
EDUCACIÓN SECUNDARIA

ARTÍCULO 29.-
La Educación Secundaria ES
OBLIGATORIA y constituye una
unidad pedagógica y organizativa
destinada a los/as adolescentes y
jóvenes que hayan cumplido con
el nivel de Educación Primaria.
ARTÍCULO 31.-

La Educación Secundaria se divide en


dos (2) ciclos:
- Un (1) Ciclo Básico, de carácter
común a todas las orientaciones, y
- Un (1) Ciclo Orientado, de carácter
diversificado según distintas áreas del
conocimiento, del mundo social y del
trabajo.
ARTÍCULO 33.-
Las autoridades jurisdiccionales propiciarán
LA VINCULACIÓN de las ESCUELAS
SECUNDARIAS con el MUNDO DE LA
PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO.
En este marco, podrán realizar prácticas
educativas en las escuelas, empresas,
organismos estatales, organizaciones
culturales y organizaciones de la sociedad
civil, que permitan a los/as alumnos/as el
manejo de tecnologías o brinden una
experiencia adecuada a su formación y
orientación vocacional.
ARTÍCULO 33.-

En el caso de las ESCUELAS TÉCNICAS y


AGROTÉCNICAS, la vinculación de estas
instituciones con el sector productivo se
realizará en conformidad con lo dispuesto por
los artículos 15 y 16 de la Ley N° 26.058,
DE EDUCACION TECNICO
PROFESIONAL

Esta ley es del año 2005 y consta de 57


artículos y 7 Títulos
EDUCACIÓN SUPERIOR
ARTÍCULO 34.-

La Educación Superior comprende:


a) UNIVERSIDADES E INSTITUTOS
UNIVERSITARIOS, estatales o privados
autorizados, en concordancia con la
denominación establecida en la Ley N°
24.521.
b) INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
de jurisdicción nacional, provincial o de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de
gestión estatal o privada.
CAPÍTULO VI
EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ARTÍCULO 38.-
La EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
es la modalidad de la Educación Secundaria
y la Educación Superior responsable de la
formación de técnicos medios y técnicos
superiores en áreas ocupacionales
específicas y de la formación profesional.
La Educación Técnico Profesional se rige por
las disposiciones de la Ley Nº 26.058, en
concordancia con los principios, fines y
objetivos de la presente ley.
CAPÍTULO VII
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ARTÍCULO 39.- La Educación Artística comprende:

a) La formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as


y adolescentes, en todos los niveles y modalidades.

b) La modalidad artística orientada a la formación específica


de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten
por seguirla.

c) La formación artística impartida en los Institutos de


Educación Superior, que comprende los profesorados en los
diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles de
enseñanza y las carreras artísticas específicas.
CAPÍTULO VIII
EDUCACIÓN ESPECIAL
ARTÍCULO 42.-
La EDUCACIÓN ESPECIAL es la modalidad del
sistema educativodestinada a asegurar el derecho
a la educación de las personas con
discapacidades, temporales o permanentes, en
todos los niveles y modalidades
del Sistema Educativo.
La EDUCACIÓN ESPECIAL se rige por el principio
de inclusión educativa, de acuerdo con el inciso
n) del artículo 11 de esta ley.
La EDUCACIÓN ESPECIAL brinda atención
educativa en todas aquellas problemáticas
específicas que no puedan ser abordadas por la
educación común
CAPÍTULO IX
EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS

ARTÍCULO 46.-

La EDUCACIÓN PERMANENTE DE
JÓVENES Y ADULTOS es la modalidad
educativa destinada a garantizar la
alfabetización y el cumplimiento de la
obligatoriedad escolar prevista por la
presente ley, a quienes no la hayan
completado en la edad establecida
reglamentariamente, y a brindar posibilidades
de educación a lo largo de toda la vida
CAPÍTULO X
EDUCACIÓN RURAL
ARTÍCULO 49.-
La EDUCACIÓN RURAL es la modalidad del
sistema educativo de los niveles de Educación
Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar
el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través
de formas adecuadas a las necesidades y
particularidades de la población que habita en
zonas rurales.
Se implementa en las escuelas que son definidas
como rurales según criterios consensuados entre el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las
Provincias, en el marco del Consejo Federal de
Educación.
CAPÍTULO XI

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

ARTÍCULO 52.-
La EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE es la
modalidad del sistema educativo de los niveles de
Educación Inicial, Primaria y Secundaria que
garantiza el derecho constitucional de los PUEBLOS
INDÍGENAS, conforme al art. 75 inc. 17 de la
Constitución Nacional, a recibir una educación que
contribuya a preservar y fortalecer sus pautas
culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad
étnica; a desempeñarse activamente en un mundo
multicultural y a mejorar su calidad de vida.
CAPITULO XII
EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE
LIBERTAD
ARTÍCULO 55.-
La EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN
DE LIBERTAD es la modalidad del sistema
educativo destinada a garantizar el derecho a la
educación de todas las personas privadas de
libertad, para promover su formación integral y
desarrollo pleno.
El ejercicio de este derecho no admite limitación ni
discriminación alguna vinculada a la situación de
encierro, y será puesto en conocimiento de todas
las personas privadas de libertad, en forma
fehaciente, desde el momento de su ingreso a la
institución.
CAPÍTULO XIII
EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA

ARTÍCULO 60.-

La EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA


es la modalidad del sistema educativo en los niveles
de Educación Inicial, Primaria y Secundaria,
destinada a garantizar el derecho a la educación de
los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven
imposibilitados/as de asistir con regularidad a una
institución educativa en los niveles de la educación
obligatoria por períodos de treinta (30) días
corridos o más.
TITULO III
EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA
ARTÍCULO 62.-
Los servicios educativos de GESTIÓN PRIVADA
estarán sujetos a la autorización, reconocimiento y
supervisión de las autoridades educativas
jurisdiccionales correspondientes.

ARTÍCULO 63.-
Tendrán derecho a prestar estos servicios la Iglesia
Católica, las confesiones religiosas inscriptas en el
Registro Nacional de Cultos; las sociedades,
cooperativas, organizaciones sociales, sindicatos,
asociaciones, fundaciones y empresas con
personería jurídica y las personas físicas .
TÍTULO IV

LOS/AS DOCENTES Y SU FORMACIÓN


CAPÍTULO I

DERECHOS Y OBLIGACIONES

ARTÍCULO 67.-

Los/as DOCENTES de todo el sistema


educativo tendrán los siguientes DERECHOS
y OBLIGACIONES, sin perjuicio de los que
establezcan las negociaciones colectivas y la
legislación laboral general y específica:………….
ARTÍCULO 68.-

El personal ADMINISTRATIVO, TÉCNICO,


AUXILIAR, SOCIAL, DE LA SALUD Y DE
SERVICIO es parte integrante de la
COMUNIDAD EDUCATIVA y su misión
principal será contribuir a asegurar el
funcionamiento de las instituciones
educativas y de los servicios de la
educación, conforme los derechos y
obligaciones establecidos en sus
respectivos estatutos.
Formación Docente

1) Formación Básica Común


(Fundamentos de la Profesión Docente y
Realidad Educativa)
2) Formación Especializada
(Contenidos Curriculares de Cada Nivel y
Modalidad).
ARTÍCULO 69.-

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,


en acuerdo con el Consejo Federal de Educación,
definirá los criterios básicos concernientes a la
CARRERA DOCENTE en el ámbito estatal, en
concordancia con lo dispuesto en la presente ley.
La carrera docente admitirá al menos dos (2)
opciones:
(a) Desempeño en el aula y
(b) Desempeño de la función directiva y de
supervisión.
LA FORMACIÓN CONTINUA SERÁ UNA DE LAS
DIMENSIONES BÁSICAS PARA EL ASCENSO EN
LA CARRERA PROFESIONAL.
ARTÍCULO 71.-
FORMACIÓN DOCENTE
La FORMACIÓN DOCENTE tiene la finalidad de
preparar profesionales capaces de enseñar, generar y
transmitir los conocimientos y valores necesarios para
la formación integral de las personas, el desarrollo
nacional y la construcción de una sociedad más justa.
Promoverá la construcción de una identidad docente
basada en la autonomía profesional, el vínculo con
la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo
en equipo, el compromiso con la igualdad y la
confianza en las posibilidades de aprendizaje de
los/as alumnos/as.
ARTÍCULO 72.-

La FORMACIÓN DOCENTE es parte


constitutiva del nivel de Educación
Superior y tiene como funciones, entre
otras,
- la formación docente inicial,
- LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA,
- el apoyo pedagógico a las escuelas, y
- la investigación educativa.
TÍTULO V
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN
DE LA IGUALDAD EDUCATIVA

ARTÍCULO 81.-

Las autoridades jurisdiccionales adoptarán las


medidas necesarias para garantizar el acceso y la
permanencia en la escuela de las ALUMNAS EN
ESTADO DE GRAVIDEZ, así como la continuidad
de sus estudios luego de la maternidad, evitando
cualquier forma de discriminación que las afecte, en
concordancia con el artículo 17 de la Ley N° 26.061 .
TITULO VI
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 84.-

El Estado debe garantizar las condiciones


materiales y culturales para que todos/as
los/as alumnos/as logren aprendizajes
comunes de buena calidad,
independientemente de su origen social,
radicación geográfica, género o identidad
cultural.
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ARTÍCULO 87.-
La enseñanza de al menos un idioma extranjero
será obligatoria en todas las escuelas de nivel
primario y secundario del país. Las estrategias y
los plazos de implementación de esta disposición
serán fijados por resoluciones del Consejo Federal
de Educación.
ARTÍCULO 88.-
El acceso y dominio de las tecnologías de la
información y la comunicación formarán parte de los
contenidos curriculares indispensables para la
inclusión en la sociedad del conocimiento .
ARTÍCULO 98.-

Créase el CONSEJO NACIONAL DE CALIDAD DE


LA EDUCACIÓN, en el ámbito del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, como órgano
de asesoramiento especializado, que estará
integrado por
Miembros de la comunidad académica y científica
de reconocida trayectoria en la materia,
Representantes de dicho Ministerio,
Consejo Federal de Educación,
Congreso Nacional,
Organizaciones del trabajo y la producción, y
Organizaciones gremiales docentes con personería
nacional.
TITULO VII
EDUCACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
ARTÍCULO 100.-

El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio


de Educación, Ciencia y Tecnología, fijará la política y
desarrollará opciones educativas basadas en el USO
DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
DE LA COMUNICACIÓN Y DE LOS MEDIOS
MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, que
colaboren con el cumplimiento de los fines y objetivos
de la presente ley.
TITULO VIII
EDUCACION A DISTANCIA

ARTÍCULO 104.-

La EDUCACIÓN A DISTANCIA es una opción


pedagógica y didáctica aplicable a distintos
niveles y modalidades del sistema educativo
nacional, que coadyuva al logro de los objetivos
de la política educativa y puede integrarse tanto a
la educación formal como a la educación no formal.
TITULO IX
EDUCACIÓN NO FORMAL
ARTICULO 112.-
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, las Provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverán propuestas de Educación
no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos:

a) Desarrollar programas y acciones educativas que den


respuesta a los requerimientos y necesidades de capacitación
y reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria,
la animación sociocultural y el mejoramiento de las
condiciones de vida.
b) Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la
finalidad de desarrollar capacidades expresivas, lúdicas y de
investigación mediante programas no escolarizados de
actividades vinculadas con el arte, la cultura, la ciencia, la
tecnología y el deporte.
c) Implementar estrategias de desarrollo infantil…. OTROS….
TITULO X
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 113.-
El GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO NACIONAL es una responsabilidad
concurrente y concertada del Poder Ejecutivo
Nacional a través del Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología y de los Poderes Ejecutivos de las
Provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
El organismo de concertación de la política educativa
nacional es el …..
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.
CAPITULO III
EL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 116.-
Créase el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN,
organismo interjurisdiccional, de carácter
permanente, como ámbito de concertación,
acuerdo y coordinación de la política educativa
nacional, asegurando la unidad y articulación del
Sistema Educativo Nacional.
Estará presidido por el Ministro de Educación,
Ciencia y Tecnología e integrado por las autoridades
responsables de la conducción educativa de cada
jurisdicción y tres (3) representantes del Consejo de
Universidades, según lo establecido en la Ley N°
24.521.
ARTÍCULO 117.-

Los órganos que integran el CONSEJO FEDERAL


DE EDUCACIÓN son:

a) La Asamblea Federal es el órgano superior del


Consejo. Estará integrada por el/la ministro del área
del Poder Ejecutivo Nacional como presidente, por
los/as ministros o responsables del área Educativa
de las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y tres (3) representantes del Consejo de
Universidades.
b) El COMITÉ EJECUTIVO ejercerá sus
actividades en el marco de las resoluciones
adoptadas por la Asamblea Federal.
Estará presidido por el ministro del área del
Poder Ejecutivo Nacional e integrado por los/as
miembros representantes de las regiones que lo
componen, designados por la Asamblea Federal
cada dos (2) años.
A efectos de garantizar mayor participación según
el tipo de decisiones que se consideren, podrá
convocarse al Comité Ejecutivo ampliado,
integrado por las autoridades educativas
jurisdiccionales que se requieran.
c) La SECRETARÍA GENERAL tendrá la misión de
conducir y coordinar las actividades, trabajos y
estudios según lo establezcan la Asamblea Federal
y el Comité Ejecutivo.
Su titular ejercerá asimismo las funciones de
Coordinador Federal de la Comisión Federal de
Registro y Evaluación Permanente de las
Ofertas de Educación a Distancia y de la
implementación, durante su vigencia, del Fondo
Nacional de Incentivo Docente y del Programa
de Compensación Salarial Docente, conforme a
la Ley Nº 26.075.
Será designado cada dos (2) años por la Asamblea
Federal.
b) EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL,
participará en aquellas discusiones relativas a
las relaciones entre la educación y el mundo del
trabajo y la producción.

Está integrado por representantes de

Organizaciones empresariales,
Organizaciones de trabajadores,
Organizaciones no gubernamentales,
Organizaciones socio productivas de reconocida
trayectoria nacional, y
Autoridades educativas del Comité Ejecutivo del
Consejo Federal de Educación.
c) El CONSEJO DE ACTUALIZACIÓN
CURRICULAR, a cargo de proponer
innovaciones en los contenidos curriculares
comunes. Estará conformado por
personalidades calificadas de la
cultura, la ciencia, la técnica y el
mundo del trabajo y la producción,
designadas por el ministro de
Educación, Ciencia y Tecnología en
acuerdo con el Consejo Federal de
Educación.
CAPÍTULO IV
LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS DE LAS
PROVINCIAS
Y LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

ARTÍCULO 121.-
Los gobiernos provinciales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en cumplimiento del
mandato constitucional, deben:……..
a) Asegurar el derecho a la educación en su ámbito territorial. Cumplir
y hacer cumplir la presente ley, adecuando la legislación jurisdiccional y
disponiendo las medidas necesarias para su implementación;

b) Ser responsables de planificar, organizar, administrar y financiar el


sistema educativo en su jurisdicción, según sus particularidades sociales,
económicas y culturales
.
c) Aprobar el currículo de los diversos niveles y modalidades en el marco de
lo acordado en el Consejo Federal de Educación.

d) Organizar y conducir las instituciones educativas de gestión estatal.

e) Autorizar, reconocer, supervisar y realizar los aportes correspondientes a


las instituciones educativas de gestión privada, cooperativa y social,
conforme a los criterios establecidos en el artículo 65 de esta ley.

f) Aplicar las resoluciones del Consejo Federal de Educación para


resguardar la unidad del Sistema Educativo Nacional.

g) Expedir títulos y certificaciones de estudios.


CAPITULO V
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ARTÍCULO 122.-
La INSTITUCIÓN EDUCATIVA es la unidad pedagógica del
sistema responsable de los procesos de enseñanza-
aprendizaje destinados al logro de los objetivos
establecidos por esta ley.
Para ello, favorece y articula la participación de los distintos
actores que constituyen la comunidad educativa:
- directivos,
- docentes,
- padres, madres y/o tutores/as,
alumnos/as,
- ex alumnos/as,
- personal administrativo y auxiliar de la docencia,
- profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el carácter
integral de la educación,
- cooperadoras escolares y otras organizaciones vinculadas a la
institución.
CAPÍTULO VI
DERECHOS Y DEBERES DE LOS/AS ALUMNOS/AS
ARTÍCULO 125.-
Todos/as los/as alumnos/as TIENEN
LOS MISMOS DERECHOS Y DEBERES,
sin más distinciones que las derivadas de -
- Su edad,
- Nivel educativo o modalidad que estén
cursando, o
- De las que se establezcan por leyes
especiales.
ARTÍCULO 126.- Los/as alumnos/as tienen
derecho a:…….( sigue..)
ARTÍCULO 127.-

Son deberes de los/as alumnos/as:

a)Estudiar y esforzarse por conseguir el


máximo desarrollo según sus
capacidades y posibilidades….
(sigue)
CAPITULO VII
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES,
MADRES, TUTORES/AS
ARTÍCULO 128.-
Los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes tienen
derecho a:
a) Ser reconocidos/as como agentes naturales y primarios de la
educación.
b) Participar en las actividades de los establecimientos
educativos en forma individual o a través de las cooperadoras
escolares y los órganos colegiados
representativos, en el marco del proyecto educativo institucional.
c) Elegir para sus hijos/as o representados/as, la institución
educativa cuyo ideario responda a sus convicciones filosóficas,
éticas o religiosas.
d) Ser informados/as periódicamente acerca de la evolución y
evaluación del proceso educativo de sus hijos/as o
representados/as.
ARTÍCULO 129.-
Los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes tienen los
siguientes deberes:
a) Hacer cumplir a sus hijos/as o representados/as la educación
obligatoria.
b) Asegurar la concurrencia de sus hijos/as o representados/as
a los establecimientos escolares para el cumplimiento de la
escolaridad obligatoria, salvo excepciones de salud o de orden
legal que impidan a los/as educandos/as su asistencia periódica
a la escuela.
c) Seguir y apoyar la evolución del proceso educativo de sus
hijos/as o representados/as
d) Respetar y hacer respetar a sus hijos/as o representados/as
la autoridad pedagógica del/de la docente y las normas de
convivencia de la unidad educativa.
e) Respetar y hacer respetar a sus hijos/as o representados/as
la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de
todos/as los/as miembros de la comunidad educativa.
SISTEMA EDUCATIVO DEL CHACO
CONSTITUCION PROVINCIAL

Familia
Artículo 35:

La familia, basada en la unión de hombre y mujer, como


célula primaria y fundamental de la sociedad, es agente
natural de la EDUCACIÓN y le asiste tal derecho respecto de
sus hijos, de acuerdo con sus tradiciones, valores religiosos y
culturales. Posee el derecho al resguardo de su intimidad.
El Estado protege integralmente a la familia …
ASPECTOS CONSTITUCIONALES
Artículo 121° CN: “las Provincias conservan
todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal…”
En materia educativa debemos hacer el
siguiente deslinde:
 Las PROVINCIAS tienen el derecho y la
obligación de asegurar la educación
primaria (artículo 5°). (Facultad
reservada por las provincias). Los
servicios pos educación primaria son
concurrentes, a pesar de que en la
actualidad la Nación transfirió la
totalidad de los establecimientos 66
Ecología y ambiente en la Constitución
del Chaco

Artículo 38:

Todos los habitantes de la Provincia tienen el derecho


inalienable a vivir en un ambiente sano, equilibrado,
sustentable y adecuado para el desarrollo humano, y a
participar en las decisiones y gestiones públicas para
preservarlo, así como el deber de conservarlo y
defenderlo.
Es deber de los poderes públicos dictar normas que
aseguren básicamente:

1) …9) El establecimiento de programas de


EDUCACIÓN AMBIENTAL, orientados a la
concienciación social, en el ámbito educativo
formal y no formal, y el desarrollo de la
Capítulo VII
Educación en la Constitución del Chaco
Libre acceso a la cultura
Artículo 78:
La Provincia asegura a sus habitantes el libre acceso
a la cultura, que fomentará y difundirá en todas sus
manifestaciones.

Derecho a la educación
Artículo 79:
Todos los habitantes de la Provincia tienen derecho a
la educación. La que ella imparta será gratuita, laica,
integral, regional y orientada a formar ciudadanos
para la vida democrática y la convivencia humana.
La educación común será, además, obligatoria. La
obligación escolar se considerará subsistente
mientras no se hubiere acreditado poseer el mínimo
de enseñanza fundamental determinado por la ley.
Gobierno de la educación según la
Constitución del Chaco
Artículo 81:
El Estado Provincial ejerce el gobierno de la
educación y a tal fin organiza, administra y fiscaliza
el sistema educativo con centralización política y
normativa y descentralización operativa, de
acuerdo con el principio democrático de
participación.
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA elabora y ejecuta la
política educativa, asistido por un Consejo de
Educación, cuyas funciones serán las de participar
en la fijación de las políticas técnico-educativas; del
currículum; en la planificación, evaluación y control
de gestión del sistema educativo; en la elaboración
de estadísticas; del proyecto de presupuesto y en la
creación, recategorización, traslado y cierre de
Enseñanza particular según la Constitución
del Chaco

Artículo 85:
La enseñanza particular estará sujeta al
contralor del Estado y deberá desarrollar un
programa mínimo ajustado a los planes
oficiales.

No se reconocerán oficialmente más títulos


ni diplomas de estudio que los otorgados
por el ESTADO NACIONAL O PROVINCIAL.

Las escuelas particulares podrán ser


subvencionadas por ley cuando revistan el
LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL DEL CHACO
Nro. 6. 691 – 197 artículos
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I

PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS

ARTICULO 1°:
La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y
aprender en todo el territorio de la PROVINCIA DEL CHACO,
consagrado por la Constitución Nacional en sus artículos 14 y 75 -
tercer párrafo del inciso 19)-, y los tratados internacionales
incorporados a la misma; el derecho a la educación por la
Constitución Provincial 1957-1994- en su artículo 79, por los
principios y garantías de la ley de Educación Nacional Nº 26.206,
las leyes de Educación Técnico Profesional (26.058) y de Educación
Superior ( 24.521) en vigencia.
ARTÍCULO 11:

El órgano de contralor del cumplimiento de la


presente ley será el MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA en concurrencia con el
Consejo de Educación, de acuerdo con lo que
prescribe el artículo 81 de la Constitución
Provincial 1957-1994.
ARTÍCULO 17:
El Estado provincial propiciará la
INTEGRACIÓN del Sistema Educativo
Provincial con el de las otras jurisdicciones,
para asegurar la cohesión del sistema
educativo nacional, basado en los principios
del federalismo, y dispondrá la articulación de
las leyes vinculadas de manera concertada
con las otras jurisdicciones, para asegurar
que la normativa permita la movilidad de
alumnos y docentes, la equivalencia de
certificaciones y la continuidad de los
estudios con mínimos requisitos
ARTÍCULO 23:
El Estado provincial reconoce, autoriza y
supervisa el funcionamiento de
instituciones educativas de GESTIÓN
ESTATAL y PRIVADA, GESTIÓN
COOPERATIVA Y GESTIÓN SOCIAL y
financia además las de GESTIÓN SOCIAL
INDÍGENA.
Por leyes complementarias se establecerá el
régimen correspondiente a los tipos de gestión
educativa
ARTÍCULO 27:

La estructura del Sistema Educativo Provincial


comprende cuatro (4) Niveles:

1) Educación Inicial,
2) Educación Primaria,
3) Educación Secundaria
4) Educación Superior

y diez (10) Modalidades.


ARTÍCULO 28:
El Sistema Educativo Provincial comprende también:

A)Servicios Educativos:
1. El Subsistema Bibliotecario que asistirá a las unidades
educativas que integren la estructura del Sistema Educativo
Provincial y a la comunidad.
2. Centros de Educación Física.
3. Servicios Técnicos Docentes.

B) Regímenes Especiales de Educación Permanente:


1. Educación a distancia y semi-presencial.
2. Educación no Formal.
CAPÍTULO II

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA


EDUCATIVO PROVINCIAL

ARTÍCULO 29:

El Sistema Educativo Provincial se estructurará en el marco del


Sistema Educativo Nacional,
CAPÍTULO III
EDUCACIÓN INICIAL

CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN PRIMARIA

CAPÍTULO V
EDUCACIÓN SECUNDARIA

CAPÍTULO VI
EDUCACIÓN SUPERIOR
MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO

CAPÍTULO VII
EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
a) Formación Profesional.
b) Educación Técnico Profesional de Nivel
Secundario.
c) Educación Técnico Profesional de Nivel
Superior.
CAPÍTULO VIII

EDUCACIÓN EN GESTIÓN ORGANIZACIONAL


ARTÍCULO 66:

La Educación en GESTIÓN ORGANIZACIONAL


es la Modalidad de la Educación Secundaria
responsable de la formación de jóvenes y adultos,
en áreas ocupacionales específicas: técnico-
administrativas, contables, jurídicas y de gestión .
CAPÍTULO IX
EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CAPÍTULO X
EDUCACIÓN ESPECIAL

CAPÍTULO XI
EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y
ADULTOS

CAPÍTULO XII
EDUCACIÓN RURAL

CAPÍTULO XIII
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
CAPÍTULO XIV
EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO

CAPÍTULO XV
EDUCACIÓN HOSPITALARIA Y
DOMICILIARIA

CAPÍTULO XVI
EDUCACIÓN FÍSICA

SERVICIOS EDUCATIVOS
CAPÍTULO XVII
SUBSISTEMA BIBLIOTECARIO PROVINCIAL

CAPÍTULO XVIII
CAPÍTULO XIX

SERVICIOS TÉCNICOS DOCENTES

ARTÍCULO 109:

Los Servicios Técnicos Docentes constituyen un área


especializada, de apoyo, colaboración y
asesoramiento técnico a quienes desarrollen,
dirijan, supervisen u orienten los procesos
educativos en los distintos niveles, modalidades,
regímenes especiales y servicios educativos que
integran el Sistema Educativo Provincial
REGÍMENES ESPECIALES DE EDUCACIÓN
PERMANENTE

CAPÍTULO I
EDUCACIÓN A DISTANCIA

CAPÍTULO II
EDUCACIÓN NO FORMAL
EDUCACIÓN PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA
ARTÍCULO 121:
La Educación Pública de Gestión Privada se ajustará a los
criterios establecidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Constitución Nacional, y la ley 26.206
-de Educación Nacional-, por cuanto está sujeta a la
autorización, reconocimiento y supervisión de las autoridades
educativas provinciales.

ARTÍCULO 122:
Tendrán derecho a prestar estos servicios: la Iglesia
Católica, las confesiones religiosas inscriptas en el Registro
Nacional de Cultos; sociedades; cooperativas; organizaciones
sociales; sindicatos; asociaciones; fundaciones y empresas,
con personería jurídica, y personas físicas.
TÍTULO V
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD
EDUCATIVA

ARTÍCULO 131:

El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA, asistido por el Consejo de Educación, fijará,
garantizará y desarrollará políticas de promoción de la igualdad
educativa, destinadas a enfrentar situaciones de injusticia,
marginación, estigmatización y otras formas de discriminación,
derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos,
étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el
ejercicio pleno del derecho a la educación, priorizando a las
unidades educativas de los distintos niveles y modalidades que
albergan o pueden albergar a estos sectores.
TÍTULO VI
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 134:

El ESTADO debe garantizar las condiciones


necesarias tendientes a lograr una educación de
calidad, inclusiva e integrada para todos/as
los/as alumnos/as.
CAPÍTULO III
INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO

ARTÍCULO 144:

El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA tendrá la responsabilidad
principal en el desarrollo e implementación de una
política de información y evaluación continua y
periódica del sistema educativo para la toma de
decisiones tendientes al mejoramiento de la calidad de la
educación, la justicia social en la asignación
de recursos, la transparencia y la participación social.
TÍTULO VIII
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 151:

El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA es el órgano del Poder
Ejecutivo responsable del gobierno y administración de
la educación, de elaborar y ejecutar la política educativa,
asistido por el Consejo de Educación, conforme lo
establece el artículo 81 de la Constitución Provincial
1957-1994.
CAPÍTULO III
EL CONSEJO DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 156
El CONSEJO DE EDUCACIÓN constituye
:

una instancia participativa, pluralista y


representativa de los sectores sociales
vinculados a la educación, cuyas funciones son
determinadas por el artículo 81 de la
Constitución Provincial 1957-1994 y por la ley
4319 y sus modificatorias.
CAPÍTULO IV
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL
DE LA EDUCACIÓN

ARTÍCULO 157:
La administración educativa se realizará a través
de las DIRECCIONES REGIONALES,
dependientes del Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología.
El número de Direcciones Regionales, la
delimitación espacial de cada una de ellas y
determinación de la instalación de su sede, serán
establecidas por las autoridades educativas.
CAPÍTULO V
LA INSTITUCIÓN Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA

ARTÍCULO 162:
La INSTITUCIÓN EDUCATIVA es la unidad
pedagógica del Sistema, responsable de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje destinados al logro de los
objetivos establecidos por esta ley.
Contará con espacio físico y social, dispondrá de
autonomía funcional, administrativa y pedagógica,
necesaria para elaborar y ejecutar su proyecto
educativo, el que deberá enmarcarse en los lineamientos
y objetivos generales de la política educacional y
priorizará las exigencias específicas de su realidad local
y regional.
CAPÍTULO VI
CONSEJOS ESCOLARES ELECTIVOS

ARTÍCULO 170:

La función de los CONSEJOS ESCOLARES


será la de participar y cooperar en todo
aquello que haga al apoyo y mejoramiento de la
calidad de la educación, sin injerencia en las
responsabilidades y facultades tanto
directivas como docentes, en lo
administrativo, pedagógico y de
financiamiento
TÍTULO IX
DEBERES Y DERECHOS DE LOS MIEMBROS
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPÍTULO I:

DE LOS EDUCANDOS

ARTÍCULO 173:

Los educandos tienen derecho a:….(sigue)

CAPÍTULO II
DE LOS PADRES, MADRES Y TUTORES/AS
ARTÍCULO 175:
Los padres o quienes los sustituyeran
legalmente, tienen los siguientes derechos:…
(sigue)
CAPÍTULO III
DE LOS DOCENTES
ARTÍCULO 177:
Sin perjuicio de los derechos laborales establecidos en el
ESTATUTO DEL DOCENTE y la legislación específica, se
reconocen a los docentes los siguientes derechos:

TÍTULO X
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
ARTÍCULO 180:
La inversión en el Sistema Educativo tendrá como
base el fondo educativo previsto en el artículo 83 de
la Constitución Provincial 1957-1994. El Estado
Provincial deberá garantizar el incremento de dicho
fondo para acompañar el crecimiento del Sistema
Educativo Provincial y asegurar el cumplimiento de los
objetivos propuestos y los derechos de los
ESTATUTO DOCENTE
Ley Nº 647- E ( ex ley Nº 3529- T.O. Ley
Nº5125 - Reglamentado por Decreto Nº1217

•Es la NORMA QUE RIGE LA


ACTIVIDAD LABORAL DOCENTE
DE TODOS LOS NIVELES Y
MODALIDADES.
ESTATUTO DEL DOCENTE

ACTIVIDAD LABORAL DOCENTE DE TODOS LOS


NIVELES Y MODALIDADES.

DERECHOS DEBERES
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1°:
Se considera DOCENTE a los efectos de
esta ley a quien guía, dirige, supervisa u
orienta los procesos de enseñanza-
aprendizaje, como así a quien reeduca,
colabora y presta apoyatura técnica, con
sujeción a normas pedagógicas y las
reglamentarias del presente estatuto.
ARTÍCULO 3°:

El docente podrá revistar en carácter de


TITULAR, INTERINO Y SUPLENTE.
Entiéndese por interino el docente que se
desempeñe transitoriamente en cargo
vacante. Es suplente el docente que
reemplace a otro en un cargo.
La figura de personal docente contratado
es de carácter exclusivo para el nivel
superior y educación técnica.
El Ministerio de EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA clasificará los establecimientos
educativos y reparticiones por niveles, funciones,
modalidades, categoría y ubicación:

A) POR NIVELES DE ESTUDIOS A QUE


PERTENECEN:

a) Inicial;
b) Primario;
c) Secundario;
d) Superior;
B) POR SU FUNCIÓN ESPECÍFICA:
a) Servicios técnicos docentes;
b) Bibliotecas;
c) Centros de educación física;
d) Educación especial;
e) Escuelas de capacitación laboral y
profesional;
f) Escuelas con población aborigen;
g) Escuelas hospitalarias y
domiciliarias.
C) POR EL NÚMERO DE ALUMNOS,
SECCIONES, GRUPOS, DIVISIONES,
ESPECIALIDADES, ETAPAS Y TIPOS DE
CALENDARIOS:

a) De primera categoría o única;


b) De segunda categoría;
c) De tercera categoría;
D) Por ubicación:
a) Urbana;
b) Rural.
ARTÍCULO 5°:

Los deberes y derechos del personal DOCENTE se


extinguen:

a) Por renuncia aceptada, salvo en el caso en que


esta sea presentada para acogerse a los beneficios
de la jubilación o retiro;
b) Por cesantía;
c) Por exoneración;
d) Por finalización del interinato y/o suplencia.
DEL ESCALAFÓN
ARTÍCULO 10:

El escalafón del personal docente queda


determinado en las disposiciones de los
distintos niveles, modalidades y funciones por
los grados jerárquicos resultantes de las plantas
orgánicas funciónales correspondientes a
establecimientos o reparticiones.
DE LAS JUNTAS DE CLASIFICACIÓN
ARTÍCULO 11:

En cada nivel de la enseñanza por región,


modalidad o función, se constituirán
según la reglamentación de la presente ley,
organismos permanentes denominados
JUNTAS DE CLASIFICACIÓN según las
necesidades del servicio.
•Artículo 6º- DEBERES DEL PERSONAL DOCENTE:
SON DEBERES DEL PERSONAL DOCENTE
ADEMÁS DE LOS QUE APARECEN EN OTRAS
NORMAS:

A) DESEMPEÑAR DIGNA, EFICAZ Y LEALMENTE


LAS FUNCIONES INHERENTES AL CARGO;
b) Promover los principios democráticos,
republicanos y federalistas instituidos en las
constituciones nacional y provincial, y formar
en los alumnos una conciencia de respeto por
esos principios y por los valores de la moral
cristiana;

c) Respetar y reverenciar los simbolos nacionales,


inculcando a los alumnos un acendrado amor a la
patria y sentimientos de adhesion a los valores de
la cultura nacional, regional, provincial y popular
) No desempeñar actividades que impliquen
discriminaciones de orden político, partidista o religioso;

e) respetar la jurisdicción técnico-administrativa y


disciplinaria, así como la vía jerárquica;

f) observar una conducta acorde con la función educativa


y no desempeñar actividad que afecte la dignidad del
docente;

g) ampliar su cultura, perfeccionar su capacidad


pedagógica y mantener permanentemente la inquietud
de actualización docente;
h) Cumplir los horarios que correspondan; someterse
a examen psico-físico en los plazos establecidos para
cada nivel, modalidad o función;

j) Reconocer el derecho de los padres, la familia y la


comunidad en la educación de sus hijos, alentando
permanentemente su activa participación;

k) Proyectar la escuela hacia la comunidad en


forma integradora;

l) Promover las actuaciones administrativas o


judiciales cuando públicamente fueran objeto de
imputación delictuosa relacionada con el ejercicio de
sus funciones.
DERECHOS
f) EL EJERCICIO DE SU ACTIVIDAD EN LAS
MEJORES CONDICIONES PEDAGOGICAS DEL
LOCAL, HIGIENE, SEGURIDAD, MATERIAL
DIDACTICO Y BIBLIOGRAFICO, NUMERO
ADECUADO DE ALUMNOS, ASI COMO TAMBIEN
ELEMENTOS DE TRABAJO;

g) EL RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES


DEL NUCLEO FAMILIAR;

h) EL GOCE DE LAS VACACIONES


REGLAMENTARIAS;
i) LA LIBRE AGREMIACION PARA EL ESTUDIO DE LOS
PROBLEMAS EDUCACIONALES Y LA DEFENSA DE
LOS INTERESES PROFESIONALES;

j) LA PARTICIPACION EN EL GOBIERNO ESCOLAR, EN


LA JUNTA DE CLASIFICACION Y TRIBUNAL DE
DISCIPLINA;

k) HASTA TRES (3) AÑOS DE LICENCIA CONTINUOS O


DISCONTINUOS, CON EL FIN DE REALIZAR ESTUDIOS
DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE. ESTA LICENCIA
SERA CON GOCE DE HABERES EN TODOS LOS
CARGOS U HORAS DE CATEDRA, AUN CUANDO
OBTUVIERA UNA BECA RENTADA. EL BENEFICIO SE
ADQUIERE A LOS TRES (3) AÑOS DE ANTIGUEDAD,
COMO MINIMO;
l) LA DEFENSA DE SUS DERECHOS E INTERESES
LEGITIMOS, MEDIANTE LAS ACCIONES Y RECURSOS
QUE ESTE ESTATUTO O LAS LEYES Y DECRETOS
ESTABLEZCAN; PUDIENDO DEDUCIR ACCION
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA CONTRA LAS
RESOLUCIONES DEFINITIVAS DEL MINISTERIO DE
EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA Y
LARESOLUCION DE TODO RECURSO INTERPUESTO,
DENTRO DE LOS PLAZOS ADMINISTRATIVOS;

m) LA ASISTENCIA SOCIAL Y SU PARTICIPACION, POR


ELECCION EN EL GOBIERNO DE LA MISMA;
n) EL EJERCICIO DE TODOS LOS DERECHOS
POLITICOS INHERENTES A SU CONDICION DE
CIUDADANO;

ñ) INDEMNIZACION SIN REQUISITO DE ANTIGUEDAD


POR INCAPACIDAD TOTAL O PARCIAL, COMO
CONSECUENCIA DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE
TRABAJO;

o) PARTICIPACION EN LA ELABORACION DE
REGLAMENTACIONES, REVISION Y ACTUALIZACION
DEL PRESENTE ESTATUTO CADA DIEZ (10) AÑOS A
TRAVES DE UN CONGRESO DOCENTE;

p) JUBILACION;
A UNA VIVIENDA ESCOLAR DIGNA QUE
q)
REUNA LAS CONDICIONES MINIMAS DE
HABITABILIDAD PARA LA ZONA RURAL;

r) A UN EXAMEN PSICO-FISICO A SU
SOLICITUD;

s) AL RECONOCIMIENTO MEDICO.
Artículo 41:

El personal docente en actividad, cualquiera sea el


grado o categoría en que
reviste, percibirá bonificación por años de servicios,
de acuerdo con los porcentajes que se
determinan en la siguiente escala:
– Al año de antigüedad: 10% (diez por ciento);
– A los dos años de antigüedad: 15% (quince por ciento);
– A los cinco años de antigüedad: 30% (treinta por ciento);
– A los siete años de antigüedad: 40% (cuarenta por ciento);
– A los diez años de antigüedad: 50% (cincuenta por ciento);
– A los doce años de antigüedad: 60% (sesenta por ciento);
– A los quince años de antigüedad: 70% (setenta por ciento);
– A los diecisiete años de antigüedad: 80% (ochenta por ciento);
– A los veinte años de antigüedad: 100% (cien por ciento);
– A los veintidós años de antigüedad: 110% (ciento diez por
ciento);
– A los veinticuatro o más años de antigüedad: 120% (ciento
veinte por ciento).
¿QUÉ PASA CUANDO SE INCUMPLEN LOS
DEBERES IMPUESTOS POR EL ART 6?
 El Docente puede ser pasible de
sanciones.

 Toda sanción debe aplicárselas a través


del un proceso que garantice la defensa
de su persona y de sus derechos a
través de un debido proceso (art 18
C.N.)
TIPOS DE SANCIONES
Artículo N° 54 de la LEY 647-E
Las faltas del personal docente, según sea su carácter y
gravedad, serán sancionadas con las siguientes medidas:
a) Amonestación;
b) Apercibimiento por escrito, con anotación en el legajo de
actuación profesional y
constancia en el concepto;
c) Suspensión hasta cinco (5) días;
d) Suspensión desde seis (6) días hasta noventa (90) días;
e) Postergación de ascenso;
f) Retrogradación de jerarquía o categoría;
g) Cesantía;
h) Exoneración.
ÓRGANO COMPETENTE SANCIÓN POSIBLE
-AMONESTACION
SUPERIOR JERARQUICO- -APERCIBIMIENTO POR
art 55- ESCRITO CON ASIENTO
EN EL LEGAJO
-SUSPENSION HASTA 5
TRIBUNAL DE DISCIPLINA- DÍAS
art 56- -SUSPENSION DE 6 A 90
DÍAS
-POSTERGACION DEL
ASCENSO
MINISTERIO DE -RETROGRADACIÓN DE
EDUCACIÓN-art 56- JERARQUÍA
-CESANTIA
EXONERACIÓN
Capítulo XIX
DE LOS RECURSOS

ARTÍCULO 62:

Los ACTOS ADMINISTRATIVOS que se dicten por


aplicación del presente ESTATUTO, sean de
alcance individual o general, podrán someterse
a recurso, de acuerdo a las prescripciones
establecidas en el código de procedimiento
administrativo (ley 1140) y sus modificatorias,
cuando no se hallen contemplados en el presente
estatuto.
INFORMACIÓN
SUMARIA
DECRETO N° 1311
NIVEL INICIAL+

Del escalafón
Artículo 68: El escalafón del personal docente
del nivel inicial es el que se consigna a
continuación:
1) Maestro de sección o auxiliar docente o
maestro de sección con funciones de
secretario;
2) Director;
3) Supervisor técnico de zona de nivel inicial o
secretario de dirección regional.
NIVEL PRIMARIO
Artículo 84: El escalafón del personal docente
del nivel primario es el que se consigna a
continuación:
Escuelas primarias: 1) maestro de grado o
maestro de grado con función de secretario; 2)
director de escuela de 3ra. Categoría; 3)
director de escuela de 2da. Categoría;
vicedirector; 4)
director de escuela de 1ra. Categoría; 5)
supervisor técnico de zona, secretario de
dirección
regional.
Escuelas de adultos: 1) maestro de etapa o
maestro de etapa con función de secretario; 2)
director de escuela de 3ra. Categoría; 3)
director de escuela de 2da. Categoría; 4)
director de
escuela de 1ra. Categoría; 5) supervisor técnico
de zona.
NIVEL SECUNDARIO
Artículo 105: Se establecen en la enseñanza secundaria los siguientes escalafones:
a)
1) Profesor; asesor pedagógico; profesor guía; profesor a cargo de internado o
residencia;
2) Director de 3ra. categoría;
3) Director de 2da. categoría o vicedirector;
4) Director de 1ra. categoría;
5) Supervisor zonal técnico-docente, administrativo.
b)
1) Auxiliar docente;
2) Auxiliar docente principal;
3) Prosecretario;
4) Secretario;
5) Secretario de dirección de modalidad.
c)
1) Auxiliar de trabajos prácticos.
d)
1) Psicopedagogo; psicólogo; asistente social; medico.
e)
1) Profesor;
2) Director de 3ra. categoría;
BACHILLERATO LIBRE PARA ADULTOS
Artículo 132: A los efectos de los ascensos se deja establecido el
siguiente escalafón:
a)
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
1) Auxiliar docente;
2) Auxiliar docente principal;
3) Prosecretario;
4) Secretario;
5) Secretario de dirección de modalidad.
b)
1) Ayudante de departamento de orientación;
2) Profesor, asesor pedagógico;
3) Vicedirector;
4) Director;
5) Supervisor.
C.N. Art. 75- Inc. 22: Tratados Internacionales
Sobre DDHH

Convención de los derechos del niño adoptada por la ASAMBLEA GENERAL DE LAS
NACIONES UNIDAS
• EL 20 /11/ 1989 y por el CONGRESO ARGENTINO EL 07/09/1990): Art .28 1. Los
Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación

Pacto de San José de Costa Rica suscrita el 22/11/1969 y con entrada en vigor
en nuetro país el 18/07/78 .

Declaración Universal de los Derechos del Hombre, proclamada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10
/12/1948 Art. 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte