Capítulo 2- plan de acción
2.1- descripción y focalización del problema
Intención
Daniel Goleman maneja: “La Inteligencia Emocional es el conjunto de actitudes,
competencias, destrezas y habilidades que determinan la conducta de un
individuo, sus reacciones, estados mentales y su estilo de comunicar”
Es por esto que se pretende trabajar dentro este ámbito, ya que dentro de
las características del grupo donde se llevan a cabo las prácticas profesionales,
cuenta con un nivel muy alto de descontrol, considerando el mal manejo de las
emociones como principal amenaza.
Principalmente se busca manejar la inteligencia emocional con el objetivo
de mejorar la convivencia dentro del grupo, que los alumnos en conjunto con el
docente puedan crear un ambiente óptimo para el desarrollo de las actividades
escolares, y que además, pueda ser aplicado fuera de ella en el contexto donde
estos se desarrollan.
Se busca realizar una doble función, ya que el problema de la inteligencia
emocional no radica únicamente en el alumnado, si no, que en la mayoría de los
docentes frente a grupo, manejándolas de mal modo y contagiándolas dentro de
su quehacer docente. Además, no solo se quiere mejorar el ambiente o control del
grupo, si no que al crear estrategias que propicien y abonen a la inteligencia
emocional de los alumnos, estos podrán desarrollar de mejor manera su
capacidad de desarrollarse dentro de un grupo, frente a distintas situaciones,
haciéndolos crecer académica, personal y socialmente.
Es de suma importancia el poder trabajar estas situaciones, ya que si los
alumnos o el docente no dominan sus emociones correctamente, difícilmente
podrán desarrollarse en el ámbito que se encuentre, y si no se cumple con ello, no
podremos alcanzar el éxito que se desea en cada uno de los implicados.
Inteligencia Emocional como “la habilidad de las personas para percibir (en
uno mismo y en los demás) y expresar las emociones de forma apropiada, la
capacidad de usar dicha información emocional para facilitar el pensamiento, de
comprender y razonar sobre las emociones y de regular las emociones en uno
mismo y en los demás” (Mayer y Salovey, 1997).
Considero pertinente, que al trabajar con esto, también se podrían realizar
algunos proyectos de intervención socioeducativa, concientizando a la comunidad
estudiantil, buscando estrategias que mejoren la convivencia de manera
globalizada.
2.1.1.- objetivos del tema
Objetivo general
- Potenciar el manejo de emociones para mejorar el control de grupo,
favoreciendo la convivencia.
Objetivos específicos
- Conocimiento de las emociones y el efecto que estas producen ante
diferentes situaciones.
- Control de las emociones a través de diferentes estrategias que desarrollen
la inteligencia emocional.
- Capacidad para enfrentar circunstancias cotidianas y toma de decisiones
justas.
- Desarrollo de habilidades sociales, capacidad de dialogo en el entorno.
- Se potenciará el uso de los valores tanto en el aula como en los hogares
para promover la convivencia.
- Lograr tener padres comprometidos con la situación de sus hijos en la
escuela primaria.
2.1.2. Marco teórico
Marco teórico
Desde tiempos muy remotos, se han hecho trabajos que tienen relación con la
mente humana, como Aristóteles y Platón. El primero pensaba que siendo el
hombre un ser social por naturaleza era la educación el molde para su
socialización, es decir que a través de la educación es donde los seres humanos
puede desarrollarse de una mayor manera, donde se adoptan y aplican distintas
estrategias y formas de actuación en un medio.
Este también conceptualizó el buen vivir, donde no se refería tener los
recursos necesarios para la subsistencia, si no que se regía a través de buscar el
equilibrio entre las cosas buenas y las malas, lo justo y lo injusto y decía que esto
se lograría a través de la educación y la adquisición de buenos hábitos y
practicándolos.
Aristóteles pretendía que la sociedad fuera ordenada de manera en que se
organizaban las ideas y conceptos, por lo que proponía la construcción de buenos
hábitos dentro de la sociedad, ya que estos serían quienes determinarían el
crecimiento de estas y la calidad de vida de los hombres, emocionalmente
hablando.
Platón pensaba que "un orden propicio a la vida moral en que el bueno será
estimulado al bien y el malo será corregido y educado”, donde corregido no se
refiere a una imposición de acciones para mejorar lo que se pretende, si no que
cada individuo logre crear conciencia sobre sus acciones, las justifique entre el
bien y el mal y el grado de impacto de estas, para que con ello se busque una
resolución dicho conflicto.
Hobbes por su parte, propone que la única forma de canalizar la conducta
del hombre es establecer una sociedad donde un soberano (en este caso un
profesor o docente) regule la conducta de los hombres y de esta manera cada
individuo renuncie a la condición de guerra de todos contra todos.
La naturaleza es la que rige en las concepciones de estos filósofos, donde
manejan al ser humano como portador de todos los elementos (físicos y
espirituales) que son necesarios para desarrollar todo el potencial dentro de una
sociedad, pero estos no sirven de mucho cuando no se tiene un control u
organización sobre ellos, haciendo uso de manera indebida o para fines que
resultan ser impactos negativos tanto para las personas que nos rodean como
para uno mismo. De acuerdo a lo mencionado por Hobbes, esto se requiere para
que dejemos de buscar el bien propio y nos enfoquemos más en realizar las
acciones de manera justas, donde seamos capaces de reconocernos a nosotros
mismos, así como a los demás actores para poder llegar a obtener un buen
manejo de las situaciones, evitando los conflictos y la injusticia.
Posteriormente, Con Immanuel Kant dice: “todo nuestro conocimiento se va
incrementando con base la experiencia, mas no todo se conforma de ella.” Pues
Kant partía el conocimiento en dos elementos. El primero que se conocía como
priori, el cual se deriva de la facultad que tiene cada ser de conocer. En este, las
ideas principales eran el tiempo y el espacio.
“Se comprendió que la razón sólo descubre lo que ella ha producido según
sus propios planes; que debe marchar por delante con los principios de sus
juicios determinados según leyes constantes, y obligar a la naturaleza a
que responda a lo que le propone, en vez de ser esta última la que la dirija y
maneje. De otro modo no sería posible coordinar en una ley necesaria
observaciones accidentales que al azar se han hecho sin plan ni dirección,
cuando precisamente es lo que la razón busca y necesita. La razón se
presenta ante la naturaleza, por decirlo así, llevando en una mano sus
principios” (Ramos, 2008, pág. 8)
Por su parte, el posteriori se maneja a través de las impresiones
sensoriales, donde no se toman en cuenta únicamente los sentidos, si no que la
palabra también se apropia de los sentimientos.
El primer test de inteligencia moderno en la historia del coeficiente
intelectual fue el que elaboraron Alfred Binet y Theodore Simon en 1904 cuando
el ministro de educación francés pidió a estos investigadores que elaboraran una
prueba que permitiera distinguir a los niños con retraso mental de los niños con
inteligencia normal. Dicha prueba abordaba varios componentes como
razonamiento lógico, buscar rimas de palabras y nombrar objetos.
Con estos elementos, el desarrollo de técnicas se fue incrementando con la
finalidad de valorar a las personas de acuerdo a diferentes fines específicos, tales
como militares, escolares, dentro de las organizaciones, empresariales, etc.
Robert Mearns Yerkes logró postular una serie de pruebas psicométricas,
las cuales tuvieron como uso principal en la Armada de los Estados Unidos de
América, y lo que realizaba prácticamente era la clasificación del ejército
estadounidense en función de coeficiente intelectual.
Durante varios años la valoración de la inteligencia era considerada como
uno de los máximos logros en la psicología, aunque la mayoría estaba de acuerdo
con ella, un psicólogo llamada Jean Piaget de origen Suizo concluyó que los
mencionados test o exámenes para medir el coeficiente intelectual no estaban
diseñados para ser utilizados con los niños. Piaget llegó a la conclusión de que no
importa la exactitud de la respuesta infantil, sino las líneas de razonamiento que
invoca el niño: centrándose en las suposiciones y las cadenas de razonamiento
que provocan las conclusiones erróneas.
“Nuestros conocimientos no provienen únicamente de la sensación ni de la
percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto de la cual la
percepción sólo constituye la función de señalización. En efecto, lo propio
de la inteligencia no es contemplar, sino transformar y su mecanismo es
esencialmente operatorio.” (Piaget, 1975, pág. 89)
Charles Spearman y Lewis Terman son considerados como la primera
generación de psicólogos de la inteligencia. Para ellos, la inteligencia es una
capacidad general, única para formar conceptos y resolver problemas. Spearman
en los años 20´ utilizaba el término de la inteligencia general o también conocido
como factor G, en el que decía: es la "capacidad dé establecer relaciones
rápidamente y usarlas con eficacia", Terman la definió en 1975 como: "capacidad
de razonar abstractamente".
Louis Leon Thurstone en 1960 pensaba que los tests no dependían de un
factor general, si no que deberían medir una serie de factores primarios o
multiples, tales como la aptitud espacial, la rapidez perceptiva, aptitud numérica,
comprensión y fluidez verbal, la memoria y el racionamiento inductivo.
Con estas posiciones surgió un nuevo enfoque llamado inteligencia fluida o
cristalina, Catell el cual sugería que la habilidad general podría ser subdividida
entre otros tipos principales de habilidades y Vernon intentaba la realizar una
vinculación entre la teoría de Spearman (factor g) o capacidad general junto con
las habilidades multiples propuestas por Thurstone. Para estos, existe una
relación de jerárquia entre los elementos que utilizan, porque estiman que el factor
g domina sobre componentes más específicos.
Posteriormente Joy Paul Guilford tomando en cuenta los avances y a su vez
las deficiencias que pudo percatarse de los modelos anteriores, lo llevaron a
construir un modelo de Estructura del intelecto (S.I.). Este definía la inteligencia
como “un conjunto sistemático de aptitudes o funciones para procesar diferentes
clases de información en modos diversos.” (Guilford, 1979)
En los años recientes siguen se utilizan diferentes métodos en el estudio de la
inteligencia, adoptando los anteriores, pero en estos tiempos, se toma en cuenta la
importancia que tiene el contexto en el que vivimos y nos desarrollamos los seres
humanos.
Por su parte Robert Jeffrey Sternberg realiza su teoría conocida como la Teoría
Triárquica de la inteligencia en donde deja a un lado los enfoques psicométricos y
se enfoca a lo cognitivo, su trabajo menciona la división de tres partes, la primera
conocida como analítica, se compone por la planificación, supervisión, evaluación,
componentes de adquisición de conocimientos, etc. La segunda es la experiencial
o creativa, donde se maneja prácticamente la intuición y la perspicacia y por último
la práctica, regida por el contexto ya que se maneja la adaptación, selección y
transformación del ambiente, etc.
Sternber define la inteligencia como: “La inteligencia es actividad mental dirigida
con el propósito de adaptación a, selección de o conformación de, entornos del
mundo real relevantes en la vida de uno mismo” (Sternberg, 1985, pág. 45)
Después, Lev Vygotsky se percata que a través de estudiar la inteligencia,
los resultados no se ven descritos de acuerdo a las diferencias que existen entre
los individuos, sino se debe a la discrepancia que existe entre las culturas y las
prácticas sociales. Centra la relación que tienen las personas con los objetos en el
medio ambiente inmediato.
Howard Gardner por su parte toma en cuenta las diferencias que tienen los
perfiles de inteligencia con los que cuenta cada persona, a esto le inyecta
hallazgos evolucionistas, neurológicos y transculturales, creando con ello su teoría
de las múltiples inteligencias, imprimiendo un fuerte enlace entre la inteligencia, el
ambiente y el campo (contexto).
Apoyados con esta teoría Salovey y Mayer adoptan un término nuevo,
denominado como la inteligencia emocional, por lo que se dice que estos fueron
los primeros en darle una definición al término:
“un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de
controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás,
de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro
pensamiento y nuestras acciones.” (Shapiro, 1997, pág. 10)
Pero de acuerdo a otras investigaciones se puede concluir que el concepto
no resulta ser tan reciente, puesto desde finales del siglo XIX se realizaron
diferentes métodos o modelos que hacían referencia a ellos, Francis Dalton que
buscaba medir las diferencias individuales, después el norteamericano James
Mckeen Catell desarrollo diversas pruebas mentales, logró darle una numeración
al estrés.
Años más tarde, Alfred Binet junto a Théodore Simon dieron píe a un test,
con el que pretendían identificar a los alumnos que requerían un apoyo o atención
especial, pensaban que con esto se mejoraría la educación de los niños aun
sabiendo que se pudiera utilizar de manera negativa y fueran etiquetados,
limitando sus oportunidades, pero Lewis Terman tomó este diseño y a partir de
ello aparece por primera vez la medición del cociente intelectual.
Lee Thorndike, fundador de la ley del efecto, con esto propuso lo que es la
inteligencia social, lo cual se considera que fue lo antecesor a lo que es la
inteligencia emocional.
En los años recientes, cuando el conductismo era quien gobernaba en los
procesos cognitivos, el psicólogo Jean Piaget se oponía a esto y con ello realizó
estudios para dar una distinta visión de la que se tenía hasta ese entonces sobre
la cognición de los seres humanos. Piaget sostenía que la inteligencia se daba de
manera natural y que todos los seres humanos al nacer la poseemos y que la
educación debe favorecer los procedimientos constructivistas de los individuos,
pues su finalidad es potenciar el crecimiento intelectual, afectivo y social de los
humanos. “El principio de todo estudio del pensamiento humano debe ser la
postulación de un individuo que trata de comprender el sentido del mundo.”
(Gardner, 1993, pág. 30)
Por su parte, José Antonio Marina menciona:
“Si bien es cierto que las ciencias cognitivas han realizado aportaciones
valiosas, la labor pendiente es la elaboración de una ciencia de la
inteligencia humana, la cual deberá desarrollarse holísticamente, lo que es
lo mismo no sólo enfocada hacia la razón, sino también provista de
emociones”. (Mara Maricela Trujillo Flores / Luis Arturo Rivas Tovar, 2005,
pág. 4)
Uno de los principales actores, Howard Gardner quien publica su obra
titulada “estructuras de la mente” retomando la inteligencia y realizando la teoría
de las Inteligencias Múltiples, estableciendo siete diferentes tipos de inteligencia
que supone tenemos cada uno de los seres humanos y de ellas depende las
habilidades y el desenvolvimiento de cada uno. Con esto y apoyado en la
inteligencia social de Thorndike introdujo dos tipos de inteligencia, la intrapersonal
e interpersonal y posteriormente, incluyendo a la inteligencia naturista, modificó su
teoría, agregándole a esta la inteligencia existencial.
En la década de los 90´, Salovey y Mayer definieron la inteligencia
emocional a partir de la teoría propuesta por Gardner utilizando las inteligencias,
interpersonal e intrapersonal. Posteriormente Goleman se introdujo al estudio de la
inteligencia emocional, este sostiene que las competencias emocionales son
factores tan importantes que llegan a determinar los resultados superiores en un
lugar, inclusive en el año 2000, hace referencia de que “la excelencia depende
más de las competencias emocionales que de las capacidades cognitivas.”
Además, hace mención acerca de la neurofisiología del cerebro como un pilar
básico en la teoría de la inteligencia emocional: “el éxito escolar depende de
multitud de factores emocionales que se configuran antes incluso de que el niño
inicie el proceso de escolarización.” (Goleman, 1996, pág. 123)
Para Gardner: “es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que
puedan ser valorados en una determinada cultura” (Guiarca, 2012, pág. 8)
Etimológicamente el término de emoción viene del latín emotio,-onis que significa
el impulso que induce a la acción.
Realmente resulta difícil crear un significado acerca de las emociones, inclusive se
me dificultó elegir alguno que para mis consideraciones se adapte a una definición
que me parezca apropiada. "Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una
emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie afirma
poder entenderla" (M.A. Wenger, F.N. Jones & M.H. Jones, 1962, pág. 3)
De manera breve y concisa, podremos con esto dar una definición terrenal de lo
que podría ser la inteligencia emocional. Si la inteligencia hace efecto en una
capacidad o habilidad para la realización de algo y las emociones pueden verse
como un impulso que induce a realizar algo, se concluye entonces inteligencia
emocional como la capacidad o habilidad para controlar los impulsos que nos
llevan a realizar una acción.
Por su parte, Lawrence E. Shapiro hace mención acerca de la inteligencia
emocional diciendo: La inteligencia emocional, o CE, no se basa en el grado de
inteligencia de un niño, sino más bien en lo que alguna vez llamamos
características de la personalidad o simplemente “carácter”. (Shapiro, 1997, pág.
8)
Más tarde, en 1996, Martineaud y Engelhart que centran su trabajo en la
evaluación de la inteligencia emocional la definen como “La capacidad para leer
nuestros sentimientos, controlar nuestros impulsos, razonar, permanecer
tranquilos y optimistas cuando no nos vemos confrontados a ciertas pruebas, y
mantenernos a la escucha del otro”.
“La inteligencia emocional incluye la habilidad de percibir con precisión,
valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar
sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la
emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las
emociones para promover crecimiento emocional e intelectual” (Mayer y
Salovey. 1997: 10). (Alzina, 2003, pág. 12)
Por su parte Daniel Goleman define en una de sus obras:
“El término inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer
nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y
manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y
con nosotros mismos. Se trata de un término que engloba habilidades muy
distintas –aunque complementarias- a la inteligencia académica, la
capacidad exclusivamente cognitiva medida por el cociente intelectual...”.
(Goleman, La práctica de la inteligencia emocional, 1998, pág. 196)
(Apéndice 1)
De acuerdo a los autores citados en referencia a la definición que se le puede dar
a la inteligencia emocional, puedo percatarme que existe un margen muy amplio
en cuanto a la definición mundana dada anteriormente con la definición más
profunda de ello, pues se incluyen en ella muchos aspectos importantes que se
unen y se consolidad para un mayor efectividad. Tanto las emociones como la
inteligencia se encuentran dentro de este concepto y no fuera, es decir, que a
través del manejo de las emociones podemos desarrollar la inteligencia.
En la educación se han realizado muchos cambios en cuanto a los modelos
metodológicos para llevar a cabo la práctica docente, pretendiendo siempre una
mejora en el quehacer educativo, se realizan muchos cambios significativos pero
siempre se enfatiza en potenciar únicamente la inteligencia Lingüística y la lógico-
matemática, dejando de lado grandes aspectos importantes que podrían
garantizar un mejor desarrollo en el niño, privándolos del éxito total, haciendo caso
a los test que miden únicamente el coeficiente intelectual, dejando a un lado el
tema de lo emocional.
“Un estudio tras otro demuestra que los niños con capacidades en el campo
de la inteligencia emocional son más felices, más confiados y tienen más
éxito en la escuela. Igualmente importante es el hecho de que estas
capacidades se convierten en la base para que nuestros hijos se vuelvan
adultos responsables, atentos y productivos.” (Shapiro, 1997, pág. 3)
Por su parte, la teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner
nos menciona la división de diferentes tipos de inteligencia que de ser potenciadas
se estaría hablando prácticamente del camino que nos lleva directamente al éxito.
Cabe mencionar destacar tres de estas inteligencias, las cuales se encuentran
íntimamente relacionadas con el trabajo de la inteligencia emocional, por un lado
se encuentra la intrapersonal, que es donde el ser humano reconoce sus propias
emociones y realiza las acciones de acuerdo a ellas y por otro lado, donde se
reconocen las emociones de los que están a su alrededor se llama inteligencia
interpersonal.
“La inteligencia intrapersonal está involucrada principalmente en el examen
y conocimiento de un individuo de sus propios sentimientos, en tanto que la
inteligencia interpersonal mira hacia afuera, hacia la conducta, sentimientos
y motivaciones de los demás.” (Goleman, La inteligencia emocional, 1996,
pág. 190)
Lawrence Shapiro a su vez divide la inteligencia emocional en seis rubros
íntimamente relacionados: “He organizado los componentes de la inteligencia
emocional en seis áreas: las capacidades relacionadas con la conducta moral, el
pensamiento, la resolución de problemas, la interacción social, el éxito académico
y laboral, y las emociones” (Shapiro, 1997, pág. 19)
Es necesario el poder trabajar en conjunto con estos elementos, los que
componen a la inteligencia emocional, intrapersonal y la interpersonal, pues con
esto se pretende que a través de la aplicación de algunas estrategias, se vean
resultados que reflejen e impacten de manera positiva tanto para los alumnos
como para todos los actores que estamos estrechamente relacionado con ellos
(maestros, compañeros, directivos y padres de familia).
Entre unas de sus tantas frases célebres, Howard Gardner nos dice: “El gran
desafío, tanto para el docente como para el alumno, es encontrar ese equilibrio
entre grado de desafío de una actividad y el grado de habilidad de la persona que
la realiza”
“El trabajo en el aula se basa en la aplicación de estrategias que estimulen la toma
de decisiones, la formulación de juicios éticos, el análisis, la comprensión crítica y
el diálogo.” (Pública, 2011, pág. 131)
No podemos seguir sin antes definir lo que se refiere a las estrategias, lo cual,
desde mi punto de vista considero que es un sistema previamente planificado que
cuenta con uno o varios objetivos en específicos, partiendo de esto para conocer
su contexto y saber en qué forma podemos ponerlos en marcha, es decir, la
metodología adecuada para llevar a cabo dichas estrategias y lograr un impacto
positivo y permanente. Y con esto queda más que claro que un reto importante es
la elección de las actividades y a su vez la forma de llevarla y adaptarla de la
mejor manera de acuerdo al contexto y edad de los alumnos.
Fred David plantea que las estrategias son los medios para lograr los objetivos.
Peter Drucker considera que la información es la base primordial para formular
una estrategia por eso la define como un intento por organizar información
cualitativa y cuantitativa, de tal manera que permita la toma de decisiones
efectivas en circunstancias de incertidumbre.
La definición dada por Drucker recae en que no se puede realizar una estrategia
sin tener conocimiento sobre el tema en cuestión, es decir, que no se puede
elaborar un plan sin antes conocer los aspectos a los que nos vamos a enfrentar
para llegar a tomar una decisión.
En tanto a Fred, quien desde mi punto de vista, una definición muy pobre, pues los
objetivos se pueden lograr de distintas maneras, pero no siempre la obtención de
este se logra a manos de una estrategia, y esto viene a la importancia de no
confundir las estrategias con otros aspectos, tales como los métodos, habilidades,
técnicas, etc.
En primera instancia, las habilidades las poseemos todos los seres humanos,
claro en medidas y formas diferentes, se puede considerar como una capacidad
que podemos realizarlas en cualquier momento, debido a que esto se ha
practicado recurrentemente, estas, se pueden realizar tanto consciente como
inconscientemente, a diferencia de una estrategia, que va encaminada siempre a
realizarse de manera consciente.
A su vez, un procedimiento lo podemos reconocer rápidamente como un conjunto
de acciones ordenadas, las cuales se dirigen a la consecución de una meta
(propósito), como se puede ver, también concluye en un fin específico.
Por su parte, al hablar de un método nos referimos a un principio previamente
orientado y razonado el cual tiene fundamento en distintas concepciones, un
método puede incluir diferentes técnicas.
Para Monereo, utilizar estrategias requiere de un sistema que controle el
desarrollo de lo que sucede, lo que hay que rescatar o desechar y como deben ser
coordinados para la resolución del conflicto, para ello se utiliza un sistema de
regulación el cual consta de tres puntos específicos que logran el desarrollo de
una “estrategia”.
Uno habla sobre una reflexión consciente, pues como se menciona anteriormente,
una estrategia se realiza de manera concientizada, aquí se tienen claro los
propósitos, posibilitándolo de tomar el rumbo si en algún momento se sale de
rumbo y logra regular su acción. Posterior a eso, una estrategia requiere ser
monitoreada de manera permanente durante el proceso, se empieza de una
planificación, remarcando la actuación, es decir, como se llevara a cabo. Por
último, se pretende que un estratega sea analítico y sepa determinar el cuándo,
dónde y porque realizar una estrategia y que esta sea adecuada.
Antes de definir de manera concreta, me gustaría resumir un ejemplo dado por
este autor en su obra “estrategias de aprendizaje” en donde ejemplifica tres aulas
diferentes pero cada una tiene el mismo propósito, el cual es realizar un plano del
aula donde están. En la primera, el docente les enseña cómo realizar un plano
parecido, dando a conocer todos los elementos y como es que deberían ir dentro,
el segundo maestro, este solamente recalca la necesidad de representar
simbólicamente los elementos del plano, hace sugerencias sobre algunos
aspectos a realizar, como si se tratase de dar pistas a los alumnos para su
realización, en el último caso, el profesor además de la realización del plano,
pretende que los alumnos analicen acerca de las variables a considerar para la
realización de este y con ello decidan cual es la mejor manera de llevarlo a cabo,
este comienza enseñando diferentes tipos de planos, los cuales también van
dirigidos a distintas finalidades, induciéndolos a la reflexión.
Esto nos lleva a que el primer caso nos habla claramente de un proceso de
copiado, que al final de cuentas se perdió el propósito pues los elementos fueron
dados directamente sin posibilidad de reflexionar acerca de ellos, en el segundo
se utilizan técnicas y procedimientos, pues algunos de las acciones están
sistematizadas prácticamente por pasos, y por último, los alumnos tienen en
cuenta el objetivo que se tiene con la realización del plano, aprendieron a analizar
y a utilizar las técnicas y procedimientos para elaborar la actividad de una manera
eficaz y planificaron su actuación, lo cual con los datos mencionados
anteriormente, nos llevan a concluir que lo que se está hablando en este último se
trata de una estrategia: “las principales diferencias estriban, en último término, en
el tipo de aprendizaje promovido y en la calidad de este aprendizaje.” (Carles
Monereo, Montserrat Castelló, Mercé Clariana, Montserrat Palma, Maria L. Pérez,
1994, pág. 6)
De acuerdo a la problemática que se desprende este documento se considera
pertinente la puesta en práctica de estrategias que nos ayuden a confrontarla, esto
se puede fundamentar en el paradigma de la práctica reflexiva, ya que con esto,
primeramente se realiza la investigación sobre la fisura, donde posteriormente se
reflexiona acerca de ello, nuestra actuación, factores naturales, económicos,
sociales, etc. Aunado a ello se pretende la planificación y elaboración de un plan
de acción, donde se buscará de manera pertinente aquellas acciones que abonen
a la minoración del problema, después de esto se realiza una segunda reflexión,
donde debemos ser capaces de cuestionarnos y criticarnos sobre lo ocurrido,
rechazando aquellos aspectos que no resultaron como se esperaba e
incorporando más elementos para mejorar la estrategia planteada en un principio.
Si bien las estrategias siempre nos llevan a obtener uno o varios aprendizajes
dependiendo del o los propósitos que se manejen, por tanto, incluirlas en el marco
de la educación resulta altamente factible, ya que es donde se da los modelos
para el aprendizaje.
“las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones
(conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de
manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una
determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la
situación educativa en que se produce la acción.” (Carles Monereo,
Montserrat Castelló, Mercé Clariana, Montserrat Palma, Maria L. Pérez,
1994, pág. 14)
En los años recientes se ha notado un incremento muy considerable en las quejas
entre los docentes haciendo referencia a la indisciplina o descontrol del grupo, en
ocasiones le damos más importancia a algunos aspectos que a otros como a la
planificación o la evaluación, pero no basta realizar una planificación perfecta para
que todo marche correctamente dentro del grupo, también es necesario crear y
aplicar algunas estrategias que nos ayuden a optimizar los recursos.
Control del grupo no es sinónimo de poder ni de autoridad, pues no se debe
buscar imponerse a los alumnos y mucho menos provocar miedo, esto solamente
les aumentaría la apatía por la realización de las actividades, desmotivándolos
fuertemente. Un docente no tiene que pasar frente a la clase gritando y
murmurando lo que se debe hacer, pues el control se basa en la comunicación
con los estudiantes, ser empáticos al reconocer los sentimientos y situaciones de
los demás, es decir, las relaciones interpersonales, etc.
“El diálogo –como forma de reflexión para resolver conflictos o diferencias y
como mecanismo para tomar distancia de la propia perspectiva ética en
situaciones de la vida diaria– y la discusión de dilemas morales en
situaciones en que dos o más valores entran en conflicto” (Pública, 2011,
pág. 138)
Entonces podemos decir que el trabajar con la inteligencia Emocional nos llevaría
directamente a regular las disrupciones que se generan dentro de los grupos, ya
que al manejar conscientemente sus emociones y expresarlas, teniendo en cuenta
los sentimientos de las demás personas, los niños actuarán en beneficio a ello,
garantizando mejoras en cuanto a la convivencia escolar.
Aportes de la Inteligencia Emocional
“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con
la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno. Con el
propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan
sencillo.” (Goleman, La inteligencia emocional, 1996, pág. 3)
Aristóteles, Ética a Nicómaco
Con esto podemos hacer énfasis a que muchos podemos confundirnos con
el término de Inteligencia Emocional al ser definida, pues el trabajo con ella no se
resume a crear personas que no les afectará ninguna cuestión, que siempre serán
felices y ya nunca estarán en algún conflicto, pues lo que trata la inteligencia
emocional es que las personas sean capaces de desenvolverse cuando se
presente un conflicto, como cuando y de qué manera actuar ante tal situación, es
decir, una persona con un coeficiente de inteligencia emocional alto no desechó
sus emociones negativas, pero aprendió a manejarlas, actuando de manera
puntual de acuerdo a la cuestión presente.
“Los estudios realizados en Estados Unidos han mostrado que los alumnos
universitarios con más IE (evaluada con el TMMS) informan menor número
de síntomas físicos, menos ansiedad social y depresión, mejor autoestima,
mayor satisfacción interpersonal, mayor utilización de estrategias de
afrontamiento activo para solucionar sus problemas y menos rumiación”.
(Pablo Fernández Berrocal y Natalio Extremera Pacheco, 2004, pág. 5)
De acuerdo a estos y muchos más trabajos y resultados obtenidos en cuanto al
trabajo de las emociones, además, considero que la edad de los niños aún se
encuentra en buen tiempo para modelar un poco sus concepciones y lograr
realizar un mayor impacto.
*falta incluir sobre la convivencia
Planes y programas de estudio 2011
En el plan de estudios 2011 nos presentan una serie de principios pedagógicos,
los cuales están enfocados a implementar el currículo de manera puntual,
transformar la práctica de los docentes, el logro de los aprendizajes y realizar una
mejora en la calidad educativa.
De acuerdo a esto y después de retomar cada uno de ellos se llegó a la
conclusión que para el trabajo que se pretende realizar acerca de la Inteligencia
Emocional, tiene relación con casi la totalidad de los principios, por lo que se
eligieron los más apegados a esto:
o 1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
Se requiere llevar a cabo planificaciones donde se incluya a todos los alumnos por
igual, intencionando las actividades para la reflexión y el análisis ante la toma de
decisiones y se logre la resolución de los conflictos. La planificación se puede
llevar a cabo en cualquiera de las asignaturas, pues considero a la Formación
Cívica y Ética como una materia transversal.
La propuesta de trabajo transversal no se agota con las temáticas
mencionadas, pues también permite que los docentes aborden en el aula
situaciones concretas que se presentan en la convivencia escolar o en
entornos cercanos a los alumnos y que demandan la reflexión y el
intercambio de puntos de vista para buscar solución a las mismas. (Pública,
2011, pág. 133)
o 1.3. Generar ambientes de aprendizaje
La generación de los ambientes es importante en este trabajo, ya que le abona a
las planificaciones, pues con ellos se formarán los ambientes óptimos para la
realización de actividades y con ello lograr un aprendizaje significativo y que no
resulte algo monótono para los alumnos, pues estamos acostumbrados a abordar
las clases de la misma manera regularmente, creando el tedio en los niños
impactando de manera más negativa que positiva y así difícilmente podremos
obtener resultados positivos en el manejo de sus emociones.
Dentro de los ambientes se desarrolla la comunicación y las interacciones de los
alumnos, lo cual son piezas importantes en la regulación de sus emociones.
o 1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
Trabajar en conjunto con otros compañeros no se realiza con el fin de reducir el
trabajo, sino, que sea a través del donde se busquen soluciones, reflexionen y
analicen los aspectos que coinciden y aquellos que se diferencien y con ello lograr
la toma de decisiones de manera colectiva, así los alumnos abrirán un poco más
el panorama, pues en ocasiones se tiene una perspectiva diferente sobre algún
tema específico y que algún compañero nos hace ver que lo que pensábamos iba
encaminado hacia otra finalidad o bien, que lo que se tenía resultaba ser muy
burdo y necesitaba ser ampliado.
Con el trabajo colaborativo se pueden trabajar valores como empatía, respeto,
convivencia, socialización, etc.
o 1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las
oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las
desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
(Pública, Plan de estudios, 2011, pág. 35)
La inclusión nos proporciona una serie de valores en donde los niños se aceptan a
sí mismos y logran aceptar de igual manera a los demás sin importar sus
diferencias económicas, físicas, culturales, etc. Favoreciendo la equidad y
motivándolos para que puedan desarrollarse tanto social, intelectual, física y
emocionalmente.
o 1.9. Incorporar temas de relevancia social
Se consideran importantes para el desarrollo de este trabajo debido a que la
implementación de estos teman favorecen en los alumnos la obtención de
aprendizajes que se encuentran fuertemente vinculados con los valores y las
actitudes, pues los temas que tienen relevancia social es la contextualización de lo
que los alumnos viven tanto en sus aulas, la escuela, su hogar y la sociedad
donde se desarrolla, logrando alumnos cada vez con mayor juicio ético, moral y
social.
o 1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
Con esto se busca principalmente que se practique a diario la convivencia, un pilar
muy importante en este trabajo, pues desde mi punto de vista es a través de la
convivencia donde se logran rescatar el máximo de valores posibles, vinculando
los derechos que tenemos así como nuestras responsabilidades. Además, es
importante la participación de la familia, pues si un seguimiento, difícilmente se
podrá impactar como se espera.
Equivocadamente, los docentes o practicantes buscamos lograr el control del
grupo a través de reglas y normas de manera exesiva, pero con esto no se logra
una reflexión de los individuos conforme su actuación, lo recomendable es realizar
las normas y reglas de manera participativa, es decir con los alumnos y si es
posible se pueden involucrar a los padres de familia. Con esto se logra fortaleces
el autoestima, la autorregulación y su autonomía.
o 1.11. reorientar el liderazgo
“el liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes,
directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de
respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.”
(Pública, Plan de estudios, 2011, pág. 36)
En esta parte se remarca la importancia de la participación que se requiere
para la realización de las estrategias pretendidas, pues se necesita de un gran
apoyo principalmente de los niños y sus padres de familia, ya que el seguimiento y
la participación que se proporcione en casa también impactarán de manera
positiva en el desarrollo de sus hijos, también se necesita el apoyo de los
docentes y el equipo de USAER.
Además, en plan de estudios se mencionan los campos de formación, los
cuales se encargan de organizar, regular y articular los espacios curriculares en la
Educación básica. Dentro de ellos se encuentra aquel que se titula, desarrollo
personal y para la convivencia, el cual se encuentra estrechamente vinculado con
el presente documento acerca del trabajo de la inteligencia emocional, este nos
dice:
“La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan
a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el
respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También
implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para
desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y
conciencia social.” (SEP, 2011, pág. 53)
2.1.3. Metodología (investigación acción)
Paradigma crítico metodología de la investigación.-acción.
¿Qué es la investigación-acción?
Principalmente este concepto parecerá que se trata de dos conceptos diferentes,
que en realidad lo son, pero en este caso, al estar ligadas, estas se interrelacionan
para la construcción de un significado más amplio.
Primeramente, la investigación lleva una serie de estrategias y pasos para
poder encontrar o descubrir algo, aunque en ocasiones dichas cosas ya han sido
descubiertas pero se pretende dar un seguimiento a estas.
Por otra parte la acción forma parte del hacer de una persona, se dice
también que la acción produce un efecto sobre determinado aspecto.
Por lo tanto, la investigación-acción, se puede decir que es un proceso que se
lleva de manera sistemática a través de estrategias que buscan descubrir un algo
o un porque dentro de nuestra práctica en el ámbito de la docencia, donde lo que
se pretende es ejercer un efecto positivo sobre esta, es decir, se buscan mejoras
para nuestra práctica, a través de la reflexión, el auto análisis, la autocrítica pero
además, todo esto debe ir en función de sustentos que los podemos encontrar
mediante la investigación, tener un referente de partida y saber demostrar la
factibilidad de la maniobras que pretendemos implementar.
Ahora, una vez detectada la problemática dentro de un grupo en el que se
pretende realizar las Prácticas Profesionales, es a través del paradigma de
investigación-acción con el que se dará rumbo al “Informe de Prácticas”.
Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas,
grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de
todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la
teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la
situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se
investigada, quién investiga y el proceso de investigación. (Restrepo
2005:159). (Ana Mercedes Colmenares E. ; María Lourdes Piñero M-, 2008,
pág. 6)
Dentro de ello radica la importancia del trabajo colectivo que se realizará pues se
necesita de la ayuda de todos los actores de la educación que van dese los
padres de familia, estudiantes, maestros y directivos.
Con ello también se une la importancia de reflexionar acerca de nuestra propia
práctica y con ello poder situarnos, es decir, saber de dónde se parte y hacia
donde se quiere llegar, pero la importancia del transporte, el instrumento o
vehículo que se utilizará para llegar a los objetivos y propósitos.
“Suministra un método para poner a prueba las prácticas educativas y mejorarlas;
así como para basar las prácticas y los procedimientos de la enseñanza en
investigaciones y conocimientos teóricos organizados por los enseñantes
profesionales”. (UPN, pág. 31)
El paradigma de la práctica reflexiva se hace presente cuando se hace algún tipo
de indagación o bien, cuando se investiga acerca de algún problema o situación
que se encuentra dentro del ambiente en el que se desarrolla, en este caso en la
práctica como docentes, donde primeramente se debió realizar una reflexión para
ver las problemáticas presentadas, que se puede hacer ante ello, como y que
puedo mejorar para llegar a realizar una mejor práctica. Para ello se requiere de la
captura de información referente al tema, además del apoyo que nos puedan
brindar las personas que se encuentran a nuestro alcance como profesores y los
compañeros. Esta última, se supone que es de suma importancia, pues en
muchas ocasiones, a través de dialogar acerca de diferentes experiencias con
pares, nos podemos percatar de algunos puntos que probablemente no se toman
en cuenta en ese momento, viéndolos y recibiendo opiniones desde otras
perspectivas, las cuales sean utilizadas para el mejoramiento.
Durante la implementación de la investigación y la puesta en práctica del accionar
dentro de la práctica docente se requiere de la puesta en práctica primeramente
de los conocimiento que se manejarán de acuerdo a este paradigma utilizado, a su
vez, se utilizarán diferentes instrumentos, tales como el diario de campo, donde se
pretende plasmar los aspectos más importantes acontecidos día con día, esto
permitirá medir los avances, los puntos de partida y las modificaciones pertinentes
que se tendrán que realizar.
Para el trabajo con los padres de familia se pretende realizar una reunión
inmediata, con la que se busca principalmente informar a los padres de familia
acerca de lo que se pretende realizar, los alcances que se puedan tener y hacer
conciencia de la ayuda que se necesita en casa, es decir, el papel que pueden
tener como padres de familia para el mejoramiento de su hijo.
“La motivación empieza por casa. De los estudios de otras culturas surge
que cuanto más participen los padres en la educación de sus hijos, tanto
más probabilidades tendrán los niños de tener éxito” (Shapiro, La
inteligencia emocional de los niños, 1997, pág. 26)
También, se aprovechará la reunión para realizar un reglamento en el cual
participen tanto los docentes (titular y practicante), alumnos y los padres de
familia, con esto se quiere llegar a acuerdos sobre las reglas y normas que habrán
dentro del grupo, además que se buscara que cada una obra buena se haga ver
con un premio y a su vez, una acción negativa conlleve una especie de castigo.
Además, se pondrán en prácticas diversas estrategias con las que se busca
trabajar la inteligencia de los niños, favoreciendo el autocontrol, la autoestima, la
convivencia, el respeto, etc.
2.2. Análisis del contexto (contextualización)
Diagnóstico: Escuela Primaria “Niños Héroes”
Contexto y escuela
A lo largo de nuestra carrera como futuros docentes hemos llevado a cabo varias
prácticas, nos hemos topado con diferentes contextos y situaciones a los que se
enfrenta la educación. En nuestro último año de práctica profesional nos han
asignado una escuela y grupo específico para poner en desarrollo nuestras
habilidades y reforzar nuestras áreas de oportunidades.
El contexto es una parte que interfiere mucho en la educación y
comportamiento de los alumnos, y no me refiero sólo al contexto físico, es decir,
casas, comodidades o necesidades, sino al espacio donde se desenvuelven, el
ambiente o relación que tienen con amistades, familiares y la sociedad en general.
En esta ocasión la institución que se me asignó fue la escuela primaria
“Niños Héroes”, ubicada en el Fraccionamiento “Santa María” en la Avenida Santa
Martha 1367. El contexto me ha favorecido, debido a que se considera urbano de
clase media baja, es decir, no son personas que carezcan de mucho
económicamente. También cuenta con todos los servicios públicos como lo son,
agua potable, servicio de alcantarillado, teléfono y luz eléctrica
Es un fraccionamiento con la mayoría de las calles pavimentadas, incluidas
las que rodean a la escuela, con casas de concreto, material y sólo algunas con el
techo de lámina. La colonia está en un terreno a desnivel, es decir, hay un bordo y
queda por debajo de la altura de éste, con el problema que en tiempo de lluvias la
escuela tiende a inundarse o estancar el agua con más prontitud. Cuentan con
una plaza y centro comercial cerca, donde hay tiendas grandes reconocidas y
centros de diversión y recreación. La mayoría de las personas de dicha colonia
tienen trabajos estables, es decir, secretarios y empleados del gobierno. Algunos
son profesionistas maestros, ingenieros, doctores, etc. Lo positivo que se rescata
de los padres de familia, que la mayoría están atentos de sus hijos en la escuela,
los dejan a la hora de entrada, los recogen en la salida. Aunque en algunos casos
no son los padres quienes lo hacen, pero la mayoría sí tiene ese hábito. Están al
pendiente de las tareas, la mayoría de los padres y/o tutores son participativos en
las actividades que realizan la escuela y cuando se les convoca.
La colonia y la primaria son recientes, no muy antiguas, la primaria cuenta
con poco espacio, tiene un patio pequeño, y una cancha. La forma de la escuela
no es cuadrada como comúnmente se ve, tiene el perímetro irregular por las casas
de alrededor.
La primaria “Niños Héroes” fue fundada en septiembre del 2002,
empezando solamente con cuatro maestros para impartir clases a seis grados,
durante ese ciclo escolar fue tetradocente y se contaba con escasos salones.
En el ciclo escolar 2003-2004 se vuelve una primaria de organización
completa por la demanda educativa, llega como director el profesor Marco Antonio
Verdugo Flores, se abren entonces dos primeros, uno en turno matutino y otro en
turno vespertino. Se construye así la séptima aula y así cada ciclo se fue
construyendo un aula para atender a los nuevos niños. En el 2012-2013 se llega a
las aulas necesarias para atender a dos grupos de cada grado, (doce aulas). Los
docentes de la primaria se caracterizan, por ser procedentes de zonas rurales y
están acostumbrados a las actividades como kermés, festivales, café literarios y
otras más a contra turno, es decir, no afectar el horario escolar.
De los fundadores que tuvo la institución primero se retiró el profesor
Enrique, enseguida el maestro Carlos, ahora la maestra Angélina después de
cinco años de ausentarse de ahí ahora vuelve como directora del plantel.
La escuela siempre ha estado al pendiente del uso y aplicación de las
tecnologías en todas las aulas, siempre se ha procurado que cuenten con
proyectores, computadoras y otros recursos. Ha tenido excelentes resultados en
los concursos de la olimpiada de conocimiento, sobre todo en este ciclo 2013-
2014 que se logró que una alumna representara al plantel en la Ciudad de
México.
Desde el 2004-2005 la primaria se incorporó al programa “Escuelas de
calidad”, el cual consiste que el instituto desarrolle su autonomía con base en plan
anual de trabajo donde se detalla todo lo necesario para seguir apoyando las
actividades educativas. En un tiempo permaneció también en el programa Escuela
Segura, el cual consta de un concurso para que el plantel entre y consiste en
mantener la escuela sin peligros y en un ambiente de trabajo sano para los
educandos. Actualmente es de horario normal de cuatro horas y media de trabajo,
estuvo un tiempo en tiempo extendido, programa en el cual se les da cierto
recurso a la escuela para que atienda las necesidades de los niños las dos horas
extras, pero no funcionó debido a lo complejo que les resultaba a los padres.
Es considerada como una escuela integradora, esto quiere decir que
incluye a niños con Necesidades Educativas Especiales y/o discapacidad, no se
debe confundir la escuela integradora con una escuela de Educación Especial, en
la segunda se tiene personas especializadas para atenderlos individualmente y
para profundizar e incluso ayudar en el tipo de caso que se tenga. Mientras que en
las primarias integradoras se atiende al niño de una forma que pueda incluirse en
el grupo, que conviva en sociedad, abarcando los mismos aprendizajes esperados
que los demás, en la totalidad de la currícula. Teniendo en cuenta que no sólo se
trata de integrarlo, sino de incluirlo como debe ser a las actividades, en todos los
sentidos, enseñar al niño a escuchar, hablar, respetar a los demás, etc. Esto sirve
también al resto de los alumnos para que se den cuenta que somos una misma
sociedad y que está constituida por personas diferentes y aun así tenemos los
mismos derechos y obligaciones.
En la escuela se cuenta con una gran matrícula de alumnos, un estimado
360 educandos, distribuidos de 27 a 30 alumnos por salón, de primero a sexto
año. Doce grupos diferentes de 1° a 6° en A y B, teniendo un maestro (a) por cada
uno de ellos. El total de maestros es de diecisiete, doce que atienden a los grupos,
de ellos dos hombre y el resto mujeres, uno de educación física, uno de inglés y
dos de educación especial.
En su infraestructura para delimitar su perímetro tiene varios materiales,
algunas son bardas de concreto con reja y en otras partes es malla ciclónica. La
entrada queda por la calle Santa Lucía es de concreto y rejas a una altura de
aproximadamente 2 metros, la parte de atrás y del costado derecho delimita con
casas, la barda es de concreto y malla ciclónica, mientras que el costado izquierdo
queda ya la carretera del bordo, esto suele ser peligroso ya que cualquier
accidente podría ocurrir el caso que hasta la escuela salga dañada, e inclusive
que un carro se salga de la carreta y puede terminar sobre la escuela.
Los salones y dirección están organizados en áreas de una sola planta, por
lo mismo de la cantidad de niños con discapacidad que asisten. En esta planta se
encuentran los doce salones, en 4 hileras. Cuenta con su respectiva plaza cívica
que queda entre medio de dos hileras de salones, se cuenta con un teatrín para la
presentación de diversas actividades, anexo a la plaza cívica. Una cancha, sin
techumbre, para la realización de educación física y/o juegos en el recreo. Al
entrar al lado derecho tenemos una hilera de salones y la dirección, la cual se
encuentre bien equipada, se cuenta con impresora, computadora, internet,
diversos materiales que quedan a la disposición de uno, está también la mesa
equipada de la secretaria auxiliar de la directora. Se cuenta con mesas y sillas
para las reuniones de los maestros. No se cuenta con una biblioteca tal cual, pero
un espacio de la dirección se usa para ello.
1.2 Escuela y su organización
Las reuniones de Consejo Técnico han favorecido mucho para la
organización y lograr que se cumplan los propósitos o metas que se han puesto,
sobre todo las plasmadas en la ruta de mejora, ya que en ocasiones es difícil pues
el tiempo de jornada es poco, aun cuenta con horario normal, de ocho de la
mañana a doce treinta de medio día.
La escuela es abierta para que los padres dejen a sus hijos a partir de las
7;30, hora en la cual la directora ya se encuentra en la institución, el toque es a las
ocho de la mañana y la puerta se cierra, los que se quedan afuera tienen
oportunidad de entrar a las ocho con diez minutos, se deja pasar a los que están
ahí y se vuelve a cerrar, quien llegue después de dicha hora ya no se le permite el
acceso, algunos se molestan, pero creo que es la única manera en que ellos
puedan tomarse como una gran responsabilidad la hora de ingreso a la primaria.
Mientras se toca para la entrada muchos alumnos se ven corriendo por los
pasillos, jugando o platicando, mientras hay otros que ayudan a los niños con
discapacidades. La entrada y toda la escuela tiene rampas y pasillos especiales
para que los niños especiales puedan trasladarse. El alumnado es muy solidario
con este tipo de niños, pues siempre los están ayudando con cualquier actividad,
cuidando durante el recreo e incluso nos informan si algo está pasando con alguno
de ellos. Los alumnos tienen prohibido jugar con objetos peligrosos para los niños
discapacitados en la plaza cívica, saben que esos juegos deben hacerse en la
cancha deportiva.
Durante la jornada de clases los niños permanecen en el salón, salen
solamente que la actividad sea fuera del salón, o bien, cuando pide permiso para ir
al baño. Los niños con discapacidad, al momento de ir al baño tienen un
compañero sombra, es decir, que siempre los acompaña, para cualquier
necesidad que tengan.
La primaria no realiza siempre los honores los lunes, eligen algún día de la
semana, cualquiera, y cuando hay fecha festiva y debe izarse la bandera eligen
ese día, se hacen a las 8 de la mañana, se forman por grados en hileras, divididos
niños y niñas de cada salón, es obligación del maestro cuidarlos y mantenerlos en
orden mientras están los honores. La escolta hace su recorrido, se canta el himno,
se retira la bandera, se leen las efemérides y se dan recomendaciones, es todo lo
que se hace, ya que al ser de horario normal no puede haber mucha pérdida de
tiempo.
La asamblea la realiza la maestra encargada de la guardia, tienen un rol
que se hace a inicio de ciclo escolar, en ella marcan la semana de guardia y de
quien se encargará de la asamblea, empezando por los grados superiores y
terminando en los inferiores. Cada maestro decide si forma o no una escolta, lo
ideal es que sí, pero algunos optan por utilizar la oficial conformada por niñas de
sexto.
Se percibe que la escuela no hace activación física ninguna vez a la
semana, se argumenta que es debido al tiempo de jornada, ya que es muy poco y
eso requiere de varios minutos. Esto puede apoyarse por ambos lados, mal
porque se debe fomentar en ellos el hábito del ejercicio, y bien porque es poco el
tiempo que uno dispone para ver ciertos temas que tienen más importancia.
Durante los recreos los maestros tienen guardias en diversos lugares de la
primaria, esto con el fin de cuidar a los niños y evitar accidentes o pleitos,
asimismo para tener vigilados de lo que ellos hacen y estar pendientes de
cualquier necesidad que ellos tengan.
Los maestros tienen distribuidas diferentes comisiones, cada uno de ellos
se encarga de algo diferente, tiene la comisión de organizarse para que hacer bien
su trabajo, pues es algo en colaboración.
El supervisor se ha presentado a la escuela un par de veces pero aún no lo
conocemos, a lo que he escuchado son pocos los maestros que tienen buena
comunicación con él. Antes que la nueva directora llegara, la Profra. Alma, tenían
un director comisionado, debido a su mala gestión la escuela decayó un poco,
pero ahora empieza de nuevo a levantarse, al parecer con él no había buena
comunicación, pues su disposición era poca.
Los maestros tienen muy buena disposición y trabajan mucho para sacar
adelante la escuela. Existe un buen lazo de comunicación entre ellos, a pesar de
que algunos son de diferentes edades. Gracias a ello y la preparación que tienen
sus trabajos han dejado buen resultado en los exámenes ENLACE, de tercero a
sexto grado, desde el 2006 al 2013 se ha mantenido en los primeros lugares, en el
año 2009 solamente fue cuando los terceros bajaron en sus resultados, pero poco
a poco lo superaron. El último año fueron 249 los alumnos evaluados y el
porcentaje de reprobados fue de 0.01 lo cual habla muy bien del trabajo que
realizan.
1.3 Los niños y el aula
El grupo y salón que me fue asignado en la primaria es el 2° “A”. El salón cuenta
con los recursos necesarios para que se dé una buena enseñanza-aprendizaje y
formar un ambiente de comunicación favorable. Tiene un pizarrón blanco, un
escritorio y silla para el docente, una pequeña biblioteca localizada en estantes,
cuenta con diccionarios, libros relacionados con la historia, de ciencia y de
diversos cuentos.
Un mueble con un casillero para cada niño, un portagarrafón, quince mesas
con sus dos sillas respectivas cada una, un archivero: ahí se guarda todo el
material de los niños como plumones, clores, tijeras, pegamento, fichas de foami,
ábacos, hojas blancas, fichas rojas y azules, taparroscas, juegos de serpientes y
escaleras, etc.
. Los niños están sentados en hileras, son tres columnas con cuatro mesas
y una hilera de tres mesas. En ocasiones se mueven y se adaptan para poder
llevar a cabo el trabajo en equipo.
El cañón es estático, no se mueve, da directo al pizarrón el cual se
encuentra en la parte de enfrente, se encuentran pegadas junto a él las tablas de
multiplicar, los valores y aprendizajes esperados según el tema que se esté
viendo. Aún se están implementando estrategias para darle utilidad a un espacio
para el periódico mural.
Se tiene corriente eléctrica, solo un enchufe, del cual se despliegan
conexiones para abastecer el uso de cañón y bocinas así como cualquier otra
necesidad. Las ventanas están tapadas con cortinas, debido a que sin ellas el uso
del cañón no se puede llevar a cabo. Tiene lámparas para alumbrar el salón, dos
aires acondicionados y tres abanicos, de los cuales sólo funciona uno.
La maestra Reyna Luz Higuera Verdugo es la titular del grupo de 2° “A”,
actualmente tiene 8 años de servicio laboral, tiene como grado académico
Licenciatura en Educación y actualmente se encuentra cursando una maestría.
Ella desde el momento en que llegué al salón mostró toda la disposición para ir
esforzándose día a día en su trabajo, aun siendo nueva con este grupo, pues el
año anterior tenía primer año pero en el otro grupo. En cuanto a las modalidades
de trabajo se ha empeñado en actualizarse para poder brindar una educación
adecuada a los tiempos, en ocasiones suele ser una maestra tradicionalista, pues
menciona que en algunas estrategias es necesario trabajar de esta manera, en
ocasiones se complica un poco al captar el interés de los niños, en el salón existe
un ambiente de confianza y comunicación bueno aunque con alguna deficiencias
entre alumnos-alumnos y alumnos-maestra. Siempre tienen sus planeaciones a la
mano puesto que planea diario, dichos planes de clases van acorde al programa
2011, toma mucho en cuenta los aprendizajes que el niño debe tener.
El grupo asignado está conformado por 29 alumnos, 15 niños y 14 niñas,
entre 6 y 7 años de edad. La comunicación se da bien entre ellos, es más fácil,
como sabemos, controlar a las niñas que a los niños, ellos son un poco más difícil,
ellas se enfocan más en su trabajo y sentimientos, mientras que ellos suelen ser
un poco más agresivos. Entre todos se observa a los más destacados que son
Paola, Azul, Luis, Daniela, Alejandro y María pues son siempre lo que más
participan y terminan rápido los trabajos, en ocasiones en menos del tiempo
establecido.
De los 29 alumnos que se tienen, se puede inferir de acuerdo a las
evidencias presentadas durante el trayecto de las prácticas profesionales, se tiene
que aproximadamente el 50% es decir 15 alumnos son visuales, 25% auditivos y
25% kinestésicos con 7 alumnos cada uno. Con esto, se puede concluir que es
importante el hacer un poco más de énfasis en proporcionar materiales visuales,
sin dejar a un lado aquellos manipulables, buscando la forma idónea para
transmitir verbalmente lo que se pretende realizar.
Esta estadística pude variar de acuerdo a la asignatura que se esté
impartiendo, pues en matemáticas se puede observar que los alumnos obtienen
mayores resultados de manera kinestésica, manipulando objetos o figuras, ya que
con esto, se transforma en una manera visual de realizar las actividades.
Buscar la vinculación de estas tres variantes sería una tarea primordial e
impactante, ya que con esto se podría garantizar el desarrollo y aprendizaje de los
alumnos, ya que se lograría captar la atención de estos mediante el interés que se
muestre hacia la consigna, impactando también en lo que se refiere al control del
grupo, pues sus energías estarán destinadas para la realización de las actividades
propuestas por los docentes. A vincularlo me refiero a la manera en que los
alumnos tengan la oportunidad de trabajar de la manera en que ellos se sientan
más cómodos y no limitándolos a un solo estilo.
Por otro lado, los niños que son deficientes a la hora de trabajar, por
diversas razones, algunas veces por descuido de la familia y otras por las
distracciones tan fáciles que tienen, ellos son:
Edwin que es un niño que se distrae con mucha facilidad, no le gusta estar
sentado por mucho tiempo y desinteresado al momento de hacer los trabajos. El
interés de los padres hacía él dice mucho, se le ha convocado para hablar con
ellos y siempre asisten pero el alumno sigue mostrando el desinterés y una muy
mala conducta dentro del salón, provocando y incitando a sus compañeros a el
desorden.
Emilio puede llegar a ser un muy buen alumno, pero la inquietud lo domina,
se envuelve muy fácilmente por sus compañeros y con esto genera demasiado
desorden, pero trabaja muy bien, tiene problemas con la caligrafía pero por lo
regular cumple con las actividades que se le asignan.
Francisco es un niño muy inteligente, es uno de los líderes del grupo pero
platica y se distrae con facilidad, al igual que Emilio es bueno a la hora de realizar
las actividades. En ocasiones puede llegar a generar demasiado descontrol en el
grupo.
Alexis, trabaja muy lento, es muy serio pero muy pasivo, por lo general le da
flojera iniciar las actividades, incluso llega a decir que no sabe leer para evitar
realizarlas.
Violeta presenta serios problemas de distracción, fácilmente se despega de
su lugar y es por ello que en varias ocasiones no realiza las consignas, pero
cuando trabaja lo hace bien.
Teresita es una alumna que no se mantiene quieta en ningún momento,
casi siempre se encuentra parada o platicando, además de que falta de manera
reiterada y esto atrasa su estadía en la escuela, no considero que tiene un rezago
sobresaliente pero si podría llegar a ser muy buena alumna si dejara a un lado la
platica y el desorden.
Ricardo por lo general no genera desorden dentro del grupo pero tampoco
trabaja a buen ritmo, incluso al copiar las actividades siempre es de los últimos en
acabar, tiene una actitud muy pasiva hacia el trabajo.
Alex es un niño que está repitiendo grado, en ocasiones se atora pero por lo
general se motiva y realiza las actividades aunque algunas le cuestan más trabajo,
ha mejorado en su lectura.
Jade igual que Alex está repitiendo año, es una niña muy seria pero
siempre dispuesta al trabajo aunque lo hace con un ritmo más lento.
Kevin es un niño demasiado inquieto, no atiende a los llamados de atención
y suele mentir mucho, es recurrente lo que pide salir al baño y no siempre lo hace
con el fin de satisfacer sus necesidades, platica demasiado y no se mantiene
quieto en casi ningún momento, cuando trabaja lo hace de manera regular.
Ángel es muy inteligente, se pudiera destacar si no fuera por su mal
comportamiento y la actitud que toma en distintas ocasiones, platica demasiado y
busca mucho llamar la atención, en ocasiones ha llegado hasta contradecir al
practicante solo por causar que sus compañeros se rían.
Michelle tiene problemas para prestar atención, por lo regular presenta y
realiza las actividades que se le presentan pero en ocasiones sin relación a la
consigna, platica mucho y distrae a sus compañeros, he observado en ocasiones
que se molesta con mucha seriedad de acuerdo a las muecas que hace, considero
esto importante pues considero que pudiera llegar a ser violenta aunque en este
tiempo no se haya presentado algún caso de este tipo.
Iván es un niño muy manipulador, es altamente inquieto y genera desorden
pero al momento de llamar la atención siempre busca culpar a otros compañeros e
incluso hecha mentiras para no hacerse responsable, presenta un ligero atraso en
la escritura, se le llama constantemente la atención durante todo el día.
Como se puede observar, son muchos los niños que presentan dificultades
dentro del grupo, donde se destaca claramente la conducta negativa por parte de
ellos, que incluso, por esto, algunos niños no logran explotar su potencial.
Realmente se ha visto mucho interés por parte del equipo de USAER, en
especial por la maestra Alma Gloria, la cual se ha comprometido tanto con la
maestra titular como con el practicante y se han ido adoptando algunas estrategias
para autorregular la conducta de los alumnos. Se han dado pláticas, mostrado
videos con el objetivo de que los alumnos reflexionen acerca de las acciones que
se muestran y así puedan relacionarlas con las actitudes de ellos.
En cuanto a las participaciones son muy activos, pero en ocasiones llegan a
ser los mismos quienes opinan es por ello que a veces es necesario preguntarles
directamente a otros, para evitar que sea monótono y todos tengan oportunidad
de expresarse. En lo que se está trabajando es en respetar el turno de hablar,
aprender a levantar la mano y esperar a que le den la palabra, que mientras otros
hablen ellos se mantengan en silencio y escuchando, asimismo no repetir lo
mismo que ya dijo el compañero. Se buscan además que se hagan críticos y
reflexivos, que no sean opiniones nomás por que sí o por tener participación, sino
que reflexionen sobre eso. La maestra y yo hemos trabajado juntos para que se dé
esa confianza de poder hablar sin temor a equivocarse, que sepan que todos
estamos expuestos a ello. También hemos trabajado en el nivel de voz de los
niños, ya que muchos hablan con un tono de volumen que solamente su
compañero de al lado lo escuchaba.
Se caracteriza la puntualidad de los niños, es raro y contados quienes
llegan tarde, después del toque o se quedan afuera porque cerraron el portón, la
mayoría de ellos llega temprano. A quienes llega tarde se les pone un retardo, tres
de ellos hacen falta, además a la segunda vez que llegan tarde en un corto
periodo la Dirección hace una llamada de atención por escrito a los padres, la cual
deben firmar de enterados, y a la tercera ocasión se les manda hablar para ver
porqué las llegadas tardes. Es muy raro que los alumnos falten nomás porque sí,
de hecho muchos días van todos, pero con el cambio de clima y las nuevas
enfermedades sí han faltado varios y durante jornadas largas. Los padres por lo
regular avisan por qué sus hijos no van y se preocupan por que hagan las tareas
del día.
La cuestión de las tareas no ha sido un problema grave, pero sí recae sobre
los mismos niños, que la mayoría de las veces no las hace. Para evitar que fuera
por no saber cuál era la tarea, se puso la estrategia que antes de salir, todos
deben mostrarnos la tarea copiada, se toma nota de quienes ya la entregaron y
ése es su pase para salir. En otras ocasiones los padres no los apoyan y hay
tareas donde los estos deben orientarlos, muchos de ellos son desordenados y
descuidados con sus cosas, diario dejan colores, lápices, sacapuntas, plumones,
libros, cuadernos y otros materiales más tirados, y ese llega a ser otro factor por el
cual no cumplen las tareas. Se ha llegado a dejar a algunos niños sin recreo por
ese incumplimiento, pero ha dejado mejores resultados el revisar si la anotaron
antes de irse.
Los niños no se enfadan fácilmente, y siempre se muestran dispuestos a
trabajar, pero se distraen con mucha facilidad, aunque he de reconocer que por la
edad en la que se encuentran es normal. Pero aún están en una edad vulnerable,
es decir, se les puede llamar la atención y te hacen caso, pero solo por momentos,
después de un tiempo se les olvida y vuelven al desorden.
Les gusta mucho que se les saque a trabajar al teatrín, lo cual se hace cada
determinado tiempo, y se les da la libertad de trabajar como les plazca, solamente
se les marca el objetivo del trabajo que deberán realizar.
Tienen un comportamiento de bueno a malo, en general. Les gusta más la
materia de Matemáticas que la de Español. Quizá se deba a que Matemáticas
contiene diversos juegos en los Desafíos Matemáticos y se hace de una manera
más dinámica, mientras que en Español lo relacionan con leer y escribir nada más,
es por ello que la maestra titular y practicante hemos optado por buscar
estrategias en la enseñanza de los aprendizajes esperados para que resulten de
una manera más atractiva para ellos. En las calificaciones y exámenes hemos
percatado que las calificaciones más altas están en dicha asignatura de su
preferencia y en Español se les hace difícil e inclusive aburrido leer.
En Matemáticas la problemática mayor está en leer el problema para
entenderlo, desde que se les presenta el problema empiezan a comentar que no
entienden, siendo que no lo leen, prefieren que se les explique oralmente cómo
hacerlo, por ello una dinámica es regresarlos a que lo lean, o ahí mismo frente a
uno, y es donde logran ya entenderlo pues lo leen hasta dos o tres veces.
Deduzco que no es tanto problema de comprensión, sino más de la apatía por la
lectura.
En esta asignatura, considero que debido a la edad de los alumnos, se
pueden trabajar las matemáticas de manera más kinestésica, ya que cuando se
presenta material palpable, utilizan el ábaco y otros instrumentos, los alumnos
desarrollan las actividades de una mejor manera.
Surge así entonces la importancia que tiene todo aquello que rodea al
infante para que pueda desarrollarse plenamente en el ámbito educativo. Desde
su hogar y la gente con quien a diario convive fuera de casa. Todo ello afecta o
beneficia al niño, sobre todo el apoyo que él recibe en casa para poder superarse,
enfocándose más en las áreas de oportunidades que tiene. Es necesario tomar en
cuenta los contextos de la escuela y del niño para poder llevar herramientas
adecuadas para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.3. Acciones y estrategias propuestas como alternativas de solución (plan
de mejora, matriz)
Plan de acción
Conocimiento de las emociones propias
La primera actividad que se propone realizar en el grupo de acuerdo a la
propuesta didáctica que hace referencia a “Estrategias para promover la
convivencia potenciando la Inteligencia Emocional”, tiene relación con el
conocimiento de sí mismos y de las emociones (inteligencia intrapersonal): “la
inteligencia intrapersonal está involucrada principalmente en el examen y
conocimiento de un individuo de sus propios sentimientos” (Gardner, 1993, pág.
190)
Se considera que lo primordial la propuesta, es que ellos sepan quienes
son, vean más allá de la superficialidad y profundicen sobre su interior,
reconociéndose y aceptando su condición.
Por otra parte, se quiere que los niños sean capaces de conocer las
emociones que existen, como se sienten de acuerdo a diversas situaciones,
reflexionar sobre cómo puede cambiar nuestro estado de ánimo de acuerdo a las
emociones que sentimos.
Es importante la manera en que se lleven a cabo las estrategias, pues en
este tipo de situaciones, los alumnos están muy propensos a sentirse un poco
nerviosos o tímidos por mostrar sus emociones, por lo que se debe tener un poco
de paciencia y localizar los puntos y entradas donde podamos lograr una
flexibilidad por parte de los alumnos.
La actividad tiene como propósito que los alumnos puedan reconocerse a sí
mismos, acepten quienes son, cuáles son sus fortalezas y debilidades, así como
los aspectos que puedan mejorar.
Los alumnos son los actores principales dentro de este ejercicio, su tarea:
- Identificar sus cualidades, actitudes (negativas y positivas), que son
capaces de hacer por sí mismos y como parte de un conjunto.
- Reconocer el valor que tienen como persona.
- Identificar las emociones que se manifiestan a través de diversas
situaciones.
El maestro:
- Impulsar y motivar a los alumnos para que sientan la confianza de mostrar
sus sentimientos y emociones.
- Modelar el propósito de la actividad, donde se capaz de mostrar sus propios
sentimientos y emociones.
- Ser guía y mediador para el desarrollo de las actividades.
Vinculación con otras asignaturas
Formación Cívica y Ética
- Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con características
culturales propias, valiosas como las de otras familias.
- Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y
posibles efectos en otras personas.
Educación Artística
- Reconoce ideas, emociones y sentimientos de otros compañeros,
expresados en representaciones teatrales que observa o improvisa.
- Representa un personaje expresando diferentes emociones, sentimientos y
estados de ánimo, al utilizar gestos y lenguaje verbal y corporal en un juego
teatral.
Proceso
Se pedirá a los alumnos que recuerden algún evento que les haya originado
una sensación positiva y una negativa (miedo, angustia, coraje, ira, motivación,
felicidad, etc.
Se socializará lo realizado para que los alumnos puedan ver las diferentes
emociones y comparen sobre situaciones similares.
Responderán las siguientes preguntas durante la socialización:
- ¿Cómo responde mi cuerpo ante esas situaciones? (sudoración, alivio
aumento del ritmo cariaco, etc.).
- ¿Cómo me sentí cuando pasó?
- ¿en qué otras ocasiones me he sentido igual?
- ¿Qué hice cuando pasó eso?
Se entregará a cada alumno una copia de un cuestionario, en el que se
plasman reactivos que los hagan reflexionar sobre el conocimiento de sí
mismos y de sus emociones.
Manejo de las emociones: Autoconciencia-autocontrol-autorregulación
Durante este apartado se continua con lo que se le denomina como inteligencia
intrapersonal, la cual habla de la capacidad de reconocer lo que es cada una de
las personas y que es lo que se quiere, es decir, darse cuenta cuales son los
intereses y con ello buscar la manera de actuar para conseguir lo que se desea.
El ser realista es una prioridad para ello, no debemos de tratar de
engañarse con el motivo de parecer alguien superior a lo que se es, si no, aceptar
las emociones y sentimientos de cada uno, respetarlos y valorarse con ellos, así
poder potencializar las posibilidades, creciendo emocionalmente de manera que
no se tenga que buscar la aceptación de los demás para encontrar la felicidad.
Una persona que desarrolla su inteligencia intrapersonal puede llegar a ser
capaz de entender sus sentimientos o pensamientos y actúan en consecuencia de
ello, inclusive, esto puede traer beneficios al momento de tomar decisiones
importantes que pueden repercutir en el progreso de una carrera, incluso de sus
vidas: “cuando se habla de manejar las emociones no se está haciendo referencia
a reprimirlas, sino a la capacidad de dirigirlas y equilibrarlas, expresándolas en su
justa proporción” (María Elena López de Bernal, María Fernanda González
Medina, 2003, pág. 54)
Con esto, se hace referencia que no se pretende que los alumnos dejen de
tener emociones negativas (el ira, la angustia, la tristeza, etc.), sino que las tengan
en el momento y medida exacta, que sean capaces de saber de dónde proviene
ese sentimiento que les produce esas emociones, buscando que puedan llegar a
regularse ante estas situaciones, minimizando los momentos negativos.
La mayoría piensa que las emociones o los sentimientos se apoderan de
cada uno y se crea una especie de bloqueo que no permite hacer nada para
cambiarlos, pero ¿esto es cierto?, ¿debemos solo dejar que nuestras emociones
nos guíen de esa manera? La respuesta es: no, pues podemos ser capaces de
regular las emociones, en especial las negativas. Tal vez no se puede hacer
definitivamente, pero, sí en un grado suficiente como para que no nos perturben y
nos mejoren como personas. De hecho, la mayoría, incluso sin proponerlo, se
logra controlarlas: “Si estamos calmados o controlamos nuestra respiración
podremos controlar mejor nuestras emociones.” (Fernandez, 2008, pág. 12)
De esto parte la idea de que se apliquen ejercicios de relajación que
incluyen la respiración y otros movimientos que los alumnos pueden emplear para
el control de los impulsos generados por sus emociones, los ejercicios incluyen a
varias partes del cuerpo como la cabeza, manos, piernas, brazos, etc.
Posterior a ello se implementará con ayuda del equipo de USAER la
estrategia de La Tortuga, la cual fue explicada y enterada a los padres de familia
durante una reunión previa, lo cual se hizo con doble intención, la primera para dar
conocimiento y obtener autorización para llevarla a cabo, y la segunda para que
esta a su vez, pueda ser implementada en casa.
La siguiente propuesta tiene como objetivo el que los niños puedan
primeramente hacer conciencia de los sentimientos y emociones que se le
producen de acuerdo a diversas situaciones, que puedan hacer control de dichas
emociones y actuar de manera pacífica, con el fin de da solución o minimizar el
efecto de las emociones.
Los alumnos:
- Reconocer sus conocimientos y emociones y aumentar su capacidad de
regularlas.
- Ser realistas consigo mismo de acuerdo a sus emociones.
- Dar respuesta ante los sentimientos y emociones presenciados.
El maestro:
- Guiar el trabajo de la autorregulación con los alumnos.
- Apoyarse de otras asignaturas y el personal docente, y ser capaz de
vincular las actividades para el desarrollo de estas (Educación Física y el
equipo de USAER).
Los padres de familia:
- Apoyo al docente y sus propios hijos para el desarrollo de las actividades
- Dar seguimiento en casa a lo realizado en la escuela primaria.
- Evaluar la actuación de sus hijos.
Vinculación con otras materias
Formación Cívica y Ética
- Identifica sus derechos y los relaciona con la satisfacción de sus
necesidades básicas.
- Define de manera responsable actividades con las que puede mejorar su
desempeño en la escuela y colaboración en la casa.
- Identifica conflictos que tienen su origen en las diferencias de opinión.
- Rechaza la violencia como forma de solucionar los conflictos.
Educación Física
- Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado
emocional estable y sereno.
- Expresa la importancia de la respiración y la postura para prevenir
problemas de salud en su vida diaria.
Primeramente, se les preguntará a los niños por lo que se hace al
despertar, esperando que la respuesta sea: “estirar los brazos” o “pies”, una
vez que se llegue a ello, se preguntará sobre como el cuerpo siente algo
diferente cuando se realiza. Con esto, se busca introducir a los alumnos en
el tema de la relajación a través del estiramiento de algunas zonas del
cuerpo.
Posteriormente se indicará a los alumnos sobre algunas zonas de su
cuerpo y el movimiento que se realiza en ellas para llegar a tener un punto
de relajación, dentro de las partes mencionadas se encuentran las
siguientes:
- Aprendo a respirar: en esta actividad se trata sobre la importancia que
tiene la respiración en el proceso de la relajación, se explicará a los niños
sobre el aire bueno, el cual es el que entra por la nariz (inhalación) hasta
llegar a los pulmones, los cuales se inflan igual que un globo cuando toman
aire. Por otra parte se exhala el aire sucio y así es como los pulmones
quedan limpios.
Se pedirá a los alumnos que se recuesten y pongan sus manos a la altura
de su vientre, así podrán sentir el cómo entra y sale la respiración
(inhalación y exhalación). Se pedirá a los niños que mientras realizan el
proceso cierren sus ojos por un momento y sientan como su cuerpo sufre
cambios y los llena de tranquilidad, y es ahí donde llega el punto de
relajación.
- Aprendo a relajarme: En esta, se busca realizar ejercicios que implican
tensión de algunas partes del cuerpo para llegar a relajarlos.
- Relajar los brazos
- Relajar la cara
- Relajar el cuello
- Relajar el tronco
- Ejercicio de las piernas
Una vez que se haya explicado lo anterior, será momento de que los niños
puedan aplicar algunos ejercicios de manera más realista. se representará
un ejemplo situacional de algún caso muy común en la escuela o en el
contexto de los alumnos, buscando que cada uno se sienta identificado con
ello, buscando someterlos a una especie de tensión o bien de amenaza
para el alumno, esto con el objetivo que puedan aplicarlos y noten el
cambio que surge en su cuerpo una vez que se encuentran más relajados.
Se enseñará la técnica de la Tortuga (explicada anteriormente), en la que
los alumnos podrán realizar ejercicios de relajación cuando se sientan
amenazados como lo hacen las tortugas.
La técnica de La Tortuga consiste en que los alumnos actúen como
tortuga cuando se encuentren en una situación donde se sientan
amenazados, la cual pretende que pongan en práctica los ejercicios de
relajación al momento de que tengan que ocultarse en su caparazón para
llegar a la calma y buscar una solución justa.
Motivarse a sí mismos y a los demás: Motivación–autoestima
La autoestima “está basada en la conciencia que tiene el individuo sobre sus
habilidades, virtudes, características personales y falencias” (María Elena Lopéz
De Bernal; María Fernanda Gonzáñez Medina, 2003, pág. 49)
La motivación nos ayuda a impulsar a los niños al deseo de realizar sus
objetivos, y con esto, crece su autoestima, y que mejor que en la edad de la niñez,
ya que en ella, los halagos y comentarios positivos hacia los alumnos generan un
impacto muy grande para el desarrollo de sus actividades.
Muchos investigadores, psicólogos, etc. consideran que la motivación
pudiera ser considerada como el motor de la salud mental (emocional) de las
personas, por su parte Cecilia Martín Sánchez y Marina García Fuentes, directoras
del Instituto de Psicología y Desarrollo Personal PSICODE afirman: “la autoestima
es a la salud mental lo que la respiración es a la salud física” (Portalatín, 2015),
Con esta cita se hace presente de la enorme importancia que lleva la motivación
en el desarrollo de la inteligencia emocional, es por eso, que directa o
indirectamente va incluida dentro de los demás apartados del trabajo, ya que de
una u otra manera se motiva a que os alumnos realicen las actividades para llegar
a sus objetivos.
La autoestima como casi todo cuenta con dos caras, la positiva y la
negativa, las cuales se van alimentando a través de momentos, de acciones,
reacciones, etc. Lo que lleva deducir que si se motiva de manera adecuada,
valorando el trabajo de los niños e impulsándolas para siempre aprovechar lo
mejor de sí y dar un poco más que ello, muy probablemente se logre motivar de
manera positiva, generando a una persona capaz de creer en sí mismo, que
siempre buscará lo mejor, viéndolo de la mejor manera y asumiendo sus
consecuencias. Por lo contrario, aquellas personas que se alimentan de una
autoestima baja suelen sentirse inferiores a los demás, incapaces de enfrentarse a
situaciones de la vida cotidiana.
Se cree que el principal lugar donde los niños alimentan su autoestima es
en su casa o el lugar donde se desarrollan, pues están más propensos a tomar en
cuenta las decisiones y actitudes que desprenden sus padres ante sus acciones,
por lo que es importante el trabajo en conjunto con los padres, que sean realistas
ante diferentes situaciones y que su estado emocional no repercuta en sus
reacciones ante lo realizado por sus hijos: “La motivación empieza por casa. De
los estudios de otras culturas surge que cuanto más participen los padres en la
educación de sus hijos, tanto más probabilidades tendrán los niños de tener éxito”
(Shapiro, 1997, pág. 26).
El segundo lugar donde pasan gran parte del tiempo es en la escuela, por lo
que es importante como docentes en formación, impulsar la motivación en los
alumnos, apoyando al profesor titular y fomentando entre los alumnos la
motivación entre ellos, donde se repruebes las acciones negativas y se alienten
las positivas. “La autocalificación es otra forma de aumentar la sensación de
control de sus hijos sobre su desempeño escolar y mejorar así su motivación.”
(Shapiro, 1997, pág. 126)
La mayoría de los docentes y padres de familia considera que la motivación
se da solamente con premios o refuerzos, pero no debemos de hacer confusión
ante tal situación, pues para motivar a un niño es sumamente importante el hecho
de medir la forma en la que es tratado, la paciencia y dedicación que se les brinda
a cada uno de ellos y hacerles sentir importantes, es de gran ayuda crear un
ambiente de confianza dentro de los puntos donde se desarrollan: “cuando las
personas consideran que sus fracasos se deben a alguna carencia innata, pierden
toda esperanza de transformar las cosas y dejan de intentar cambiarlas.”
(Goleman, 1996, pág. 100)
Claramente se sabe que algunos niños tienen más habilidades que otros,
que incluso se pueden considerar como aptitudes natas, pero incluso estos niños,
aunque tienen esa ventaja sobre los demás, si no se les motiva correcta y
frecuentemente, muy poco uso harán de ellas, por lo contrario, los niños que no
las tienen, por lo regular suelen pensar que nunca serán buenos para esa
actividad, por lo que desisten en practicarla y ni siquiera hacen el intento, pero en
cambio, si el niño es motivado intentará realizarlo, notando cambios notables,
esforzándose cada vez más para obtener mejores resultados.
La propuesta pretende que los alumnos:
- Reconozcan sus propias fortalezas y potencialidades
- Puedan respetarse a sí mismos
- Valorar logros propios y los de los demás.
- Asuma responsabilidades, ya que se siente capaz de realizarlas.
- Reconozcan el esfuerzo propio y de sus compañeros y puedan valorarlo.
El maestro:
- Motivar a los alumnos en el desarrollo de todas las actividades, aunque
sean ajenas a esta propuesta.
- Crear un vínculo con los padres de familia para el trabajo de los alumnos.
- Valorar los esfuerzos de los alumnos y reconocérselos.
Los padres de familia:
- Dar seguimiento en casa sobre las actividades realizadas.
- Impulsar y motivar a sus hijos, reconociendo sus esfuerzos y logros.
Vinculación
Formación Cívica y Ética
- Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos.
- Convive respetuosamente con personas que tienen distintas formas de ser
y vivir, sin menospreciar ni relegar a quienes no las comparten.
- Participa con actitud solidaria y cooperativa en acciones que promueven
- el bienestar personal y colectivo.
- Participa en la toma de decisiones colectivas mediante consultas o
votaciones.
Educación Física
- Busca varias soluciones para resolver los problemas que se le presentan en
función de sus posibilidades.
- Identifica sus capacidades físicomotrices y sus experiencias al participar en
actividades cooperativas que le permiten adaptarse a las demandas de
cada situación.
- Pone a prueba sus capacidades físicomotrices en las diferentes actividades
y tareas en las que se desenvuelve.
Educación Artística
- Representa un personaje expresando diferentes emociones, sentimientos y
estados de ánimo, al utilizar gestos y lenguaje verbal y corporal en un juego
teatral.
Proceso
Se implementará un ejercicio que se ha decidido llamar “Quien soy” en el
que los alumnos realizarán un dibujo con un pequeño escrito de ellos
mismos, donde resalten sus características y capacidades más
sobresalientes, las que consideren que los hacen ser únicos.
se apoyará el trabajo con algunas preguntas:
- ¿Qué es lo que más te gusta de ti?
- Que características físicas y habilidades me hacen ser único y valioso
- Que puedo ser/hacer
- Que soy capaz de ser/hacer
Para trabajar la responsabilidad y la motivación, se realizará una tabla en
donde se incluyan los nombres de cada uno de los alumnos del grupo,
donde habrá un espacio para que puedan calificar su actitud y conducta
durante el día, la cual le dará un puntaje.
Previo a esto, se realizó un trabajo con los niños donde decidieron algunos
estímulos tanto positivos como negativos, los cuales tienen un valor de
puntos cada uno, donde entre mayor sea el premio, mayor puntaje se
requiere para obtenerlo, dándole un sentido de responsabilidad a las
acciones de los niños.
Aunado a esto, también se motivará el trabajo realizado en clase, donde se
seguirá con la estrategia donde se utiliza un castor (niño trabajador), un
cotorro (trabajador medio) y una tortuga (trabajador lento), en el que cada
uno cubre también un puntaje, el cual se sumará con la tabla de conducta,
con estos puntos, los niños buscarán llegar a obtener el puntaje que los
lleve a obtener un estímulo.
4. Reconocer las emociones de los demás: práctica de valores
Se pretende llevar a cabo una reunión en donde sean incluidos los padres de
familia, pues dentro de los propósitos se tiene en cuenta la participación de estos,
además, se busca que lo realizado dentro de la institución tenga un seguimiento
fuera de ella, para que así se puedan ver mejores resultados.
En la reunión se llevará a cabo una presentación en power point, la cual
contiene información acerca del tema, con esto se busca brindar la información de
los padres de familia, así como una propuesta de acciones que se deben seguir en
casa para abonarle al proyecto.
Aprovechando la reunión, se realizará en presencia del maestro titular,
padres de familias y alumnos, un reglamento para su aplicación dentro del aula y
de la institución, esto se realizará con el fin de que sean los mismos padres y
alumnos, quienes impongan las normas que regirán su comportamiento, haciendo
énfasis principalmente en los valores, y que con ello se pueda asegurar una
mejora en cuanto a la disciplina y la convivencia dentro del grupo, donde se
impondrán tanto castigos como elogios, pues se piensa que es más importante y
beneficioso el premiar a los niños pos sus buenas acciones que castigarlos con
sus malas decisiones, aquí se puede promover la responsabilidad que debe tomar
cada quien debido a sus acciones.
Con la reunión se asegura de no tener cualquier inconveniente que se
pueda tener, pues todos seremos participes, los padres estarán conscientes del
trabajo que se realizará con sus hijos, aclarando las dudas e inconvenientes que
puedan presentarse.
Propósito: que los padres se involucren en las acciones de los niños y que a
su vez, los alumnos puedan identificar que después de cada acción existe una
reacción (ya sea positiva o negativa).
Los alumnos:
- Indagarán acerca de que son, para que sirven y donde se utilizan las
reglas.
- Realizarán comparaciones acerca de las reacciones que se tienen con
acciones cotidianas.
- Junto con los padres de familia realizarán un reglamento que regirá las
normas tanto en el salón de clases, la escuela y el hogar.
El maestro:
- Guiar la actuación de los alumnos dentro del salón de clases y el
seguimiento a los padres de familia.
- Se encargará de situar a los alumnos en situaciones cotidianas para que
estos logren hacer una reflexión sobre lo que está bien y lo que está mal,
además de que se den cuenta que cada acción tiene una reacción,
concientizando a los alumnos sobres sus actos.
Los padres de familia:
- Junto con los alumnos y docente colaborarán en la elaboración del
reglamento.
- Darán seguimiento del comportamiento y el uso adecuado del reglamento
en casa.
Otro punto a tratar en la reunión se trata de la implementación de dos
acciones más, la primera trata de una estrategia llamada “La Tortuga”, la cual
contempla un método que abonará a la autorregulación de los niños, es decir, que
a través de ella, los alumnos podrán regular sus impulsos ante situaciones en las
que se sientan en peligro o amenazados.
Esto, es más que para darle conocimiento sobre ello a los padres, se hace
con el fin de que pueda ser implementado de igual forma en su casa y pueda
convertirse en una práctica común tanto para padres como para los hijos,
disminuyendo conflictos en casa.
La segunda trata de una propuesta con iniciativa propia, donde se quiere
proponer a los padres a que se aproveche que los alumnos salen 10 minutos
antes al recreo, durante ese tiempo se realice un “comedor áulico”, con lo que se
pretende realizar una especie de buffet, donde cada alumno llevará sus alimentos
y se pondrán en una mesa para ser compartidos, con esto se busca que los
alumnos aprendan a compartir y que como bien se sabe, en nuestros hogares, los
momentos donde se conviven con mayor frecuencia es en la hora de ingerir los
alimentos, por lo que se piensa que la realización de esto, abonará fuertemente al
tema de la convivencia.
Esta actividad se podría considerar como si se tratara de una actividad
permanente, pues se realizará diariamente, esperando que la mejora de la
convivencia pueda ir mejorando con el paso del tiempo.
Vinculación con otras asignaturas:
Identifica y valora las características físicas de las personas que le rodean.
Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y
posibles efectos en otras personas.
Define de manera responsable actividades con las que puede mejorar su
desempeño en la escuela y colaboración en la casa.
Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad
entre los integrantes de un grupo.
Examina situaciones cotidianas en las que se dan tratos discriminatorios.
Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la
convivencia.
Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la formación
de un ambiente democrático.
Identifica sus derechos y los relaciona con la satisfacción de sus
necesidades básicas.
Identifica conflictos que tienen su origen en las diferencias de opinión.
Educación Física
Identifica como valiosas las aportaciones que le hacen sus compañeros al
planteamiento presentado para determinar la mejor alternativa de solución.
Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer acuerdos que
beneficien el trabajo colaborativo.
Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los juegos
en actividades de colaboración y confrontación.
. 5. Establecer relaciones: Asertividad-empatía-habilidades sociales
Cuando los niños son empáticos, son capaces de disfrutar y compartir las
emociones del logro de sus compañeros, así como podrán ayudarlos y
estimularlos cuando se encuentren en una situación negativa, por ejemplo, una
derrota temporal.
La empatía, se puede considerar como una habilidad meramente humana,
que como todas, debe ser alimentada y puesta en práctica constantemente para
seguir brindando frutos, dicha habilidad consta en ser capaces de comprender los
sentimientos y emociones que pasan los demás de acuerdo a la situación o
vivencia por la que están atravesando, experimentando sobre los diferentes
puntos de vista.
¿Cómo podemos ubicar a una persona empática? Por lo regular, ese tipo
de individuos saben escuchar con atención, mostrándose flexible hacia el espacio
donde se encuentra inmerso, puede actuar de manera positiva para modular e
influir en las emociones de los demás, transmitiendo todo aquello que considere
pueda beneficiar a sus pares.
Para trabajar con la asertividad, primeramente es necesario tener en claro
lo que esto se refiere, se quiere que los niños sean capaces de expresarse con
toda libertad sin herir o lastimar los sentimientos de quienes los rodean,
defendiendo sus derechos como persona.
La asertividad podemos situarla en un punto medio, entre la pasividad y la
agresividad (pasividad-asertividad-agresividad), donde la pasividad puede
reflejarse en una situación donde el individuo no entra en conflicto con los demás,
pero no defiende sus derechos o el espacio donde se está desarrollando, por
ejemplo, un niño toma sus juguetes y por tal de no crear conflictos él se aleja de
ese lugar dejando que el sujeto disfrute de sus pertenencias. Por su parte, la
agresividad se reflejará en aquel niño que daña al otro defendiendo sus cosas, sin
importarle el hecho de que pueda agredirlo físicamente o bien su manera de
dirigirse a él no sea la indicada. ¿por qué poner en medio la asertividad?, esto es,
debido a que el individuo pueda encontrarse ahí, justo en el medio de la pasividad
y la agresividad, que sea capaz de defender sus cosas sin la necesidad de dañar
a la otra persona, es decir, en el ejemplo mostrado, el niño puede simplemente
compartir de sus juguetes y relacionarse con el niño, llegando a acuerdos sobre el
uso de ellos.
Se imagina que es importante el hacer uso de estas dos grandes
habilidades y trabajarlas casi de manera conjunta, ya que bien creo que el
desarrollar la empatía en las personas, es más fácil obtener individuos asertivos,
que aunque no depende una de la otra, pero si aportan significativamente para el
desarrollo de ambas.
Se puede ver que el conjunto de la asertividad con la empatía puede llevar
a construir una buena comunicación, ya que se trata de escuchar y comprender
primeramente a los demás y posterior a ello dialogar y expresar sobre lo que está
ocurriendo, lo cual es importante para la comunicación dentro de una sociedad, ya
que será capaz de desarrollarse en esa utilizando tanto la empatía y la asertividad,
lo cual le garantiza beneficios positivos en cuanto al relacionarse dentro de
cualquier grupo.
Con esto se puede concluir que las personas pueden aprender de las otras
a través de poder expresar lo que se piensa sin dañar a quienes las rodean, así
como se puede entender dando la oportunidad de que la otra parte exprese su
sentir, estableciendo un dialogo pacífico en el que se valoren ambas partes y se
tome lo que se considere como lo más justo.
Para trabajar en este proceso, se pretende utilizar un poco del rincón de
lectura, además hacer uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC´s).
Cambia la historia
La lectura en voz alta utilizando libros del rincón, radiocuentos o videos se
presentarán al inicio de la clase, intencionalmente se tomarán lecturas en las
cuales se presenten historias donde se denote alguna injusticia, esto con el fin de
que los alumnos puedan identificarlas y mencionarlas, con esto, mostrarán su
empatía hacia el sentimiento de las personas dañadas, y posteriormente se pedirá
que realicen un cambio a la historia, es decir, puedan ser asertivos y darle un
sentido de justicia, respetando los derechos de los implicados.
Con esta actividad se pretende que los alumnos sean capaces de reflexionar
acerca de los sentimientos y las emociones expresadas por los personajes de los
cuentos, con esto reflejarán su empatía al situarse en el lugar de ellos y la
asertividad para darle un sentido de justicia al cambiar el rumbo del relato.
Para que los niños pongan en práctica sus habilidades, se pedirá que en
esta ocasión inventen un cuento, esta vez trabajando de manera colaborativa,
donde los equipos se realizarán a manera de sorteo, esperando que algunos de
los niños muestren quejas sobre sus compañeros, para antes de realizar la
actividad retomar el tema de los valores haciendo énfasis en la aceptación de los
integrantes de un grupo.
Vinculación con otras asignaturas
Español
Selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar descripciones.
Colabora en la realización de tareas conjuntas.
Identifica la secuencia de eventos y personajes principales en la trama
de un cuento infantil.
Modifica el final de un cuento infantil, recuperando su trama.
Reseña cuentos recuperando su trama.
Comprende la relación entre imagen y texto.
Utiliza el lenguaje escrito para diferentes propósitos.
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Explica que sus sentidos le permiten relacionarse con su alrededor y
practica acciones para cuidarlos.
Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de
necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda.
Describe la elaboración de productos cotidianos del campo y la industria.
Formación Cívica y Ética
Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y
posibles efectos en otras personas.
Convive respetuosamente con personas que tienen distintas formas de ser
y vivir, sin menospreciar ni relegar a quienes no las comparten.
Rechaza la violencia como forma de solucionar los conflictos.
2.3.1. Planificación de acciones y estrategias especificas