TABLA COMPARATIVAS DE LAS LEYES DE EDUCACIÓN
LEY 1420 LEY 24195 LEY 26206
FECHA DE CREACIÓN Se aprobó el 8 de julio de Se sanciona el 14 de abril de 1993 y se Se sanciona el 14 de diciembre
1884. promulga el 29 de abril. del 2006 y se promulga el 27 de
abril.
ESTRUCTURACIÓN Las escuelas primarias son Educación inicial siendo obligatoria el Comprende de 4 niveles,
DEL SISTEMA obligatorias entre los 5 y 14 último año. La educación inicial.
años de edad. Educación general básica polimodal
La primaria.
Nivel inicial duración de 3 años.
La secundaria.
Primaria y secundaria. Educación superior
La educación superior.
Educación de postgrado.
8 modalidades.
PRINCIPIOS Tiene por objetivo favorecer y Libertad de enseñar y aprender. La educación es una prioridad
GENERALES dirigir simultáneamente el Derecho de aprender mediante la igualdad nacional y se constituye en
desarrollo moral, intelectual y de oportunidades y sin sufrir política del Estado para construir
físico. discriminación alguna. una sociedad justa reafirmada a la
Las instrucciones primarias soberanía e identidad nacional.
Identidad nacional
deberían ser obligatorias, La educación y el conocimiento
gratuita, gradual y dad Desarrollo tecnológico. son bienes públicos y es un
conforme al proceso de derecho personal y social
higiene. Consideración de la democracia. garantizado por el Estado.
EL DOCENTE: Se requiere un título Ejercer su profesión sobre las bases del A las capacidades y actualización
FORMACIÓN habilitante. respeto, la libertad de cátedras y de integral, gratuita y en servicios a lo
DERECHOS Y Los maestros encargados de enseñar en el marco de las normas largo de toda su carrera, a
DEBERES la enseñanza en las escuelas pedagógicas y curriculares establecidas respetar y hacer respetar los
públicas están obligados a por la autoridad educativa, el ministerio de principios constitucionales, las
dar cumplimientos de las cultura y educación de la Nación, las disipaciones de la presente ley, la
leyes, programas y provincias y las municipales de la ciudad normativa institucional y la que
reglamentos que se dicten de Buenos Aires, deberá garantizar la regula la tarea del docente.
para la escuela por las calidad de la educación. La formación está a cargo del
autoridades. I.N.F.O.D
Concurrir a las conferencias
pedagógicas que establezca
el ministerio de educación.
Otros regímenes especiales.
La formación está a cargo de
las escuela Nacional.
REGÍMENES Cuarteles, buques de guerra, Educación especial Educación especial
ESPECIALES jardines, escuelas ambulantes Las necesidades de los alumnos serán Educación rural
y de adultos revisadas periódicamente por
Educación de jóvenes y adultos,
profesionales. artística, técnico profesional,
intercultural bilingüe, Educación
Educación de adultos en contextos de privación de
libertad, domiciliaria y hospitalaria.
Educación de artística.
GOBIERNO Y La dirección facultativa y la Las provincias y las municipalidades de la El organismo de la concentración
ADMINISTRACION administración general de las ciudad de Buenos Aires acordarán en el de la política educativa nacional
DEL SISTEMA escuelas estarán a cargo del seno del Consejo Nacional de Cultura y es el Consejo Nacional de
EDUCATIVO Consejo Nacional de Educación. Educación.
Educación.
FINANCIACIÓN Consta de un tesoro Está a cargo de la provincia. El Estado garantiza la financiación
Permanente destinado, y se La inversión base 1992 es del sistema educativo según la ley
basa en el 20% de tierras de6.120.196.000 y será 26.075 y no será inferior al 6% del
vendidas nacionales o incrementada un 20 % anual. PBI
colonias siempre que no
exceda la cifra de 200.000
pesos moneda.
50% de los depósitos
judiciales de la capital y 40%
de la contribución de la
Capital, territorios y colonias
Objetivo Unificación y crear identidad Integrar todas las facetas de los Asegurar educación de calidad e
Nacional, símbolos patrios individuos, fortalecer la identidad nacional, igualitaria, fortalecer la identidad
fomentar los valores éticos y nacional, respeto a los derechos
democráticos, atender y respetar la de los niños y adolescentes,
diversidad cultural. cultura del trabajo individual y
cooperativo, fomentar los hábitos
de lectura y escritura, manejo de
los nuevos lenguajes y
tecnologías.
Artículos de la ley 26.206
ARTÍCULO 5°.- El Estado Nacional fija la política educativa y controla su
cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando las
particularidades provinciales y locales.
ARTÍCULO 7°.- El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a
la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación
en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social.
Financiamiento
ARTÍCULO 9°.- El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo
Nacional conforme a las previsiones de la presente ley. Cumplidas las metas de
financiamiento establecidas en la Ley N° 26.075, el presupuesto consolidado del
Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado
exclusivamente a educación, no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto
Interno Bruto (PIB).
Educación libre de mercantilización
ARTÍCULO 10.- El Estado Nacional no suscribirá tratados bilaterales o
multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un
servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación
pública.
ARTÍCULO 12.- El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de la
planificación, organización, supervisión y financiación del Sistema Educativo
Nacional. Garantizan el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades,
mediante la creación y administración de los establecimientos educativos de
gestión estatal. El Estado Nacional crea y financia las Universidades Nacionales.
Centralización del sistema
ARTÍCULO 15.- El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en
todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y
articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de
los títulos y certificados que se expidan.
Obligatoriedad
ARTÍCULO 16.- La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la
edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria.
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales
competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de
alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se
ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante
acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país
y en todas las situaciones sociales.
Estructura
ARTÍCULO 17.- La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro
(4) niveles –la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y
la Educación Superior-, y ocho (8) modalidades.
A los efectos de la presente ley, constituyen modalidades del Sistema Educativo
Nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común,
dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a
requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter
permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de
garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias
legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son
modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la
Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación
Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación
de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
Las jurisdicciones podrán definir, con carácter excepcional, otras modalidades de
la educación común, cuando requerimientos específicos de carácter permanente y
contextual así lo justifiquen.
Vinculación con el trabajo de alumnos
ARTÍCULO 30.- La Educación Secundaria en todas sus modalidades y
orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el
ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios.
Educación ciudadana
a) Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse
como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el
pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos,
rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la
ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.
Continuidad de estudios vinculación laboral, educación permanente:
c) Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio,
aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo,
iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo
laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.
g) Vincular a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia
y la tecnología.
ARTÍCULO 33.- Las autoridades jurisdiccionales propiciarán la vinculación de las
escuelas secundarias con el mundo de la producción y el trabajo. En este marco,
podrán realizar prácticas educativas en las escuelas, empresas, organismos
estatales, organizaciones culturales y organizaciones de la sociedad civil, que
permitan a los/as alumnos/as el manejo de tecnologías o brinden una experiencia
adecuada a su formación y orientación vocacional. En todos los casos estas
prácticas tendrán carácter educativo y no podrán generar ni reemplazar ningún
vínculo contractual o relación laboral. Podrán participar de dichas actividades
los/as alumnos/as de todas las modalidades y orientaciones de la Educación
Secundaria, mayores de dieciséis (16) años de edad, durante el período lectivo,
por un período no mayor a seis (6) meses, con el acompañamiento de docentes
y/o autoridades pedagógicas designadas a tal fin. En el caso de las escuelas
técnicas y agrotécnicas, la vinculación de estas instituciones con el sector
productivo se realizará en conformidad con lo dispuesto por los artículos 15 y 16
de la Ley N° 26.058.
LOS/AS DOCENTES Y SU FORMACIÓN
CAPÍTULO I
DERECHOS Y OBLIGACIONES
ARTÍCULO 71.- La formación docente tiene la finalidad de preparar profesionales
capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios
para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción
de una sociedad más justa. Promoverá la construcción de una identidad docente
basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad
contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza
en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as.