Sistemas y propuestas
pedagógicas en la
Modernidad
LA SALLE EL SISTEMA SIMULTANEO. LA
FORMACION DE EDUCADORES . EL
ALUMNO DECURION.
LANCASTER Y EL SISTEMA MUTUO POR
MONITORES
FICHA DE CATEDRA: LIC MARIA DEL PILAR MORALES.
1
Juan Bautista de la Salle Fundador del Instituto de los Hermanos de las
Escuelas Cristianas (v.) y restaurador de la escuela popular
francesa.. Nació. en Reims (Francia) el 30 abril. 1651.
Murió en Rouen el 7 abr. 1719. León XIII le beatificó el 19 feb. 1888 y le canonizó el
24 mayo 1900. Al cumplirse el 50 aniversario de su canonización, Pío XII le proclamó, el 15 mayo 1950, patrono de
todos los educadores.
Hijo de familia ilustre, oriunda de España, se inició en las primeras letras en la
intimidad del hogar. Cursó los estudios secundarios en el Colegio «des Bons-Enfants» de la
Univ. de Reims. Ingresó en el Seminario de S. Sulpicio (v. SULP1CIANOS) de París en
1669 y comenzó los estudios de Teología en la Sorbona. La muerte de sus padres, ocurrida
a pocos meses de intervalo, le obligó a volver a su ciudad natal. Entonces repartió el tiempo
entre la educación de sus hermanos menores y la prosecución de los estudios sacerdotales.
La estancia en el Seminario de S. Sulpicio, aunque breve, influyó poderosamente en la
orientación vocacional de La Salle hacia el campo de la pedagogía.
Allí pudo ponerse en contacto con las clases más humildes a través de las catequesis
dominicales sulpicianas, y conocer el abandono espiritual en que se encontraba el pueblo.
Por otra parte, la Asociación de Oraciones que existía en el Seminario, y de la que
formaban parte todos los alumnos, contribuía a encender en cada uno de ellos la llama
apostólica, ya que su objeto era «pedir a Dios maestros de escuela dignos para
desempeñar las santas funciones de la enseñanza».
2
Pedagogía.
La Salle es, sin duda, la figura más representativa de la pedagogía
popular francesa de los s. XVII Y XVIII. Su obra se polariza
fundamentalmente en torno al maestro y a la escuela.
La preocupación por la formación del maestro fue como la nota distintiva
de la pedagogía de La Salle. Ello dio origen a tres instituciones, que
constituyeron su aportación más original a la Historia de la Educación: la
Congregación de Hermanos de las Escuelas Cristianas, los Seminarios de
maestros urbanos y los Seminarios de maestros rurales.
En el terreno estrictamente escolar, La Salle se presenta como reformador y
reorganizador. Dirige principalmente su atención a la escuela primaria, a la
que dota de fisonomía y espíritu propios: fijación del horario escolar,
determinación exacta de los programas, carácter eminentemente realista de
la enseñanza, dedicación total y exclusiva del maestro, el cual no puede
ejercer más ministerio que el de la escuela, y, sobre todo, atmósfera de
piedad y religiosidad profundas.
3
Pedagogía.
Pero el genio de La Salle no se agotó en la organización de la escuela primaria popular.
Se encarnó también en un conjunto de instituciones educacionales que hacen de la suya
el prototipo de una pedagogía abierta y progresiva. Cronológicamente cabe señalar, en
primer lugar, las Escuelas dominicales o Academias cristianas, donde los jóvenes
obreros podían ampliar sus conocimientos los domingos y días festivos. Además de la
instrucción religiosa, el programa comprendía lectura, escritura, ortografía, aritmética,
geometría, arquitectura y dibujo. Constituyeron, pues, como el preludio de las actuales
escuelas profesionales.
DENTRO DEL DOMINIO DE LA burguesía, la nueva clase social que adquirió
carta de naturaleza en el reinado de Luis X La Salle llevó a la práctica ideas
renovadoras DE FILOSOFOS DE LA EPOCA, como las de Locke (v.) y se
convirtió, de hecho, en educador de la EPOCA
4
Pedagogía.
. Junto al Internado funcionó en San Yon la Pension de forte, especie de correccional
para delincuentes sobre quienes pesaba sentencia judicial. Su régimen disciplinario fue
muy diferente del de los demás establecimientos similares de la época. Perdió pronto el
carácter de prisión para convertirse en escuela de artes \ oficios, en la que los arrestados
podían trabajar en taller, de carpintería; seguir lecciones de geometría, dibujo y
arquitectura; o dedicarse a trabajos de jardinería en un espacio del parque destinado al
efecto. Añadamos, para tener una visión completa de la obra pedagógica de La Salle,
que en San Yon existió una tercera categoría de internos: niños y adolescentes
«difíciles», en cuya educación se aplicaron los principios de la pedagogía diferencial
LA EDUCACIÓN). SE BASABA EN LA Espiritualidad. La Salle es uno de los
principales representantes de la espiritualidad católica francesa de los s. XVII Y XVIII.
Aparece en todo momento como el hombre entregado incondicionalmente a la voluntad
de Dios, a quien descubre y adora en todos los acontecimientos de su vida. Y es
precisamente ese «espíritu de fe», del que deriva espontáneamente el «espíritu de celo»,
lo que, en la mente de La Salle, ha de constituir el carácter peculiar de todos los
miembros de la Congregación por él fundada.
5
SEMINARIOS PARA MAESTROS
Los Seminarios de maestros URBANOS fueron, en
realidad, los noviciados de la Congregación. En ellos,
además de la formación ascética y religiosa, los aspirantes
al Instituto recibían formación pedagógica bajo la dirección
de un maestro experimentado. Fueron célebres los
Seminarios de Reims, París, Rouen y Marsella.
Los Seminarios de MAESTROS RURALES representaron
los primeros ensayos formales de Escuelas del Magisterio, o
Escuelas Normales, que registra la Historia de la Educación.
En la mente de La Salle habían de ser el complemento
necesario de la Congregación de Hermanos. Estaban
destinados exclusivamente a la preparación de maestros
seglares, que luego pasaban a regentar escuelas de
ambiente rural, adonde no podían llegar los Hermanos por
tener que vivir en comunidades de al menos tres miembros.
6
FORMACION DOCENTE
Alain dice que las primeras escuelas normales
fueron los noviciados de las órdenes educativas.
Pero no había escuelas normales para maestros
laicos. De la Salle frecuentemente recibía peticiones
del clero para que enviara a un hermano para
manejar sus escuelas. Esta solicitud era rechazada,
porque había establecido en la regla que no habría
menos de dos hermanos en cada escuela. Por lo
tanto, ofreció abrir un seminario para maestros,
una institución en la cual los jóvenes serían
entrenados en los principios y prácticas de los
nuevos métodos de enseñanza. La escuela normal
fue abierta en Reims en 1684.
7
Es verdad, que de la Salle, al establecer su
instituto, tenía en mente, principalmente la
escuela primaria y elemental, la cual fue la
real razón de ser de la existencia de los
hermanos de las Escuelas Cristianas. Fue el
organizador de la instrucción pública de su
tiempo y ningún maestro de pedagogía le
negará esa distinción. Pero, si bien la escuela
primaria fue el principal trabajo de la Salle,
8
LA ENSEÑANZA
· La enseñanza del arte de leer en escuelas primarias, por medio de la lengua
vernácula, es mucho más útil que con los textos latinos.
· La lengua vernácula es más fácil de enseñar a los niños, quienes ya tienen
algún conocimiento de la misma, que el latín, del cual son completamente
ignorantes.
· Se requiere considerablemente menos tiempo para aprender el arte de leer
en vernácula que en una lengua extranjera.
· Los niños y niñas que asisten a las escuelas primarias, pueden solo
permanecer unos pocos años en instrucción.
Leer es uno de los métodos más eficaces de adquirir conocimiento.
· Es imposible para los niños de escuelas primarias dominar la lectura de
textos latinos, porque no están conscientes de la importancia del asunto. Es,
por lo tanto, parte de la sabiduría de entrenar a los niños metódicamente la
lectura inteligente de trabajos escritos en la lengua vernácula. Por lo tanto,
habiendo dominado el arte de leer en vernácula, unos cuantos meses podrían
ser suficientes para que lean el latín de forma fluída, mientras que por el
método tradicional, ello requiere de varios años. [Annales de l'Institut, I (1883), pp. 140, 141].
Seleccionando cuidadosamente los libros, los niños que puedan leer en la lengua vernácula
pueden llevar la doctrina cristiana dentro del círculo familiar y, por las noches, leer algunos libros
útiles o instructivos a la familia reunida; si solo pudieran leer latín, sin entenderlo, resultarían
privados de muchos beneficios valiosos resultantes de la lectura inteligente de un buen libro. 9
EL METODO SIMULTANEO
De la Salle definitivamente apunta el "Método Simultáneo"
como aquél que deseaba que sus discípulos siguieran. No más
un solo maestro gobernando a toda la escuela; serán dos o
tres, o más, de acuerdo con el número de alumnos, cada uno
tomando a aquellos con la misma capacidad y enseñándoles
juntos. Sus instrucciones al respecto son exactas:
Los hermanos prestarán especial atención a tres cosas en
clase:
(1) Durante las lecciones, corregir cada palabra que el alumno
que está leyendo pronuncie mal;
(2) Hacer que todos lean la misma lección;
(3) Que haya estricto silencio en la escuela (Reglas Comunes).
Los alumnos siguen la misma lección, observan estricto
silencio, el maestro al corregir a uno, corrige a todos. Esta es
la esencia del "Método Simultáneo 10
EL METODO SIMULTANEO
Mediante el "Método Simultáneo," los alumnos se
clasifican de acuerdo a su capacidad, colocando a
aquéllos con alcances similares en la misma clase,
dándoles los mismos libros de texto y pidiéndoles
que tomen la misma lección con el mismo maestro.
Este método ha pasado la prueba del tiempo y la
experiencia, y es el que los hermanos de las escuelas
cristianas y la mayoría de las instituciones educativas
siguen utilizando actualmente.
Como toda idea fructífera, el "Método Simultáneo"
no es resultado exclusivo de un solo hombre. Difiere
notablemente del sistema universitario de la edad
media. 11
LOS ALUMNOS DECURIONES
. Los jesuitas organizaban cada clase en subdivisiones; CADA
DIVISIÓN ESTABA COMANDADA POR UN ALUMNO
AVANZADO LLAMADO DECURIÓN, a quien los niños repetían
sus lecciones cada determinado tiempo, mientras que los
maestros corregían ejercicios u oían las lecciones de alumnos
particulares.
Después, toda la clase recibía explicaciones del maestro.
" De la Salle generaliza el principio para todas las lecciones, así
pues:
En toda lección de tarjetas de alfabeto, silabarios y otros libros,
ya sea en francés o en latín, e inclusive durante aritmética,
mientras uno lea, todos los demás de la misma clase deberán
seguir, esto es, ellos leerán de sus libros sin hacer ruido con sus
labios, lo que el que está leyendo pronuncie en voz alta de su
libro. (Conduite des écoles chrétiennes, Avignon, 1724) 12
EL METODO DE LA SALLE
la Salle establece concisamente las siguientes reglas prácticas para ensañar
metódicamente:
1. El maestro determina la inteligencia relativa de cada alumno en su clase.
2. Adapta su lenguaje y explicaciones a la capacidad de su clase y tiene cuidado en no
ignorar a los pupilos más lentos.
3. Se asegura de que los alumnos conozcan el significado de las palabras que emplea.
4. Avanza de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil.
5. Insiste grandemente en la parte elemental de cada material; no avanzando sino hasta
que los alumnos tienen bases firmes...
9. Establecer pocos principios a la vez, pero explicarlos bien...
10. Hablar mucho viendo a los alumnos, utilizando el pizarrón.
11. Preparar con cuidado cada lección.
12. No dar malos ejemplos a los alumnos; siempre hablar con corrección y con claridad y
precisión.
13. No emplear sino definiciones exactas y divisiones bien fundadas…
14. No asegurar nada a menos que se esté completamente seguro de su veracidad,
especialmente hechos importantes, definiciones o principios.
15. Hacer uso frecuente del sistema de preguntas y respuestas. (Cap. V Art. Ii, pp. 31-33)
13
JOSEPH LANCASTER
n. 25 Noviembre 1778,
Londres, Reino Unido.
m. 24 Octubre 1838, New
York, Estados Unidos de
Norte América
14
Joseph Lancaster n. 25 Noviembre 1778, Londres,
Reino Unido.m. 24 Octubre 1838, New York, Estados
Unidos de Norte América.
Pedagogo inglés. En su juventud se alistó como voluntario en la Marina, pero
más tarde ingresó en la Sociedad de los Amigos (Cuáqueros) y fue vivamente
impresionado por las necesidades de las clases más pobres de la población
en lo relativo a educación. En la Inglaterra en vías de industrialización, a fines
del siglo XVIII, la educación secundaria se impartía en antiguas instituciones
privadas o bien era atendida por las iglesias o por ciudadanos particulares y,
en general, daba tanto a la clase media como a la dirigente una sólida
formación. Pero la educación primaria reservada al pueblo padecía un grave
abandono. En tales circunstancias, nació y se afirmó el método de la
enseñanza mutua de Andrew Bell (1753-1832) y Joseph Lancaster (1779-
1838). En 1798 Lancaster fundó una escuela en Southwark, un arrabal de Londres, en la
cual, con base en las experiencias previas de Bell, aplicó un método de enseñanza
consistente en hacer que los alumnos mayores y más adelantados, llamados
"monitores", enseñaran a sus condiscípulos bajo la dirección del maestro.
15
Gracias a esto pudo reunir en su escuela a más de mil niños
pobres. Las modalidades concretas elaboradas por uno y otro
educador eran muy semejantes, pero Bell daba mayor
importancia a la enseñanza moral y religiosa (y no aceptaba en
su escuela más que niños anglicanos), mientras Lancaster
acogía niños de cualquier religión preocupándose sobre todo de
enseñarles las nociones que más podían serles de provecho en la
vida. A raíz de estas diferencias, Lancaster encontró la oposición
de la Iglesia Anglicana y de los amigos de Andrew Bell, pero pronto
obtuvo el apoyo de la Corte y de Carstairs y Fox, fundadores de la British and foreing
En 1811 el sistema lancasteriano contaba en
society for education.
Gran Bretaña con 95 escuelas, en las cuales recibían enseñanza
más de 30.000 alumnos. Pero Lancaster fracasó cuando quiso
aplicar su método a la enseñanza superior, y después de hacer
bancarrota tuvo que emigrar a los Estados Unidos en 1818: allí
introdujo su sistema de enseñanza mutua, y fundó escuelas en
Nueva York, Boston, Filadelfia y otras ciudades. Visitó la ciudad de
Washington, y el Congreso expidió un decreto muy honroso para él.
16
Expansión del método Lancasteriano
en América latina
Lancaster, origen inglés, había desarrollado un
sistema de alumnos monitores que permitían
abordar el problema de educar a grandes masas a
través de la utilización de alumnos monitores. Su
sistema, que era abierto a los diferentes credos,
rivalizó con el de Bell (también de origen inglés),
quien tuvo el apoyo de la Iglesia Anglicana y no
admitía la libertad de cultos. Como consecuencia,
Lancaster se vio obligado a difundir su sistema
fuera de Inglaterra.
17
Expansión del método Lancasteriano en América
latina
Bolívar había conocido a Lancaster en Londres
(probablemente en casa de Miranda, en 1810) y
se desde entonces, se mostró muy interesado en
el sistema monitorial, aún cuando su maestro
Simón Rodríguez, señala las deficiencias del
método.
El sistema lacasteriano de alumnos monitores,
representa una solución para la época ya que
resuelve la dificultad de la carencia de docentes.
Esto explica su amplia difusión en América. San
Martín y Bolívar fueron impulsores del sistema.
18
La instrucción simultánea o simultaneidad institucional
conforme a la situación política que se estaba viviendo en las ex
colonias europeas, la educación se transformaba en un problema
universal (masivo) y la falta de profesionales, además de los
recursos económicos, fue quizá uno de los motivos por los cuales,
el método mutuo, tuvo tanta difusión durante aquel momento
histórico.
El sistema funcionaba a través de la designación de monitores,
escogidos entre los alumnos más adelantados, que se ocupaban
de conducir el aprendizaje de sus pares. El rol de maestro se
modificaba ya que éste, perdía el contacto directo y (el control
directo) de sus alumnos. Entonces, la práctica de la enseñanza se
daba por intermedio de los monitores que pasaban a ocupar el
lugar del que enseña.
Se modifica así la distribución en el aula, ya que ésta se dispone
alrededor del monitor o bien en hileras, creando una suerte de
subgrupos, dentro del mismo espacio físico del aula.
19
El docente como lugar del que sabe:
El docente, pasa a ocupar el rol de quien supervisa un sistema de aprendizaje complejo.
Los alumnos monitores, serán los que enseñarán a sus compañeros los conocimientos
adquiridos previamente.
Mientras que en el discurso pedagógico moderno, el docente es un profesional que
asume la responsabilidad de su oficio y la preocupación se traslada a la formación de los
educadores, el método mutuo deslegitima el lugar del adulto como tal. Un sistema
meritocrático determina que el progreso de un estudiante pueda llegar a ubicarlo en el
espacio del docente, es decir que no es necesario el status del adulto para ocupar el sitio
del que sabe.
De esta forma, y de algún modo, el sistema de enseñanza mutua, promueve una cierta
"autonomía" por parte de los estudiantes.
En el método mutuo, las jerarquías responden a una estructura con forma de pirámide. El
maestro, en la cúspide dirige a los más adelantados que a su vez, en una zona
intermedia, dirigen a los menos adelantados. El sistema supone un movimiento en
dirección hacia la cumbre.
El sistema meritocrático, se fundamenta en la posibilidad de ascenso que, puede permitir,
en cualquier momento, que los que estén en igualdad de condiciones, dejen de estarlo.
Esto genera una tensión permanente que le da movilidad al sistema
20
La infancia o el niño como alumno
En el discurso lancasteriano, la distribución de la
vigilancia se caracteriza por un nuevo ordenamiento.
El alumno sufre una operación de desdoblamiento
entre "quienes es delegada la transmisión del saber y
quienes aprenden" (Naradoski, 2000)
En este sentido, el alumno pasa a ocupar el rol del
maestro, rol que se ve modificado respecto al discurso
pedagógico moderno. Y es ésta una de las razones por
la cual el método lancaseteriano, sería objeto de
fuertes críticas. En otro contexto, en Francia, se
observaban las mismas objeciones que en américa:
"que los niños concurran a la escuela para aprender y
no para enseñar" (Weimberg, 1997
21
La utopía pedagógica
El sistema mutuo se presenta como un sistema capaz de
materializar los ideales de la ilustración en relación a la
educación básica y universal. En efecto, el sistema,
aparentemente, reuniría todos los requisitos necesarios para
alcanzar las necesidades de las masas de menores recursos.
En comparación con los ideales pansóficos "Educar todo a
todos", el sistema mutuo podría ser considerado algo más
modesto, puesto que se lo llega a considerar algo semejante a
un método para la enseñanza de los pobres.
Finalmente, es importante destacar la incorporación del
utilitarismo como un valor. La modalidad limita los castigos
corporales e introduce reglas de juego meritocráticas y
competitivas, de acuerdo a los criterios que comenzaban a
caracterizar las formas de organización productivas de las
naciones emergentes.
22
La gradualidad
La delimitación de tiempos homogéneos
como base de la gradualidad es quebrada
con el sistema lancasteriano porque cada
clase, con su maestro o monitor se regirá
individualmente. De este modo, los
progresos no se miden de acuerdo a plazos
pautados gradualmente.
23
El Estado Educador
en América No existe durante el periodo de
difusión de la escuela monitoreal un estado
educador sino un sistema administrado por la
compañía de Lancaster. El estado como
financiador y responsable de los métodos,
aparecerá recién hacia 1880 con la creación de
los Estados Nacionales.
Es entonces cuando el Estado comienza a
desarrollar tareas de unificación con el objeto
de homogeneizar la enseñanza. La educación
se transforma pues, en una razón de estado.
24
En la época se plantea que las naciones deben crearse y
esa creación, es asumida por las aristocracias burguesas
que necesitan construir un estado a su medida.
Esta fabricación requiere, dominio geográfico,
delimitación territorial, un sistema impositivo, una
administración centralizado y, naturalmente,
comunicaciones eficientes. Hay dos vías para lograr
estos objetivos: la violencia o la integración
voluntaria.
La segunda de las estrategias, demanda un proceso de
aculturación, consenso, justificación y legitimidad. Y es
en este punto en donde juega un rol decisivo el sistema
educativo-
25
la integración voluntaria
SE REALIZA POR
MEDIO DEL SISTEMA
EDUCATIVO
Se institucionaliza como sistema en la que
prevalecen los siguientes rasgos:
- Único, homogéneo y centralizado
- Universal, gratuito y obligatorio
- Ejes culturales: Historia nacional, Instrucción
cívica e idioma nacional
El sistema educativo es, claramente, un
instrumento que permite llevar a cabo dicho
proceso de homogeneización y cohesión. 26
(Dabat, 1999)
Expansión del método Lancasteriano en América
latina
La importación del método (que no tenía
originalidad en sí mismo) permitió acceder a
un modelo pedagógico que articulaba
diferentes dimensiones educativas: docencia,
método, currículum, disciplina y práctica en un
espacio único.
El método fue criticado porque alejaba al
maestro del niño e implicaba una situación de
poder de la que el monitor podía abusar.
Por otra parte, requería una planificación
rígida.
27
Método Lancasteriano:
Actividad permanente, el niño que entretiene no molesta.
(razones disciplinarias, no psicológicas)
Contenidos: orden, lectura, escritura, gramática, dibujo, costura
y canto.
Didáctica: mecánica, repetitiva, memorística.
Eliminación de castigos corporales. Castigos morales (orejas de burro)
Thompson introdujo el sistema lancasteriano en el Rio de la
Plata. El afán ilustrado de Rivadavia era coherente con el apoyo
de estas iniciativas que se mantuvieron vigentes hasta la década
del 60.
El sistema lacasteriano, ocupó un lugar prácticamente vacío en la
cultura pedagógica latinoamericana, dando una cierta
continuidad a los postulados de la ilustración. Más que virtudes
pedagógicas/metodológicas, el sistema era la única alternativa
posible para satisfacer la necesidad de educación promovida
desde los sectores ilustrados urbanos. 28