Parcial grupal
Materia: Sujetos e Instituciones
Profesora: Andrea Formentini
Alumnas:
● Yanina Mendoza DNI: 31.201.556
● Magali Gramajo DNI: 33.837.229
Fecha de entrega: 08/07/2022
Introducción
Elegimos analizar la situación de Alma, una joven de 18 años que vive en el partido de
Malvinas Argentina, del conurbano bonaerense.
Relacionamos su caso con los siguientes autores vistos en clase: P. Pineau, F. Terigi, E,
Faur, P. Zelmanovich, L. Cornu y los Ejes de la ESI. En cuanto a leyes, tomamos de la ley
de Educación Nacional 26.206 el artículo 8 del capítulo 1, la ley 26.061 de Protección
integral de los derechos de las niñas niños y adolescentes, capítulo 2 artículo 17 y la ley de
Educación Sexual Integral 26.150 art 3.
Una nueva vida comienza…
Alma es una joven que en cuarto año de secundaria quedó embarazada. La relación con
sus padres no era buena, además de los problemas económicos que transitaba la familia.
Por todo ello es que Alma se aferró a la escuela, pero no sólo como institución, sino porque
allí recibía la contención que en su hogar no tenía.
Este es un caso que nos abre el tema que plantea Pablo Pineau en su texto de “La
educación como derecho”, donde cuestiona que “si la familia no está, la escuela no puede”.
El autor hace referencia a esta frase para cuestionar que ante la ausencia de la familia, la
escuela no puede cumplir con sus objetivos. Considerando que la escuela es una institución
integrante del Sistema de Protección de los derechos de niñas/os y adolescentes, podemos
ver que le garantizaron su derecho a la educación sin juzgar. De esta manera, Alma pudo
demostrar que gracias al apoyo que recibía, es que tenía ganas de asistir a clases. Esto nos
demuestra lo que cuestiona el autor, que ante esta falta familiar, la escuela cumplió su
deber de garantizar el derecho a la educación.
Ahora haremos una mirada sobre la autora Flavia Terigi, sobre su idea de los cinco
supuestos pedagógicos del sistema educativo. Para demostrar cómo la escuela y lxs
docentes adaptaron la trayectoria teórica a la trayectoria real, relacionamos dichos
supuestos, de la siguiente manera,
1) Presencialidad: Se pone foco en la concurrencia a clases para que el/la docente pueda
transmitir su conocimiento. Esto se logró adaptando el horario de clases. De esta manera se
evitó el trabajo puramente virtual y se acomodó en base a su necesidad.
2) Simultaneidad: para que el conocimiento se desarrolle en grupos y la enseñanza sea la
misma para todos/as y al mismo tiempo. Alma no perdió el contacto con sus pares y pudo
avanzar al mismo ritmo.
3) Gradualidad: Donde los/las alumnos/as están ordenados en etapas o grados. Si bien
Alma compartía horarios de clases con chicxs del turno tarde, estaba en el mismo “grado”.
4) Cronosistema: un sistema ordenado según las etapas de la vida. Alma no perdió el ritmo
de adquisición de aprendizaje, ya que al tener a su bebé en la sala de guardería, podía
estar cerca y no tener que dejar de asistir a clases.
5) Anualización: En un año tendría que llegar a dar todos los contenidos para no repetir y es
lo que se logró.
Perla Zelmanovich dice que “por más que el cuerpo esté preparado para la reproducción,
esto marca una diferencia con la niñez, ya que el sujeto está habilitado para cumplir una
función de adulto, pero esto no la convierte en uno. Esto sucede en las adolescentes
embarazadas o las que se han convertido en madre, lo que significa que es el ensayo de
un personaje y su rol es lo que debe conquistar. La realidad muchas veces atropella esa
gradualidad, entonces le cabe a la escuela sostenerla”. En este caso la asimetría de
protección y acompañamiento estuvo de parte del colegio, durante todo el embarazo y
después de su maternidad. Respetaron su rol de madre, como el de estudiante.
Laurence Cornu plantea el tema de la confianza tal que: " La confianza se trata de una
hipótesis sobre la conducta futura del otro. La confianza se presenta usualmente cómo una
categoría ética, relacionada con la amistad, la promesa o la fidelidad". Para él la confianza
no se exige ni se impone, podemos decir que se gana, ya que el menor, el alumno, recurre
al docente por ser mayor. Por eso habla de que se debe cuidar esa confianza como un
tesoro, ya que construye y fortalece en las futuras elecciones. Entonces, aquí podemos ver
que la escuela le dio la confianza suficiente a Alma para que ella logre cumplir sus objetivos
y a la inversa, ya que Alma confió en el equipo docente. Mientras que en el caso de sus
padres no sucedió lo mismo, porque al enterarse de su embarazo no la acompañaron.
Otro punto que vamos a realizar es respecto a la Educación Sexual Integral (ESI) en las
escuelas. Si bien esta ley detalla varios ejes, vamos a hablar sobre el eje 3 que es valorar la
afectividad.
Introducir la educación sexual en las escuelas es importante, ya que en el nivel secundario
se van dando los primeros romances y noviazgo. Alma estaba de novia con otro estudiante
de la misma escuela y su relación indicaba que era buena. Pero es fundamental que un
adolescente identifique sus sentimientos para desarrollar la capacidad afectiva, para
entender mejor lo que está viviendo. Trabajar en este aspecto, permite dar lugar al plano de
las emociones para que los jóvenes tengan las herramientas para poder resolver mejor una
situación de conflicto. Desarrollar la empatía es aprender a ponerse en el lugar del otro, por
ejemplo cuando en una pareja unx de los integrantes no tiene deseo de tener una relación
sexual, entender el “no quiero”, saber manejar el tema de los celos. Lo que determina este
eje es que la escuela debe contribuir a fortalecer estas capacidades emocionales,
generando espacios de confianza y diálogo donde los jóvenes puedan compartir sus
emociones para reflexionar sobre ellos y mejorar los vínculos con sus pares.
Siguiendo la línea del consentimiento, ahora analizaremos la mirada de Eleonor Faur. En su
texto “Del escrache a la pedagogía del deseo”, ella estudia los primeros pasos de la ESI en
las escuelas, particularmente las de la Ciudad de Buenos Aires, ya que luego de
sancionarse la ley en 2006, muy pocas escuelas la aplicaban. Allí analiza un movimiento
creado por las chicas de los centros de estudiantes que se llamó “No es No”, donde se
empezaron a visualizar de manera crítica los abusos, no sólo a nivel sexual, sino también
los besos sin consentimiento o los “No quiero”, cuando estaban en estado de ebriedad.
Plantea el tema de una deconstrucción del “machismo”, de sus actitudes y pensamientos,
para poder generar mayor empatía y respeto hacia las chicas. Por eso generaron una nueva
forma de encuentros, basados en el consentimiento pleno. Toda esta revolución creada, fue
por una necesidad de ser escuchadas y respetadas y porque no tenían un espacio para
poder plantear estas situaciones.
Un marco de Ley
La situación de Alma, está amparada por el Art. 8 de la Ley de Educación Nacional 26.206,
donde se establece que se deben brindar las oportunidades necesarias para desarrollar y
fortalecer la formación integral de Alma, para definir su proyecto de vida que ahora es ser
madre y estudiante. Además la Ley 26.061 de protección de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes Art. 17, cap 2 que establece la prohibición de discriminar por estado
de embarazo y maternidad y prohíben a las instituciones imponer medidas correctivas o
sanciones disciplinarias. También vemos la ley 26.150 del Programa Nacional de Educación
Sexual, Art. 3, el cual unos de sus puntos establecen promover actitudes responsables ante
la sexualidad y prevenir los problemas relacionados con la salud en general y reproductiva.
Conclusión
Cuando hablamos del caso de Alma, nos referimos a cada adolescente que cursa un
embarazo y/o que tiene que maternar y paternar en el nivel escolar. Esto no es algo que nos
sorprende, ya que es una realidad con la que vivimos hace varios años. Aquí vemos a la
escuela como Institución representante del Estado y garante del cumplimiento de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes cómo se comporta frente a esta situación.
Como argumentamos, el rol que debe cumplir no lo hace por ser empáticos o por tener
“profes buena onda”, sino que lo debe hacer porque NO pueden vulnerar el derecho de un
adolescente, como fué nuestro caso, a dejar sus estudios por estar embarazada, NO
pueden discriminar ni juzgar y NO pueden dejar de contener los jóvenes si la familia no
está. Además de esto también debe garantizar que cada adolescente reciba educación
sexual adecuada para que lxs jóvenes a la hora de estar en pareja sepan cuidar y respetar
al otro y tengan la información correspondiente para su cuidado.
El trabajo realizado en todo este trayecto, nos muestra que hicieron lo que debían hacer.
Bibliografía
● Pineau, P : (2008) "La educación como derecho". Recuperado en: https://campus-
act.unahur.edu.ar/pluginfile.php/563241/mod_resource/content/1/La%20educacion
%20comoderecho%20-%20Pineau%20COMPLETO.pdf
● Terigi, F: (2020) "Escolarización y pandemia". REVCOM, La Plata, Arg.
● Ley de educación nacional 26.206 capítulo 1 "principios, derechos y garantías" ,
artículo 8.
● Ley de protección integral de los derechos de los niños niñas y adolescentes
capítulo 2, artículo 12.
● Ley de Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley 26.150, artículo 3.
● Cornu, L. (1999) " La confianza en las relaciones pedagógicas"
● Zelmanovich, P.( 2003) " Contra el desamparo"
● Faur, E. (2019) “Del escrache a la pedagogía del deseo”
● Marina, M., et.al. (2014). Clase 2: “Los ejes de la ESI”, Educación Sexual Integral,
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación.