Ley de educación nacional N°
26.206
Contexto histórico.
El 14 de diciembre de 2006 se sancionó la ley de educación
nacional.
Participaron más de 750 000 docentes y 700 organizaciones de la
sociedad civil.
Es una respuesta política ante lo acontecido en el año 2001 y
sustituye la vigente ley desde el año 1993, que se vislumbraria
entre la herencia de la dictadura y las necesidades económicas y
políticas del neoliberalismo menemista.
Esta ley en sus artículos expresa la restauración del estado como
garante de la educación y además expandiendo la obligatorio
incluyendo al secundario, pensando a la misma como un derecho
social y al estado como garante.
La restitución de la idea de lo público, la educación constituida
como promotora del ascenso social, se retorna la búsqueda de la
unidad nacional.
Del artículo 1° al artículo 11°.
En los presentes artículos se hace constancia de los principios, derechos, garantías, fines y
objetivos de la política educativa nacional.
ARTÍCULO 2°: La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho
personal y social, garantizados por el Estado.
ARTÍCULO 11°: A)-Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y
posibilidades.
C)-Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos.
D)-Fortalecer la identidad nacional, respeto a la diversidad cultural, valores universales,
integración regional y latinoamericana.
N)- Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta
pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el
pleno ejercicio de sus derechos.
Ñ)- Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural,
promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as
educandos/as.
P)- Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de
una sexualidad responsable.
Q)- Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para
prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
El sistema educativo Nacional.
ARTÍCULO 12°: El Estado Nacional, las provincias y la ciudad
autónoma de Buenos Aires, garantizan el acceso a la educación en
todos los niveles y modalidades, mediante la creación de los
establecimientos educativos de gestión estatal.
EDUCACIÓN INICIAL.
ARTÍCULO 18°: La Educación inicial constituye una unidad pedagógica
y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta
los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
EDUCACIÓN PRIMARIA.
ARTÍCULO 26°: La Educación Primaria es obligatoria y constituye
una unidad pedagógica y organizativa destinada a la formación de
los/as niños/as a partir de los seis años de edad.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
ARTÍCULO 29°: La Educación Secundaria es obligatoria y constituye
una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes
y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.
Educación Superior.
Educación técnico profesional.
Educación artística.
Educación especial.
Educación permanente de jóvenes y adultos.
Educación rural.
Educación intercultural bilingüe.
Educación en contextos de privación de libertad.
Educación domiciliaria y hospitalaria.
Educación de gestión privada.
Educación a distancia.