Leyes Educativas en Perspectiva Histórica:
Continuidad y Ruptura
Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006)
1. Contexto histórico y político:
- ¿Qué momento histórico enmarca esta norma?
Contexto Histórico y Político
El 25 de mayo de 2003 asumió la presidencia de la Nación Argentina el Dr. Néstor
Kirchner. La situación económica estaba caracterizada por el deterioro generado por
una profunda crisis precedente, inestabilidad política y una relativa fragilidad social. En
este escenario se puso en marcha un nuevo modelo educativo con la promulgación de
una serie de leyes que brindaron el marco necesario para la gestión de la educación en
el país.
Ley 26206 de Educación Nacional, sancionada en el año 2006 adjudica al Estado la
responsabilidad indelegable de proveer educación y fijar la política educativa que
garantice una educación de calidad con igualdad de oportunidades en todas las
provincias. Se crea el Instituto Nacional de Formación Docente para garantizar la
capacitación gratuita a lo largo de toda la carrera docente. Se propone la ampliación de
las escuelas primarias de jornada extendida y estructura la educación obligatoria en
dos niveles: primaria y secundaria, con 13 años de duración total.
Con la sanción de la Ley de Educación Nacional 26206 se transformó la estructura del
nivel medio, se amplió la obligatoriedad y se le dio un tratamiento especial. Esta
estructuración en dos tramos conlleva la siguiente variante: una de 6 años para
primaria y 6 para secundaria, y otra de 7 y 5 años, respectivamente, entre las cuales
las provincias deben optar. De este modo, se deja de lado la Educación General Básica
y el Polimodal de la Ley Federal de Educación. Con respecto a su estructura, además
de los cuatro niveles, la Ley 26206 fija «8 modalidades (educación técnico–profesional,
artística, especial, permanente para jóvenes y adultos, rural, intercultural–bilingüe, en
contextos de privación de libertad y hospitalaria–domiciliaria)
Esta ley reforma la concepción que se había sostenido hasta ese momento sobre la
educación estableciendo un derecho caracterizado por su gratuidad, igualdad, equidad,
por ser permanente, integral y de calidad. Las políticas educativas de promoción de la
igualdad educativa estarán destinadas a erradicar situaciones de injusticia, marginación
y discriminación, garantizando el acceso y la permanencia de los estudiantes en el
Sistema Educativo Nacional.
Orientada a resolver los problemas de desigualdad apunta al acceso universal a una
educación de buena calidad por lo que plantea políticas de Estado que la garanticen, la
financien y la sostengan junto con otros programas y leyes complementarias como la
de Financiamiento Educativo, de Educación Técnico-Profesional, la de Educación
Sexual Integral, entre otras; para posibilitar su total implementación en el territorio
argentino.
2. Principios y objetivos:
La Ley de Educación Nacional N° 26.206 de Argentina, sancionada el 14 de
diciembre de 2006, establece los principios, derechos y objetivos que rigen el sistema
educativo nacional. A continuación, se detallan los principios y objetivos
fundamentales de esta ley, basados en su articulado, particularmente en los artículos 2,
3, 11 y otros relevantes:
Principios de la Ley de Educación Nacional N° 26.206
Los principios están enunciados principalmente en los artículos 1 al 4 y en el Capítulo I
(Principios, Derechos y Garantías). Estos son:
• Educación como derecho humano fundamental: La educación es un bien
público y un derecho personal y social garantizado por el Estado, conforme al
artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales de
derechos humanos.
• Gratuidad y equidad: El Estado tiene la responsabilidad de proveer una
educación integral, permanente y de calidad, garantizando igualdad de
oportunidades, gratuidad en los servicios de gestión estatal y equidad en el
acceso, permanencia y egreso.
• Inclusión y no discriminación: Se promueve una educación inclusiva que
respete las diferencias entre las personas, sin admitir discriminación por género,
etnia, religión u otra condición.
• Participación democrática: Fomenta la participación activa de la comunidad
educativa
(docentes, familias, estudiantes) en la toma de decisiones y la construcción colectiva de
la educación.
• Respeto a la diversidad cultural y federalismo: Reconoce las diversidades
regionales y culturales, fortaleciendo la identidad nacional y la integración
regional, respetando las particularidades locales.
• Calidad educativa: Busca asegurar una educación de calidad que desarrolle
todas las dimensiones de la persona y prepare para la ciudadanía, el trabajo y la
continuación de estudios.
• Educación como bien público: Declara que la educación y el conocimiento no
son apropiables por sectores privados, siendo responsabilidad indelegable del
Estado.
Objetivos de la Política Educativa Nacional
Los objetivos están detallados en el Artículo 11 y se orientan a guiar las políticas
educativas nacionales. Estos son:
• Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades, sin
desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
• Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la
persona, habilitando para el desempeño social, laboral y el acceso a estudios
superiores.
• Formación ciudadana democrática: Promover valores éticos y democráticos
como participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos,
respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad y valoración del
patrimonio natural y cultural.
• Fortalecer la identidad nacional: Respetando la diversidad cultural y las
particularidades locales, abierta a valores universales y a la integración regional
y latinoamericana.
• Inclusión educativa: Implementar políticas universales y estrategias
pedagógicas que prioricen a los sectores más desfavorecidos.
• Condiciones de igualdad: Respetar las diferencias sin admitir discriminación
de género ni de ningún otro tipo.
• Derechos de niños y adolescentes: Garantizar en el ámbito educativo el
respeto a los derechos establecidos en la Ley N° 26.061.
• Acceso, permanencia y egreso: Asegurar el acceso universal a todos los
niveles educativos, con gratuidad en la gestión estatal.
• Participación democrática en instituciones: Promover la participación de
docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas.
• Cultura del trabajo y esfuerzo: Concebir el trabajo y el esfuerzo individual y
cooperativo como principios fundamentales del aprendizaje.
• Educación a lo largo de la vida: Desarrollar capacidades y oportunidades para
el aprendizaje continuo.
• Centralidad de la lectura y escritura: Como condiciones básicas para la
educación, la ciudadanía responsable y la circulación del conocimiento.
• Competencias digitales: Desarrollar habilidades para el manejo de las
tecnologías de la y la comunicación.
• Educación inclusiva para personas con discapacidades: Ofrecer propuestas
pedagógicas que permitan el máximo desarrollo de sus posibilidades e
integración.
• Respeto a los pueblos indígenas: Promover la valoración de la
multiculturalidad y el respeto a su lengua e identidad cultural.
• Responsabilidad de los medios: Comprometer a los medios de comunicación
a asumir responsabilidad ética por los contenidos que transmiten.
• Educación sexual integral: Brindar formación para una sexualidad
responsable.
• Prevención de adicciones: Promover valores que fortalezcan la prevención del
uso indebido de drogas.
• Educación física y deportiva: Favorecer el desarrollo armónico y la inserción
social a través de la formación corporal y motriz.
3. Implicancias pedagógicas:
¿Qué cambios propone en las prácticas educativas?
La Ley N.º 26.206 introduce transformaciones significativas en las prácticas educativas,
orientadas a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Algunos de los
cambios más destacados son:
● Educación como derecho y bien público: La ley establece que la educación
es un derecho personal y social, y un bien público que debe ser garantizado por
el Estado.
● Obligatoriedad de la educación secundaria: Se amplía la obligatoriedad
escolar hasta completar la educación secundaria, promoviendo la permanencia y
egreso de los estudiantes.
● Prácticas educativas contextualizadas: Se promueve la realización de
prácticas educativas en diversos ámbitos, como escuelas, empresas,
organismos estatales y organizaciones culturales, permitiendo a los estudiantes
adquirir experiencias relevantes para su formación y orientación vocacional.
● Articulación intersectorial: La ley fomenta la articulación entre las escuelas y
otras áreas gubernamentales de políticas sociales, con el objetivo de abordar
integralmente las necesidades educativas de los estudiantes.
● Incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Se
alienta el uso de TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo
su importancia en la sociedad actual.
¿Cómo se concibe la diversidad en el aula?
La Ley N.º 26.206 reconoce y valora la diversidad como un componente esencial del
proceso educativo. La diversidad en el aula se concibe de la siguiente manera:
● Educación inclusiva: La ley garantiza el derecho a la educación de todas las
personas, incluyendo a aquellas con discapacidad, en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo.
● Respeto por las diferencias culturales y lingüísticas: Se promueve la
educación intercultural bilingüe, especialmente para los pueblos indígenas,
asegurando el respeto y fortalecimiento de sus pautas culturales, lenguas y
cosmovisiones.
● Equidad e igualdad de oportunidades: La ley establece que el Estado debe
garantizar condiciones materiales y culturales para que todos los estudiantes
logren aprendizajes de calidad, independientemente de su origen social,
ubicación geográfica, género o identidad cultural.
● Educación Sexual Integral (ESI): Se incorpora la ESI como una herramienta
para promover el respeto por la diversidad sexual y de género, fomentando una
convivencia basada en la igualdad y el reconocimiento de los derechos de todas
las personas.
4. Rol docente y enseñanza de la Biología:
¿Qué perfil de docentes se busca formar o consolidar?
La Ley N.º 26.206 promueve la formación de docentes como profesionales
comprometidos con una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Se busca
consolidar un perfil docente que:
● Sea reflexivo y crítico, capaz de adaptar sus prácticas a las necesidades de los
estudiantes y los contextos sociales.
● Participe activamente en la construcción de una ciudadanía democrática,
promoviendo valores como la justicia, la solidaridad y el respeto por la
diversidad.
● Se comprometa con la formación continua, actualizando sus saberes
pedagógicos y disciplinares a lo largo de su carrera profesional.
● Integre saberes científicos y pedagógicos, especialmente en áreas como las
Ciencias Naturales, para fomentar una alfabetización científica en los
estudiantes.
Estos aspectos están respaldados por el artículo 73 de la ley, que establece objetivos
para la política nacional de formación docente, incluyendo la formación continua y el
fortalecimiento del desarrollo profesional.
¿Qué lugar ocupa la educación científica en esta norma?
La educación científica es considerada fundamental en la Ley N.º 26.206, ya que:
● Promueve la alfabetización científica de los estudiantes, entendida como la
capacidad de comprender y utilizar conceptos científicos en la vida cotidiana.
● Fomenta el pensamiento crítico y la comprensión del mundo natural,
contribuyendo a la formación de ciudadanos informados y responsables.
● Es parte integral del currículo escolar, con énfasis en la enseñanza de las
Ciencias Naturales desde una perspectiva contextualizada y significativa.
La Resolución 2408/2015 del Ministerio de Educación aprueba un postítulo en
Enseñanza de las Ciencias Naturales, destacando la importancia de la formación
científica en la educación secundaria.
¿Qué desafíos plantea para la enseñanza de la Biología en contextos diversos e
inclusivos?
La enseñanza de la Biología enfrenta varios desafíos en el marco de la Ley N.º 26.206,
especialmente en contextos diversos e inclusivos:
● Adaptar los contenidos y metodologías para atender a la diversidad
cultural, lingüística y social de los estudiantes, asegurando que todos puedan
acceder y comprender los saberes biológicos.
● Integrar enfoques interdisciplinarios que relacionen la Biología con otras
áreas del conocimiento, como la Educación Sexual Integral y la Educación
Ambiental, promoviendo una comprensión holística de los fenómenos naturales
y sociales.
● Utilizar recursos didácticos accesibles y contextualizados, que consideren
las realidades locales y las experiencias previas de los estudiantes, facilitando el
aprendizaje significativo.
● Fomentar la participación activa de los estudiantes en actividades prácticas
y experimentales, desarrollando habilidades científicas y promoviendo el interés
por la investigación y el descubrimiento.
Estos desafíos requieren una formación docente sólida y un compromiso institucional
con la equidad y la calidad educativa, tal como lo establece la Ley N.º 26.206.
5. Continuidades y rupturas:
- ¿Qué elementos retoma de normativas anteriores?
- ¿Qué aspectos transformadores incorpora?
La Ley de Educación Nacional retoma o continúa elementos de las anteriores normativas:
El carácter obligatorio, gratuito y laico del sistema educativo.
El régimen de escuelas privadas, en términos generales.
Los niveles de concreción curricular: los lineamientos generales, ahora llamados Contenidos
Curriculares Comunes o Núcleos de Aprendizaje Prioritario, que son la base de los diseños
curriculares jurisdiccionales y estos, a su vez, de los Proyectos Educativos Institucionales.
Características estructurales de la reforma del período anterior, no modificando la transferencia
de los establecimientos educativos a las jurisdicciones provinciales.
Incorpora o transforma:
La concepción de la educación como un bien común y un derecho de la sociedad, dejando
atrás la concepción mercantilizada del período anterior.
El rol de garante de ese derecho, garantizando el ingreso, permanencia y egreso de los
estudiantes en el sistema educativo.
Una ampliación de la educación escolar obligatoria, que pasa a extenderse desde la edad de
cinco años hasta la finalización de la Educación Secundaria.
Ocho modalidades en la educación, que son:
- Técnica Profesional
- Artística
- Especial
- Permanente de Jóvenes y Adultos
- Rural
- Intercultural Bilingüe
- En Contextos de Privación de Libertad
- Domiciliaria y Hospitalaria
Un fuerte contenido inclusivo y de respeto por la diversidad que se ve reflejado al incluir la Ley
ESI en ella
Una promoción al fortalecimiento de la democracia en las comunidades educativas, que se ve
reflejado en la elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales.
El poner en práctica la posición tomada sobre la importancia de la inclusión y el respeto a la
diversidad me exige a enfrentarme a un desafío que se plantea de forma generalizada: el de la
capacitación y confrontación a los propios prejuicios y concepciones.
Por último, en cuanto al rol que cumple la alfabetización científica en la formación de
ciudadanos críticos, la respuesta es que cumple un rol fundamental. La alfabetización científica
abarca la enseñanza sobre una racionalidad y una metodología puntuales: la científica. Todo
parece indicar que el futuro -y el presente- está caracterizado por la irracionalidad. En este
escenario, se hace más necesario que nunca educar científicamente. La alfabetización científica
es imprescindible -junto a la educación en ética y en lógica- para formar ciudadanos críticos,
empoderados y comprometidos con la sociedad.