OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA
COMPARADA DE CABEZA Y CUELLO
TEMA 2
UNESR-NÚCLEO PALO VERDE
ASIGNATURA: ANATOMÍA II
FACILITADOR: MV EDWARD ANDARA
CRÁNEO
CARACTERÍSTICAS
Formado por una gran cantidad de hueso generalmente en
pares
Forma un sistema de cavidades que encierra el cerebro, el
sentido de la visión, oído, equilibrio y gusto
Las superficies óseas sirven de orígen o inserción de
músculos
El cráneo cobija al oído interno , sistema nervioso central,
la parte inicial del sistema respiratorio y digestivo
CONFORMACIÓN
• Neurocraneo: (porción
craneal) cápsula ósea
proteje y aloja al cerebro
y a los órganos de los
sentidos
• Esplacno cráneo:
(porción facial) Forma el
esqueleto de la cara
LA ÓRBITA: ZONA DE UNIÓN
EN DONDE AMBOS SEGMENTOS
SE UNEN:
CRÁNEO SUPERFICIAL
NEUROCRÁNEO
• HUESOS PARES: PARIETAL, FRONTAL,
TEMPORAL
• HUESOS IMPARES: OCCIPITAL,
INTERPARIETAL, ESFENOIDES, ETMOIDES
INTERPARIETAL
CRESTA DE LA
NUCA
CRESTA SAGITAL
PARIETAL EXTERNA
TEMPORAL FOSA TEMPORAL
LÍNEA
MA
ND
TEMPORAL
ÍBU
LA
APÓFISIS
CIGOMÁTICA DEL
ARCO CIGOMÁTICO FRONTAL H. FRONTAL
ÓRBITA APÓFISIS
TEMPORAL DEL
CI
GO
TUBEROSIDAD MAXILAR
H. CIGOMÁTRICO
M
ÁT
MAXILAR LACRIMAL
IC
O
H. LACRIMAL H. CIGOMÁTICO H. MAXILAR
H. FRONTAL
APÓFISIS CORNUAL
H. PARIETAL
H. TEMPORAL
RAMA VERTICAL
DE LA MANDÍBULA
RAMA HORIZONTAL
DE LA MANDÍBULA
OCCIPITAL
ESFENOIDES
TE
MP
OR
AL
FRONTAL PTERIGOIDES
VOMER
HUESO TEMPORAL
• Está formado por la unión de varios huesos, independientes en el recién nacido.
• P. Escamosa forma caja craneana: cara cerebral, conectándose por suturas con los
huesos Parietal, frontal y esfenoides (Cavidad Craneana). Cara externa, presenta
lateral y rostralmente la apófisis cigomática en cuya base está la superficie articular
para la mandíbula (rostral: tubérculo articular, central: fosa articular y caudal:
apófisis retroarticular). Caudalmente: apófisis occipital y apófisis mastoidea,
ventralmente: apófisis retrotimpánica, detrás en el agujero retroarticular, está el
conducto y meato temporal (poco desarrollo en cerdo y gato).
• P. Petrosa junto a la p. timpánica se llaman pirámide del h. petroso. Allí está la
cóclea, vestíbulo y canales semicirculares. Ubicada entre la p. petrosa del h. temporal
y la p. escamosa. Cara medial: meato auditivo interno (n. facial y n. vestíbulococlear).
• P. Timpánica ubicada en la base del h. temporal, alberga la bulla y cavidad
timpánicas del oído medio. Dorsolateralmente está el meato auditivo externo. En el
seno dorsal de la cavidad timpánica se hallan los osículos (martilli yunque y estribo).
La a. muscular, se situa rostral y medialmente a la bulla timpánica, siendo mejor
desarrollada en equinos y rumiantes.
HUESO FRONTAL
• Ubicados entre el rostro y el cráneo, unidos por la sutura interfrontal y
albergan varios senos (s. frontales).
• Escama frontal se ubica en cerdos y rumiantes en forma de cuña entre
el h. nasal y el h. lacrimal y en el caballo, no es tan evidente. En los
carnívoros, forma el límite de la órbita.
• Porción nasal es cuneiforme y pequeña.
• Porción orbital la a. cigomática se proyecta lateralmente formando el
borde supraorbitario, que en los rumiantes se une a la a. frontal del h.
cigomático y en caballos con la a. cigomática del h. temporal en
carnívoros y cerdos existe un ligamento de tejido conectivo, que en el
gato se osifica.
• Cara temporal Entre la cara temporal y el h. temporal, de perro, bovino
y equino, se forma la línea temporal, que se prolonga en la cresta sagital
externa. En los rumiantes se presenta la a. cornual
HUESO PARIETAL
• Hueso par que junto al occipital y los frontales, forman la
bóveda craneana; en bovinos forma parte de la superficie
nucal.
• La superficie externa se divide en Plano Parietal (Nucal en
el bovino) y Plano Temporal, que forman la pared lateral.
• La cara interna es irregular por la presencia de impresiones
venosas, arteriales y de las circunvoluciones cerebrales.
• En caballo y cerdo, presenta la cresta sagital interna.
• En la cavidad craneana, se proyecta la a. del tentorio, que
con la a. occipital y el h. interoseo forman la tienda o
tentorio del cerebelo (carnívoros y equinos).
HUESOS IMPARES
• • HUESO ESFENOIDES
HUESO INTERPARIETAL
• H. pre-esfenoides; (cara anterior o
• Ubicado entre el H. nasal), su cuerpo y las alas forman la
Fosa Craneal Rostral y contiene los
Occipital y los Senos Etmoidales. Cranealmente tiene
Parietales. el Pico Esfenoidal y en el piso caudal el
canal del Quiasma Óptico, que se divide
• Se osifica al crecer, en las alas como Canales Ópticos. Las
aunque en bovinos alas participan en la formación,
externamente de las Órbitas y Canales
subsiste una sutura sin Ópticos e internamente de la Cavidad
osificar de por vida. Craneal.
• H. Basiesfenodes; su cuerpo y alas,
• En carnívoros y equinos forman la Fosa Craneal Media, donde
se ubica la «silla turca». Rostral y a
forma el Tentorio del ambos lados presenta la A. Pterigoides,
Cerebelo. donde se asientan las Coanas.
HUESO OCCIPITAL
• Llamado también Occipucio, es la porción posterior del cráneo. Se divide en:
• Porción Basilar; o cuerpo, está situado rostralmente al Agujero Magno, unido al H.
Basiesfenoides por una sutura de cartílago, formando la parte posterior de la base
del cráneo. En su cara externa están los Tubérculos Musculares (M. F. del Cuello) y
en la cara interna las impresiones Medular y Pontina en la Fosa Craneal Caudal.
Lateralmente limita con la Bulla Timpánica formando el Agujero Yugular. En el
Cerdo y en el Caballo, el borde lateral del cuerpo, con la porción petrosa del H.
Temporal, forman la Fosa Petroccipital y el Agujero Rasgado.
• La Porción Escamosa; por encima del Agujero Magno, dorsal a los Cóndilos.
• Las Porciones Laterales; cierran los bordes de la porción nucal de la cavidad
craneana. En la parte del Agujero Magno, lateralmente conforman los Cóndilos del
Occipital . Por todo el borde de se desarrolla la cresta nucal. En equinos y
rumienates, la cara externa presenta una amplia protuberancia, la Protuberancia
Occipital Externa, a donde llega el Ligamento de la nuca. Lateral a los cóndilos, se
ubican las A. Paracondilares, que sirven de apoyo a los músculos del cuello.
HUESO ETMOIDES
• Está ubicado entre las órbitas, al fondo de la cavidad
nasal, es la división entre la cavidad craneana y el rostro.
• Lámina externa; está formada por tres láminas: la del
techo (H. Frontal), la orbitaria y la basal.
• Lámina Cribosa; es una lámina perpendicular que separa
la cavidad craneana de la cavidad nasal. En la línea
media, la lámina media divide en dos al tubo oseo.
• El laberinto Etmoidal; está conformado por los Endo y
ectoturbinados, que conforman los Cornetes Nasales.
FRONTALES
NASALES
CONCHA NASAL DORSAL
LACRIMAL
PARTE DORSAL DEL HUESO
DE LA CONCHA VENTRAL
PARTE VENTRAL DEL HUESO
CIGOMÁTICO DE LA CONCHA NASAL VENTRAL
VOMER
MAXILAR
FISURA PALATINA
CUERPO DEL
HUESO INCISIVO
Cóndilo Occipital Incisura intercondilar
Apófisis Paracondilar Fosa Condilar Ventral
Apófisis Mastoides Canal del N. Hipogloso
Agujero Yugular Parte Basilar del H. Occipital
Bulla Timpánica
Agujero Retroarticular Tubérculo Muscular
Fosa Retroarticular Parte Osea de las trompas auditivas
Canal Carotídeo
Agujero Alar caudal
Agujero Alar rostral
Fisura Orbitaria
Canal Óptico
Agujero Etmoidal
ESPLACNOCRÁNEO
• HUESOS DEL ROSTRO
• Huesos Pares: Nasal, Maxilar, Premaxilar,
Malar, Pterigoides, Lacrimal, Palatino y
Cornetes Nasales (4).
• Huesos impares; Vomer, Mandíbula e Hioides.
HUESO NASAL
• Base ósea del techo de la nariz.
• La cara interna permite que el H. Etmoides se conecte en el
cornete dorsal.
• Al centro, ambos huesos son unidos por una sutura plana.
• Apófisis rostral, ubicada al extremo de ambos huesos, en
ovinos, porcinos y equinos, culmina en una punta medial;
en los carnívoros con una lateral y en los bovinos, con una
lateral y una medial.
• En todas las especies, salvo los caninos, sobrepasa todos
los huesos ubicados ventralmente, por lo que la incisura
Naso-incisiva, es muy manifiesta.
HUESO LACRIMAL
• Ubicado en el ángulo ocular medial, forma parte de la cara y de la
órbita. Se une a los huesos Maxilar, Cigomático y Temporal.
• En rumiantes y equinos hay bordes en contacto con el hueso Nasal y
en carnívoros, con el Palatino.
• En la cara lateral, existen una cara orbitaria y una facial. La cara
orbitaria (no en el cedo), se separa de la facial por los bordes supra e
infra orbitarios.
• Cerca del BIO, está la Fosa Infundibiliforme de los sacos Lacrimales,
caudal a ella está la fosa para la inserción del M. Oblícuo Ventral del
Bulbo.
• En bovinos presenta la bulla lacrimal.
• El canal lacrimal, está en la cara nasal. En cerdos y pequeños
rumiantes, se comunica con el seno frontal y en equinos con el maxilar.
HUESO CIGOMÁTICO
• Se encuentra ventrolateral al H. Lacrimal. Forma el arco cigomático y la
órbita.
• Emite la A. Frontal (no en equinos), que solo en bovinos se une a la A.
Cigomática del temporal, formando el borde supraorbitario.
• En equinos, este borde se forma por las A. Cigomáticas del Temporal y del
Frontal.
• En porcinos y carnívoros, el borde se complementa por un ligamento
orbital, que en el gato se osifica. El BIO si se forma.
• En equinos, la cara lateral presenta una marcada Cresta Facial, que se
prolonga en el H. Maxilar. En bovinos tiene forma de «S» y en carnívoros y
porcinos es poco manifiesto.
• Tiene extensiones del sistema de senos desde el maxilar.
HUESO MAXILAR
• Forma la base ósea de la mayor parte de la cara, moldea las paredes
faciales laterales, las cavidades nasal y oral y el techo del paladar,
contactando con todos los demás huesos de la cara.
• CUERPO MAXILAR
• Cara facial: Cresta facial, agujero infraorbitario y canal infraorbitario.
• Cara nasal: Cornete nasal ventral, meato nasal medio, seno accesorio,
seno del cornete nasal ventral y seno maxilar rostral. En equinos, por
encima de la cresta se abre el canal lacrimal, en las demás especies, es por
debajo de la cresta.
• Cara pterigopalatina: Ocupa la superficie caudal hasta el tubérculo
maxilar. Fosa pterigopalatina, agujero maxilar, agujero esfenopalatino y el
agujero palatino caudal.
HUESO MAXILAR
• Apófisis alveolar: Forma los alveolos dentales, que
estan separados por los septos interalveolares.
Entre el premolar y el canino está el borde alveolar.
• Apófisis palatina : Se proyecta medialmente como
placa horizontal que nace de las A. Alveolares, hasta
formar la fisura palatina. Caudalmente se continúa
con el hueso palatino
• Apofisis frontal
• Apófisis cigomática
HUESO INCISIVO
• Forma la punta del cráneo facial, participando en
el vestíbulo nasal y techo del paladar.
• Está formado por un cuerpo, una apófisis alveolar
(no en rumiantes) y una apófisis palatina.
• En el cuerpo, está la apófisis alveolar, marcada
por el borde libre de los labios, que menos en el
rumiante, tiene los alveolos para tres incisivos a
cada lado. Tambien carecen los bovinos de diente
canino.
HUESO PALATINO
• Situado entre los huesos esfenoides, maxilar y
pterigoides.
• Participa en la formación del paladar óseo.
• Comunica la cavidad nasal por medio del meato
nasofaríngeo con la cavidad nasofaríngea.
• Su lámina horizontal, participa en la formación de
la Coana.
• La espina nasocaudal, contiene junto con la a.
palatina del maxilar a los senos palatinos.
HUESOS IMPARES DEL ROSTRO
VOMER PTERIGOIDES
• Atraviesa la cavidad nasal y en • Hueso plano interpuesto
el plano medio yace sobre la entre el esfenoides y la
cresta nasal. lámina perpendicular del
• Su lámina basal se une a la palatino y forma el techo o
lámina horizontal del H. la pared lateral de la
Palatino (Carnívoros) o a la A. cavidad nasofaríngea.
Palatina del H. Maxilar
• En equinos, se desarrolla la
(rumiantes).
apófisis ganchosa.
• Continúa caudalmente con la
cresta vomeral.
• Recibe el tabique nasal.
MANDÍBULA
• A pesar de que se desarrolla como hueso par, se fusiona por
una sínfisis en su ángulo mentoniano.
• En cerdos y equinos, la fusión es firme después de un año,
pero en carnívoros y rumiantes se tarda más tiempo o no se
completa.
• CUERPO se distinguir una parte incisiva rostral y una molar
caudal. La incisiva forma una placa horizontal, con una cara
labial y una lingual. El canal mandibular, conduce al N.
Alveolar Mandibular. En el borde ventral está la Incisura de los
Vasos Faciales (pulso del equino).
• RAMA hueso plano con dirección hacia el arco cigomático.
Lateralmente se inserta en su cara masetérica el M. Masétero
APARATO HIOIDEO
• HUESO HIOIDES:
• Cuerpo (Basihioides), en la base de la lengua (porción
transversal) y posee una apófisis lingual, más grande en
caballos que en rumiantes.
• Asta mayor (Tirohioides), se proyecta hacia el cartílago
tiroides. En bovinos y equinos, se fusiona al basihioides
fuertemente.
• Asta menor (Ceratohioides), se une débilmente al
basihioides y articula con el hueso temporal. Sirve para
la articulación del aparato suspensorio con el hueso
temporal.
APARATO SUSPENSORIO DEL HIOIDES
• Asta proximal o Timpanohioides: es cartilaginoso en
casi todas las especies, menos en carnívoros que es
conectivos.
• Asta media o Estilohioides: es una vara larga y
aplanada en equinos y rumiantes; en carnívoros y
cerdos se mantiene cartilaginoso en su extremo distal.
• Asta distal o Epihioides: en carnívoros tiene forma de
vara, está osificado y en su extremo distal es fibroso.
En el cerdo es totalmente fibroso y en el caballo
osifica con el tempranamente con el estilonioides.
NOTA:
• El aparato suspensor del hioides, en equinos y
rumiantes, se inserta en la apófisis estiloides.
• En carnívoros, en la apófisis mastoide de la
porción petrosa del hueso temporal.
• En porcinos, se inserta en la apófisis nucal.
Hioides de Gato
Hioides de Bovino
Hioides de Equino
Hioides Equino
Conectado a
Cartílagos
laríngeos
SENOS PARANASALES
• Son cavidades neumatizadas, ubicadas entre las capas
externa e interna de los huesos del cráneo, desde la cavidad
nasal.
• Seno maxilar
• Seno frontal
• Seno palatino
• Seno esfenoidal
• Seno lagrimal (cerdos y rumiantes)
• Seno del cornete dorsal
• Seno del cornete ventral (cerdos, bovinos y equinos)
• Celdillas etmoidales (cerdos y rumiantes)
3.- Seno frontal
9.- Seno del cornete nasal dorsal
11.- Seno maxilar caudal
12.- Seno maxilar rostral
13.- Seno del cornete nasal ventral
20.- Seno esfenopalatino
VÉRTEBRAS CERVICALES
• La porción cervical de la columna, está
compuesta por siete (7) vértebras en todas las
especies de mamíferos, incluyendo la humana.
• Vértebras: Huesos cortos, que presentan en su
centro hueso compacto o trabecular y en su
periferia, hueso compacto.
• En todas ellas se pueden encontrar tres partes
diferenciables: el cuerpo, el arco y las apófisis.
PARTES DE UNA VÉRTEBRA
• Cuerpo: Es cilíndrico, componente principal de las vértebras.
Superficie anterior convexa, la cabeza y la posterior cóncava, la
fosa (superficies articulares). Entre una y otra están los discos
intervertebrales.
• Arco: O arco neural, está en la parte dorsal. Las partes laterales se
llaman pedículos y la superior y la dorsal lámina. Los arcos de
todas las vértebras forman el canal medular. A cada lado de la
unión del arco y el cuerpo, posee unas muescas llamadas
incisuras vertebrales craneal y caudal, el cual forma el agujero
intervertebral con la vértebra vecina. Los arcos no dejan casi
espacios entre sí, a excepción de tres: espacio atlanto-occipital,
espacio atlanto-axial y espacio lumbo-sacro; importantes para
punciones e inyecciones.
Espacio
Atlanto
Occipital
Espacio
Atlanto-Axial
APÓFISIS VERTEBRALES
• Permiten la inserción de músculos, ligamentos e incluso, entre los
cuerpos vertebrales (cabezas articulares).
• Apófisis espinosa, en el plano medio del arco vertebral (lámina
dorsal).
• Apófisis transversas, laterales a la base del arco vertebral.
• Apófisis articulares, son cuatro (dos craneales y dos caudales),
ubicadas a cada lado de la raíz de la apófisis espinosa.
• Apófisis mamilares, sólo las vértebras torácicas y lumbares; entre
las apófisis articulares craneales y las apófisis transversas.
• Apófisis accesorias, sólo en las últimas vértebras torácicas
(porcinos y carnívoros) y en todas las lumbares (carnívoros); entre
las apófisis articulares caudales y las apófisis transversas.
Apófisis espinosa
Apófisis articular
Arco vertebral craneal
Canal vertebral
Agujero transverso Porción dorsal
de la apófisis
Cabeza articular transversa
Cuerpo vertebral Porción ventral
de la apófisis
transversa
Cresta ventral
VÉRTEBRAS CERVICALES
• Atlas: No posee cuerpo como tal, son un arco dorsal y uno
ventral, cada uno con un tubérculo (dorsal y ventral), donde sus
apófisis transversas son anchas por lo que se llaman alas.
• En el arco ventral presenta el agujero alar y a su costado el
agujero vertebral lateral, que desemboca detrás de las fositas
articulares ventrales. En estas fositas articulan los cóndilos del
occipital.
• Caudal y medialmente, se ubica la foseta para el diente del axis.
Lateralmente a esta, están las fositas laterales caudales para
articular con las apófisis articulares del axis.
• Su función es la de recibir la inserción de los músculos que
controlan el movimiento de la cabeza.
Primera vértebra cervical o Atlas de Carnívoro
Atlas de porcino
2da VÉRTEBRA CERVICAL (AXIS)
• Asegura los movimientos rotatorios de la cabeza (eje).
• Cuerpo cilíndrico y alargado, con una evidente cresta ventral.
• Cranealmente presenta en su cuerpo el diente, antiguamente
llamada «apófisis odontóide».
• Las caras articulares craneales, están fusionadas en equinos y
rumiantes, en las demás especies están fusionadas a las de la
apófisis del diente. La cara articular caudal es cóncava y da
apoyo al disco intervertebral.
• La apófisis espinosa es rectangular y con una proyección craneal
en caninos, rectangular en bovinos, con una porción caudal más
alta que la craneal en el porcino y en el equino se bifurca.
• Las apófisis transversas, en su raíz, se encuentran perforadas
por un foramen transverso.
Axis de canino
Axis de bovino
3ra A 7ma VÉRTEBRAS CERVICALES
• Disminuyen de longitud hacia las más caudales.
• En la parte ventral presentan una manifiesta cresta, hasta la quinta
vértebra, para ser menos evidente en la sexta e inexistente (excepto en
caninos) en la séptima.
• La extremidad craneal es semiesférica, mientras que la caudal es
profundamente cóncava (excepto caninos y porcinos).
• Las apófisis dorsales son pequeñas y van aumentando de tamaño hacia las
más caudales, excepto en el equino, donde están ausentes y solo la
séptima la presenta.
• En la base de las apófisis transversas, presenta el agujero transverso,
menos en la séptima. Estos conforman el canal transverso para el paso de
la arteria, vena y nervio vertebral.
• La séptima posee un par de fositas articulares caudales, en la base de las
apófisis transversas de escaso tamaño, para el primer par de costillas.
ARTICULACIONES
DE
CRANEO Y CUELLO
ARTICULACIONES DEL CRÁNEO
• Las suturas, son las uniones de los huesos de
la cabeza.
• Inician como uniones cartilaginosas
(sincondrosis), que con el tiempo osifican
(interfrontal, internasal).
• Algunas continúan siendo cartílago toda la
vida y son visibles en Rx (sincondrosis
esfenoccipital, s. esfenopetrosa, s.
interesfenoidal, s. petroccipital).
ARTICULACIONES SINCONDROSIS
• Articulación intermandibular: Unión de los
cuerpos mandibulares izquierdo y derecho, en
una sincondrosis que en porcinos y equinos se
osifica.
• Articulación témporo-hioidea: Unión del aparato
suspensor del hueso hioides (epihioides,
estilohioides y timpanohioides); que se une por
sincondrosis a la apófisis estiloides (rumiantes y
equinos) y en la apófisis mastodes de la porción
petrosa del temporal (carnívoros).
Hioides de bovino, articulando
Hueso Hioides de equino Con el cartílago tiroides
AFRTICULACIÓN CONDILAR
• Articulación témporo-mandibular: Union de los tubérculos, la fosa articular
y de la apófisis retroarticular del hueso temporal, con la apófisis condilar y la
cabeza de la mandíbula.
• Es una articulación condilar incongruente (en carnívoros lo es), porque
media un cartílago articular entre las dos superficies óseas.
• La cápsula articular, nace en los bordes articulares libres y se inserta en el
disco articular.
• La membrana sinovial (interna), separa una cavidad dorsal mayor y una
ventral más oequeña.
• La capa fibrosa es reforzada por el ligamento lateral y el ligamento caudal,
entre la apófisis retroarticular y la apófisis coronoides. Este último, no existe
en carnívoros ni porcinos.
• Permite movimientos de apertura y cierre de la cavidad oral y algunos
movimientos masticatorios laterales o antero-posteriores de la mandíbula.
ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL
• Está compuesta por dos articulaciones tipo sinovial elipsoidal,
formadas por cada cóndilo occipital con la respectiva fosita articular
en las alas del Atlas.
• Cada una está rodeada por una cápsula articular propia, que se
insertan en sus respectivos bordes articulares.
• Las cavidades se continúan ventralmente, menos en equinos y
porcinos.
• Los Ligamentos Laterales, pasan sobre el espacio articular, desde la
cara medial de las apófisis paracondilares del hueso occipital, hasta
la base del ala del Atlas.
• La Membrana atlanto-occipital (dorsal y ventral), cierran su
respectiva cara del espacio atlanto-occipital; a la vez que refuerza la
cápsula articular.
• Movimientos: Flexión y extensión.
ARTICULACIÓN ATLANTO-AXIAL
• Articulación de tipo sinovial trocoide, entre la apófisis odontóides del axis y la
fosita articular caudal del atlas.
• Las superficies articulares, están cubiertas por una cápsula articular común, lo
que hace que el espacio articular, también lo sea.
• La membrana atlanto-axial dorsal, entre los arcos vertebrales y el ligamento
axial dorsal, ubicado entre las apófisis espinosas de ambas vértebras.
• Los ligamentos alares, nacen en el diente del axis y se inserta en la cara
interna del arco vertebral del atlas (rumiantes y equino) o en la cara medial de
los cóndilos (carnívoros) o en el agujero magno (porcinos).
• El ligamento atlanto-axial ventral (rumiantes y equinos), refuerza la unión
desde el tubérculo ventral del atlas a la cresta ventral del axis.
• El ligamento longitudinal del diente, desde la superficie dorsal del diente, se
ensancha y se inserta en los cóndilos (rumiantes y equino)
• El ligamento transverso del atlas, desde el diente hacia el atlas (carnívoros y
porcinos).
• Movimientos: Movimiento giratorio sobre el eje.
¡A ESTUDIAR QUE
ESTO ESTÁ LARGO!