[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas33 páginas

Osteología Comparada Animal

El documento describe la osteología de la cabeza de perros, vacas y caballos. Explica los objetivos de reconocer, describir e identificar las diferencias en los huesos del cráneo, mandíbula y aparato hioideo de estas especies. Luego detalla cada hueso del cráneo canino, su localización, características y funciones.

Cargado por

Alice Maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas33 páginas

Osteología Comparada Animal

El documento describe la osteología de la cabeza de perros, vacas y caballos. Explica los objetivos de reconocer, describir e identificar las diferencias en los huesos del cráneo, mandíbula y aparato hioideo de estas especies. Luego detalla cada hueso del cráneo canino, su localización, características y funciones.

Cargado por

Alice Maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

OSTEOLOGÍA DE LA

CABEZA

MSc Raquel Ramírez Reyes MSc Roy Macedo Macedo


Objetivos de la sesión:

• Reconocer los huesos que conforman el esqueleto de la cabeza de las


especies canino, vacuno, equino.
• Describir la función e importancia de los huesos de la cabeza de las
especies canino, vacuno, equino.
• Identificar las principales diferencias de los huesos de la cabeza de las
especies canino, vacuno, equino.
Contenidos:
1. Descripción de los huesos del cráneo.
2. Descripción de la mandíbula.
3. Descripción del aparato hioideo.
4. Anatomía comparada de los huesos de cráneo y mandíbula entre
las especies: canino, vacuno y equino.
ESQUELETO DE LA CABEZA (perro)
CRÁNEO

APARATO
HIOIDEO
MANDÍBULA
Articulaciones que unen los
Tipo: algunos irregulares
huesos del cráneo: SUTURAS

HUESOS
DEL
CRÁNEO
(perro)

Tipo: mayoría planos


TOPOGRAFÍA DEL CRÁNEO
NEUROCRÁNEO: forma la cavidad
ESPLACNOCRÁNEO: forma craneana y encierra en su interior al
la cara del animal. Conforma encéfalo.
cavidades como: cavidad
nasal, oral y la órbita
caudal
rostral
NEUROCRÁNEO ESPLACNOCRÁNEO

Los huesos que forman el


Los huesos que forman esplacnocráneo son:
el neurocráneo son: Pares:
Pares: • Incisivo
• Parietal • Maxilar
• Frontal • Nasal
• Temporal • Zigomático
• Pterigoides • Lagrimal
• Palatino

Impares: Impar: vómer.


• Occipital
• Basiesfenoides
• Preesfenoides
• Etmoides
H. OCCIPITAL: vista caudal
• Cara caudal del cráneo
• Aquí se reconoce el Agujero
magno (por donde la
médula espinal se dirige
hacia el canal vertebral) (1).
• Posee tres porciones:
A. Parte Basilar:
(ventral) Encontramos los
Tubérculos Musculares.
B. Escama del Occipital:
Aquí está la Cresta de la
Nuca (4), Protuberancia
Occipital Externa (5),
cresta occipital externa
(6) y Apófisis
Interparietal.
C. Parte Lateral: Cóndilo
Occipital (2), Apófisis
Paracondilar (3).
Occipital:
• Posee tres porciones:
1. Parte Basilar :
Encontramos los
Tubérculos
Musculares. (puntos de
inserción de músculos
ventrales de cabeza y cuello)
H. PARIETAL:
• Hueso par, tiene forma
cuadrilátera y extendida.
Forman la Cresta Sagital
Externa (14). La cresta
sagital se continúa con
la Apófisis interparietal del
occipital (10).
H. TEMPORAL:

Hueso par, formado por tres partes que


se articulan uniéndose rápidamente en
una
sola pieza ósea, pero separadas por fisuras.
A. Parte Petrosa (visible dentro de la
cavidad endocraneana), Apófisis
mastoides (21), Agujero
Estilomastoídeo (20) (emerge el VII par
craneano).
B. Parte Timpánica: Bulla timpánica (19),
Meato o Poro Acústico Externo (18),
Apófisis Muscular (vista ventral).
C. Parte Escamosa: Fosa Mandibular (15),
Apófisis Cigomática (14), Apófisis
retroarticular (16).
Apófisis interparietal
H. FRONTAL:
Hueso par.
Borde Supraorbitario (a), Agujeros Etmoidales
(14), Apófisis cigomática del hueso frontal (10’),
Parte nasal, Parte orbitaria (13).

10’

a
H. ESFENOIDES: posición anterior del suelo de la cavidad craneana
Basiesfenoides: a
• Interna: Silla Turca (aloja a la
hipófisis)
• Agujero oval (a)(emerge N. mandibular).
• Apófisis Pterigoídea (21, Pt)
• Canal Alar (19), Agujero Alar Rostral
(17) y Agujero Alar Caudal (18)
(continuar el recorrido del nv y vasos
sanguíneos maxilares).
Preesfenoides
-Cuerpo
-Ala: Canal óptico (9) permite el
paso del II par nv. óptico. Fisura
orbitaria (10) paso de III par
(oculomotor) IV (troclear) V par
(oftálmico del trigémino) VI par
(abducente)
Corte medio longitudinal
Crista galli

H. ETMOIDES: es un hueso profundo, en el límite del


cráneo y la cara. Parte olfativa de la nariz
Lámina Cribosa (8) (paso de fibras I par craneano, nv. olfatorio)
Lámina perpendicular (9)
Crista galli: apófisis de inserción de la hoz del cerebro
rostral

caudal
dorsal laberinto etmoidal. Este
se compone de los
etmoturbinados que se dividen
en dos: los
ectoturbinados, que son
pequeños y externos, y los
endoturbinados, que son
grandes e internos

rostral
Corte sagital
*Concha o cornetes
H. VÓMER.
rostral
Este es un hueso alargado impar
que se encuentra en el plano
medio del piso de la cavidad nasal,
que constituye un surco en forma
de “u”.
Se articula con la lámina
perpendicular del etmoides y se
comunica hacia la parte ventral
con el hueso maxilar
H. NASAL:
Superficie rostro dorsal del cráneo. Base ósea dorsal de la nariz. Delimita en caudal con el hueso frontal
y, lateralmente, con el hueso incisivo y el hueso maxilar. No presentan prolongación nasal.
H. LAGRIMAL.
De tamaño pequeño, se encuentra ubicado cerca del ángulo ocular medial, es decir, en la superficie
media de la órbita. Presenta un canal lagrimal que se sitúa por la superficie orbital y una fosa del saco
lagrimal. El canal lagrimal transporta las lágrimas desde el saco lagrimal hasta la cavidad nasal.
H. MAXILAR.
Forma la región lateral de la cara. En los carnívoros no es un hueso neumático. Presenta un agujero
infraorbitario, por donde emerge el nervio infraorbitario, ubicado sobre el alveolo del ultimo premolar, junto
a la arteria y vena del mismo nombre. Alveolos dentarios.
En vista lateral: incisivo, maxilar, nasal, cigomático, lagrimal, palatino, pterigoides. H. INCISIVO:
Se ubica rostralmente en la arcada dental superior.
Está formado por el cuerpo que posee una cara
labial y una cara palatina. Posee tres procesos: el
pf nasal, que se articula con el hueso nasal; el
palatino, que se articula con el hueso maxilar por la
parte ventral y forma las fisuras palatinas, y el
alveolar, en el que se encuentran los alvéolos
dentales y se articulan con los dientes incisivos
H. PALATINO.
Participa en la formación del paladar duro junto al
hueso incisivo y hueso maxilar. Presenta una
lámina horizontal. Presenta el agujero palatino
menor y agujero palatino mayor por donde ingresan
los nervios palatinos menor y mayor del nervio
En vista ventral: incisivo, maxilar, cigomático, palatino, pterigoides, vómer maxilar del trigémino, los cuales inervan y
vascularizan la mucosa que cubre al paladar.
H. CIGOMÁTICO.
Ubicado ventrolateral al hueso lagrimal. Es el
componente óseo principal del arco cigomático.
Este hueso es muy largo y curvado, tiene un borde
dorsal convexo, queda libre rostralmente y forma
parte del borde de la órbita. Presenta un proceso
frontal del hueso cigomático (pf)
vista latero ventral
B.
MANDÍBULA
CANINO
La sínfisis (A.8) no se osifica por completo.
Posee hasta tres forámenes mentales (B.4) (agujeros
mentonianos) pasan nervios mentonianos derivados del nervio
alveolar mandibular

Presenta proceso angular (A4).

A
APARATO
HIOIDEO
Base ósea de la lengua, faringe y laringe,
Permite la fijación en origen e inserción de músculos
extrínsecos de lengua, así como la musculatura de otros
órganos.
El hueso basihioides es el único impar.
Importancia clínica
 Realizar abordajes en caso de fracturas
 Insensibilización nerviosa para procedimientos clínicos
y quirúrgicos
 Diagnóstico de patologías
 Aplicación en el diagnóstico por imágenes
ANATOMÍA COMPARADA
CRÁNEO
EQUINO
5
1. Cráneo piramidal
2. Cresta nucal muy
prominente
vista dorsal
3. Orbita completa
4. Foramen
supraorbitario: vasos
y nervios frontales
5. Hueso nasal termina 3
en forma aguda
6. Cresta facial
extendida desde el
hueso cigomático
hasta el maxilar.
vista lateral
CRÁNEO
VACUNO
1. Cráneo cuadrangular, más 2
ancho y corto.
2. Hueso frontal, forma el techo
de la cavidad craneana.
3. Proceso cornual: soporte del
cuerno.
4. Surco supraorbitario: recorrido
de vena frontal.
5. Hueso nasal, termina en dos
puntas.
6. Huesos incisivos (premaxilares)
sin alveolos dentarios.
7. Tuberosidad facial.
MANDÍBULA
EQUINO

1. Sínfisis mandibular osifica


el primer año de vida.
2. Amplia diastema. Sin
alveolo canino en
hembras.
3. Centro de la rama delgada
y translúcida.
4. Foramen mental es único
MANDÍBULA
VACUNO 1

1. La sínfisis no se osifica o lo
hace de forma tardía.
2. Cuerpo más corto y ancho
que el equino. Borde
ventral convexo
Aplicamos lo aprendido
1. El docente forman grupos de trabajo (aleatorio) para realizar un actividad práctica grupal (tarea
grupal 1) de reconocimiento de estructuras. Los estudiantes pasan a salas de trabajo en el zoom
en las que se apoyarán entre todos sus integrantes para desarrollar lo solicitado. Duración de la
actividad: 50 minutos.
2. Al finalizar la actividad práctica grupal, se activa en canvas un CUESTIONARIO DE APLICACIÓN. El
estudiante resolverá un cuestionario en base a lo desarrollado en la clase práctica y al trabajo
grupal realizado. Tiempo de duración del cuestionario 15 minutos. La nota obtenida corresponde
a la primera nota referente al componente de Promedio de Exposiciones y/o tareas.
3. Luego se desarrollará el cuestionario a manera de repaso final por el docente y con la
participación de los estudiantes.
Gracias…

También podría gustarte