[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas39 páginas

4 Unidad IV Aparato de La Locomocion-1

El documento detalla la osteología del aparato de locomoción humano, describiendo la estructura y clasificación de los huesos del esqueleto, incluyendo los huesos de la cabeza, columna vertebral, tórax y pelvis. Se explican las características de los huesos, sus funciones y las articulaciones que forman. Además, se proporciona una visión general de la disposición y función de las vértebras y otros componentes del sistema esquelético.

Cargado por

lizdami46
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas39 páginas

4 Unidad IV Aparato de La Locomocion-1

El documento detalla la osteología del aparato de locomoción humano, describiendo la estructura y clasificación de los huesos del esqueleto, incluyendo los huesos de la cabeza, columna vertebral, tórax y pelvis. Se explican las características de los huesos, sus funciones y las articulaciones que forman. Además, se proporciona una visión general de la disposición y función de las vértebras y otros componentes del sistema esquelético.

Cargado por

lizdami46
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

UNIDAD IV APARATO

DE LA LOCOMOCION DRA. CAROLA BRIANCON AYO

OSTEOLOGÍA
ESQUELETO HUMANO
Se encuentra consituído por:

Huesos de la cabeza

Columna vertebral de la parte media salen las


costillas que se unen adelante con el
esternón.

Por encima la cintura escapular de la que


salen los huesos de las extremidades
superiores

Por abajola cintura pelviana de donde salen


los huesos de las extremidades inferiores
CLASIFICACIÓN DE LOS
HUESOS
Largos: son más largos que
anchos y altos

Anchos o planos, la
anchura es mayor que el
espesor

Cortos: con dimensiones


mas o menos iguales
CARACTERISTICAS
Su superficie es irregular, en ella se pueden observar:

Elevaciones oseas que a su vez pueden ser:

• Eminencias articulares, que sirven para articularse

• Eminencias para inserciones ligamentosas o tendinosas


(crestas, protuberancias, espinas)

Depresiones o cavidades, que pueden ser:

• Articulares, que se unen a las eminencias articulares

• No articulares, por ejemplo, fosas, canales, escotadura.

Podemos observar también orificios para el paso de vasos


sanguíneos y nervios

De acuerdo al tipo de su tejido, los huesos pueden ser:

Compactos, con laminillasoseas una a lado de la otra, por fuera del


tejido esponjoso.

Esponjosos, trabéculas a manera de malla conformando un sistema


de cavidades ubicadas entre las capas de tejido compacto
HUESOS DE LA
CABEZA
Se subdividen en:

• Huesos del cráneo

• Huesos de la cara
HUESOS DEL CRÁNEO
Son 8, 4 impares y dos pares:

FRONTAL

ETMOIDES

ESFENOIDES

OCCIPITAL

PARIETALES (2)

Temporales (2)
HUESOS DEL CRÁNEO
FRONTAL: hueso impar que ocupa la región
anterior del cráneo. Tiene dos porciones:

Porción vertical exocraneal: Se


encuentran

Eminencias frontales

Eminencias superciliares

Cresta lateral del frontal

Porción horizontal exocraneal:

Escotadura etmoidal, donde se une al


etmoides ( en la línea media).

Fosas laterales del frontal que forman el


techo de las fosas orbitarias.

Su superficie interna o endocraneal es


irregular y en ella se encuentran los lóbulos
frontales del cerebro.
HUESOS DEL CRÁNEO
ETMOIDES: hueso impar, situado en la parte
anterior de la base del cráneo. Ocupa la escotadura
etmoidal del frontal. Se divide en cuatro porciones:

Lámina vertical, que se encuentra dividida por


una lámina horizontal. En la parte superior está la
apófisis cristagalli, que es una eminencia que
sobresale en la cavidad craneana.

Por debajo está la lámina perpendicular que


forma parte del tabique nasal.

Lámina horizontal o cribosa porque se


encuentra perforada por orificios por donde pasan
las fibras del nervio olfatorio. Por su cara
susuperior forma parte de la base del cráneo y por
su parte inferior forma parte del techo de las fosas
nasales.

Las masas laterales, laminillas óseas que


delimitan cavidades neumáticas y se situan entre
las cavidades orbitarias y las fosas nasales, de
estas se desprenden los cornetes superiores y
medios.
HUESOS DEL CRÁNEO
ESFENOIDES: Hueso impar situado en la base
media del cráneo:

Cuerpo: Parte central, ocupado por una cavidad


neumática que es el seno esfenoidal y en su cara
superior está la silla turca que es una fosa donde
se aloja la hipófisis.

Alas menores: horizontales, triangulares y tienen


dos aberturaspor donde pasa en nervio ótico.

Alas mayores, salen de la parte posterior e inferior


del cuerpo del esfenoides y se dirigen hacia afuera
para formar parte de las cavidades orbitarias y de la
fosa temporal.

Su cara endocraneal es cóncava y se relaciona con


el lóbulo temporal de cerebro.

Tiene tres orificios: agujero redondo mayor,


agujero redondo menor y agujero oval por donde
pasan nervios y vasos sanguíneos.

Apófisis pterigoides, prolongaciones de la cara


inferior del cuerpo y delimitan la fosa pterigoidea.
Tiene Alas interna y externa.
HUESOS DEL CRÁNEO
OCCIPITAL: Hueso impar situado en la región
posterior de la base del cráneo, se distinguen:

Agujero magno, que comunica la cavidad


craneal con el conducto raquídeo, dando paso
al bulbo raquídeo.

Masa ósea, o escama, por detrás del


agujero, en la parte media está la
protuberancia occipital media donde terminan
los canales del seno longitudinal superior, seno
lateral y la cresta occipital, formando cuatro
fosas: las dos superiores están relacionados
con los lóbulos occipitales y las dos inferiores
con el cerebelo. (fosas cerebelosas).

Masas laterales, a los lados del agujero


occipital, tienen una apófisis llamada cóndilo
que se articula con el atlas.

Apófisis basilar, por delante del agujero


occipital, se articula con el esfenoides.
HUESOS DEL CRÁNEO
TEMPORAL: Husos pares, situados en la porción
lateral e inferior del cráneo, formando parte de la
bóveda y la base.

Escama, lámina ósea delgada que tiene dos


porciones, una superior o temporal que forma
parte de la bóveda craneal y otra inferior o basilar
que forma parte de la base, entre ambas está la
apófisis cigomática.

La cara exocraneal de la porción basilar tiene una


eminencia, el cóndilo del temporal que
continua hacia atrás con la cavidad glenoidea,
donde se articula el cóndilo del maxilar inferior.

Porción mastoidea, situada en la región


posterior e inferior del hueso, por detrás del
conducto auditivo externo, su cara endocraneal
está ocupada por el canal del seno lateral y en su
cara exocraneal está la apófisis mastoidea.

El peñasco, forma parte de la base del cráneo y


en él están estructuras del oído medio e interno,
de su borde inferior sale la apófisis estiloides
HUESOS DEL CRÁNEO
PARIETAL: Hueso par, cuadrilátero,
situado por detrás del frontal, por
encima del temporal y por delante del
occipital, formando parte de la bóveda
craneana.

Huesos wormianos: o huesos


suturales o supernumerarios, son
pequeños huesos accesorios que se
encuentran en el cráneo,
específicamente entre las suturas. Son
irregulares, inconstantes y de forma
variable, y se desarrollan en el cráneo
por centros de osificación adicionales
HUESOS DE LA CARA
Son 14 huesos:

Seis pares:

Maxilar superior (2)

Unguis (2)

Palatino (2)

Cornete inferior (2)

Huesos propios de la nariz (2)

Malares (2)

Huesos impares:

Maxilar inferior

Vómer
HUESOS DE LA CARA
MAXILAR SUPERIOR: Hueso par, situado a ambos lados de la
línea media, por encima de la cavidad bucal y por debajo de las
cavidades orbitarias, formando parte de las fosas nasales.

De su cara interna se desprende la apófisis palatina, que se


une a la misma del lado opuesto formando un tabique que
separa la cavidad bucal (bóveda palatina) y las fosas nasales
(piso).

Por su cara externa está la apófisis piramidal, que en su


interior tienen la cavidad neumática llamada seno maxilar con
un orificio que lo comunica con las fosas nasales.

Su cara superior forma parte de las cavidades orbitales.

El borde anterior presenta la escotadura nasal, que delimitan


el orificio anterior de la fosas nasales.

Por encima está la apófisis ascendente.

El borde inferior presenta orificios donde se implantan las


piezas dentales.
HUESOS DE LA CARA
PALATINOS: Huesos pares, situados por
detrás del maxilar superior.

Tiene dos porciones: Una horizontal,


que al unirse con su homónima terminan
de formar la bóveda palatina y el piso de
las fosas nasales.

Del borde superior sale la apófisis


orbitaria que forma parte del piso
orbitario y la apófisis esfenoidal que se
articula con el esfenoides.

De la porción posteroinferior sale la


apófisis piramidal que se une a la
apófisis pteriodes del esfenoides para
completar la fosa pterigoidea.
HUESOS DE LA CARA
UNGUIS: o hueso lagrimal, es par, cuadrado y
forma parte de las cavidades orbitarias y de la
pared externa de las fosas nasales.

CORNETE INFERIOR, Hueso par, son dos


láminas encorvadas y articuladas con el maxilar
superior y el palatino formando la pared externa
de las fosas nasales, cierran el orificio del seno
maxilar a través de la apófisis maxilar.

HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ: Dos


laminillas óseas, por debajo del frontal y forman
el dorso de la nariz.

MALAR: Hueso par, cigomático, por encima del


maxilar superior, forma parte de la pared
externa de las cavidades orbitales y de los
pómulos.

VOMER: lámina ósea impar, cuadrada, situada


de forma vertical y constituye el tabique nasal
HUESOS DE LA CARA
MAXILAR INFERIOR: Hueso impar, situado en la
parte inferior de la cara.

CUERPO: Es la parte media del hueso, en su borde


superior están los orificios alveolares, en la parte
anterior hay una cresta que es la sínfisis
mentoniana.

RAMAS ASCENDENTES: Rectangulares, en su cara


externa se inserta el músculo masetero y en su
cara interna está el orificio del conducto dentario
inferior por donde ingresa el paquete
vasculonervioso.

En su borde superior tiene la apófisis coronoides y


el cóndilo maxilar, separadas por la escotadura
sigmoidea.

El cóndilo maxilar se articula con la cavidad


glenoidea del temporal, formando la articulación
témporomaxilar.

La apófisis coronoides se inserta en el músculo


temporal
ESQUELETO DE LA
CABEZA
Al articularse todos los huesos del cráneo y de la cara conforman la
cabeza con todas sus partes, cuya función principal es dar cobijo y
protección a todos los órganos que contienen:

BOVEDA CRANEAL: alberga al cerebro

BASE DEL CRANEO: estructura compleja que forma parte de de


diferentes estructuras, por ella atraviesan numerosos vasos
sanguíneos y fibras nerviosas que llegan y salen del encéfalo.

CAVIDADES:

CAVIDAD ORBITARIA

FOSAS NASALES

FOSA PTERIGO-MAXILAR

CAVIDAD BUCAL
COLUMNA VERTEBRAL
Constituída por huesos llamados vértebras que participan en el
sostén del peso corporal y la postura.

Tiene una longitud de 60 a 75 cm de longitud y un trayecto con una


serie de curvaturas que son:

Curvatura cervical: convexa hacia adelante

Curvatura dorsal: convexa hacia atrás

Curvatura lumbar: convexa hacia adelante

Posee 33 vértebras que están distribuidas en 5 segmentos:

1. Segmento cervical: 7 vértebras

2. Segmento dorsal: 12 vértebras

3. Segmento lumbar: 5 vértebras

4. Segmento sacro: 5 vértebras

5. Segmento coccígeo: 4 vértebras


VÉRTEBRAS
1. Cuerpo vertebral: cilíndrico y su forma varía de acuerdo a la
segmento en el que se encuentran.

2. Pedículos: Se desprenden de las porciones póstero-laterales


del cuerpo vertebral y delimitan con el pedículo vertebral de la
siguiente vértebra en el agujero vertebral por donde salen los
nervios espinales.

3. Láminas: se extienden desde los pedículos hacia las apófisis


espinosas.

4. Apófisis articulares: articulan las vértebras uniendo la lámina


con el pedículo, son cuatro, dos superiores y dos inferiores.

5. Apófisis transversas: se proyectan lateralmente del pedículo

6. Apófisis espinosas, se desprenden de la unión de las láminas


y se dirigen hacia atrás.

7. Agujero vertebral: forma el conducto raquídeo por donde


pasa la médula espinal
SACRO: último segmento de la columna vertebral, donde las cinco vértebras que lo conforman están unidas.

Tiene forma triangular, convexa hacia atrás y cóncava hacia adelante.

Su base superior tiene una zona que se articula con la última vértebra lumbar y dos porciones laterales que son
las aletas del sacro.

Por la porción inferior se articula con el cóccix

Tiene cuatro pares de orificios que dan paso a los nervios sacros
HUESO HIOIDES
Hueso impar situado en la línea media del cuello, por encima
de la laringe y unido al esqueleto por ligamentos y músculos.

Tiene forma de herradura y en él se distinguen un cuerpo


medio y de él se desprenden las astas mayores y menores
TORAX: Porción superior del tronco, situado entre el cuello y el
abdomen, del que se separa por el diafragma.

Tiene forma de cono truncado de base inferior.

Conformado por atrás por las 12 vértebras del segmento dorsal, de


las que salen las costillas con sus respectivos cartílagos y se unen
adelante al esternón.

COSTILLAS: huesos largos, planos, delgados y curvos que delimitan


la pared torácica. Tienen una cabeza como cuña que se articula a las
vértebras dorsales, un cuello estrecho y un cuerpo.

Son doce, las tiene primeras o verdaderas se articulan directamente


con el esternón por medio de sus cartílagos costales.

Las tres siguientes o falsas (8, 9 y 10), se unen al séptimo cartílago


costal

Las dos últimas o flotantes, no se unen al esternón, sus extremos


anteriores son libres.
ESTERNÓN: Hueso plano, alargado, situado en
la porción anterior y media del tórax

. Manubrio o mango, en la parte superior que


consta de la horquilla esternal y las porciones
laterales por donde se articulan las clavículas.

. Cuerpo, En sus bordes laterales tiene 7


escotaduras por donde se unen los cartílagos
de las costillas verdaderas

. Apéndice xifoides, extremo inferior del


esternón
PELVIS: Última porción del tronco,
situada por debajo del abdomen. Tiene
forma de cono truncado de base superior.

Está formada por los huesos iliacos, el


sacro y el cóccix.

Se divide en pelvis mayor y pelvis menor


por un relieve circular llamado estrecho
superior (constituido por el ángulo de la
5° vértebra lumbar y el sacro), la aleta
sacra, la cresta innominada, la cresta
pectínea y el borde superior de la sínfisis
pubiana.

La pelvis mayor, situada por encima del


estrecho superior alberga vísceras
abdominales.

La pelvis menor contiene vísceras


pelvianas.
OSTEOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
Conformada por los huesos que ocupan el hombro, el brazo, el antebrazo
y la mano.

El hombro constituido por los huesos de la cintura escapular: por delante


la clavícula y por detrás el omóplato.

CLAVÍCULA: Hueso largo que se articula por delante con el manubrio del
esternón y por fuera con el acromion del omóplato.

OMOPLATO: Hueso plano, delgado y triangular, ubicado en la parte


superior del dorso del tronco.

En la porción superior de la cara posterior tiene la apófisis espinosa que


se prolonga hacia afuera como acromion que se articula con la clavícula.

La Fosa supraespinosa e infraespinosa donde se insertan músculos de la


región del hombro.

La cara anterior presenta la fosa subescapular donde se une el músculo


con el mismo nombre.

En su ángulo externo tiene la cavidad glenoidea donde se articula la


cabeza del húmero.

Y la apófisis coracoides donde se insertan músculos y ligamentos.


OSTEOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
HÚMERO: hueso largo ubicado en el brazo:

• Diáfisis o cuerpo, triangular, en su cara


externa tiene la cresta deltoidea donde se
inserta el deltoides. En su cara posterior el
canal radial por donde pasa en nervio
radial.

• Extremidad superior, tiene la cabeza


redondeada que se articula con la cavidad
glenoidea del omóplato. El troquín y el
troquiter donde se insertan músculos.

• Extremidad inferior que presenta dos


eminencias articulares: la interna o tróclea
que se articula con cavidad sigmoidea
mayor del cúbito y la externa o cóndilo
que se articula con la cabeza del radio
OSTEOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
CUBITO: Hueso de la porción interna del antebrazo.

• Diáfisis de forma prismática o triangular

• Epífisis superior que tiene dos apófisis: el


olécranon y la apófisis coronoides que delimitan la
cavidad del cúbito que se articula con la tróclea
humeral.

• Epífisis inferior, con la cabeza del cúbito que se


articula con el carpo por el ligamento triangular

RADIO: situado en la porción externa del antebrazo.

• Diáfisis, con crestas para la inserción de músculos

• Extremidad superior con la cabeza del radio que se


articula con el cóndilo humeral; el cuello estrecho
y la tuberosidad bicipital que inserta al bíceps.

• Extremidad inferior, superficie articular para la


cabeza del cúbito y su cara inferior que se articula
con los huesos del carpo.
OSTEOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
HUESOS DE LA MANO:

Se divide en:

• Huesos del carpo, 8 huesos dispuestos en


dos hileras: la primera tiene al escafoides,
semilunar, piramidal y pisciforme. La
segunda al trapecio, trapezoide, hueso
grande y ganchoso.

• Huesos del metacarpo cinco huesos largos


que se articulan con la segunda fila del carpo
y por el otro lado con la primera falange.

• Falanges, tres pequeños huesos largo por


cada dedo llamados primera, segunda y
tercera falange, excepto el pulgar que solo
tiene dos falanges.
OSTEOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Conformada por la cadera, muslo, pierna y pie:

ILIACO O COXAL: o cadera, es plano, irregular y


estrecho en su parte media.

Está constituido por el pubis hacia adelante, el ilion hacia


atrás y el isquion hacia abajo y atrás.

• En la parte media de la superficie externa tiene una


cavidad profunda llamada acetábulo cavidad
cotiloidea donde se articula la cabeza del fémur.

• Por encima de esta fosa, está la fosa iliaca externa


donde se insertan importantes músculos glúteos.

• Por debajo de la fosa cotiloidea está el agujero


obturador cubierto por la membrana obturatriz.

• En la parte media de la superficie interna hay una


cresta oblicua llamada línea innominada, por
encima de ésta se encuentra la superficie articular del
sacro.
OSTEOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
FEMUR: En el muslo, es el hueso más largo.

• Diáfisis o cuerpo triangular con una línea


áspera para inserciones musculares.

• Extremidad superior o proximal que


tiene la cabeza femoral que se articula
con el acetábulo del hueso iliáco. El
trocánter mayor y menor donde se
insertan músculos.

• Extremidad inferior del fémur presenta los


cóndilos separados por una hendidura
llamada fosa intercondílea.

• Se articulan con las cavidades glenoideas de


la tibia.
OSTEOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
RÓTULA: Hueso corto, triangular, incrustado en el
tendón cuádriceps.

Por su cara posterior se articula con la porción anterior


del fémur, formando la articulación de la rodilla.

TIBIA: Ocupa la región interna de la pierna

• Diáfisis, Forma triangular con un borde anterior


saliente que es la cresta tibial.

• Extremidad superior, Cavidades glenoideas que


se articulan con el fémur, la cavidad externa tiene
además una superficie articular para la cabeza del
peroné.

• Extremidad inferior, se articula con el hueso


astrágalo del tarso y por dentro se prolonga por su
extremidad interior y se llama maléolo externo
por donde se articula con la tibia y el astrágalo.

PERONÉ: Hueso largo y externo de la pierna que se


articula por su extremidad superior al borde de la tibia
y por su extremidad inferior con la tibia y el astrágalo.
OSTEOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
HUESOS DEL PIE: El pie se encuentra
subdividido en:

• Tarso: con siete huesos dispuestos en


dos hileras: la hilera proximal formada
por el astrágalo y el calcáneo y la hilera
distal formada por cuboides, escafoides y
las tres cuñas.

• Metatarso: Cinco pequeños huesos


longitudinales que se articulan con las
falanges.

• Falanges, pequeños huesos dispuestos


de a tres por cada dedo, excepto el dedo
pulgar.

También podría gustarte