Membranas Conjuntivas:
· Periostio: Membrana de tejido conectivo denso que recubre al hueso en su parte externa. Algunas fibras
colágenas del tejido óseo se continúan con las del periostio, estas reciben el nombre de fibras de Sharpey,
Presenta 2 capas: una externa y gruesa llamada FIBROSA, y una interna y vascularizada llamada
OSTEÓGENA. El periostio interviene en la nutrición, crecimiento y reparación del hueso en caso de fracturas.
· Endostio: Membrana de tejido conectivo laxo, que reviste al hueso en su parte interna. Se encuentra
revistiendo las cavidades del hueso esponjoso, el conducto medular, los conductos de Havers y los de
Volkmann. Es de estructura similar al periostio, pero posee menor grosor. Interviene en la nutrición,
crecimiento y resorción ósea.
Osificación:
Proceso de formación de tejido óseo. Existen 2 tipos:
· Intramembranosa (Directa): Es aquella que ocurre en el interior de membranas conjuntivas. Este proceso se
inicia con la diferenciación de células mesenquimales o indiferenciadas en osteoblastos, que sinterizan la
sustancia osteoide que luego se calcifica y engloba a los osteoblastos convirtiéndose éstos en osteocitos.
Se da en los huesos planos (cráneo).
· Endocondral (Indirecta): Este tipo de osificación se da en 2 etapas:
o Se forma un modelo de cartílago hialino en miniatura
o El modelo de cartílago sigue creciendo y sirve como molde estructural para el desarrollo del hueso; se
reabsorbe y queda sustituido por éste último.
Se da en la mayor parte de los huesos largos y cortos.
SISTEMA ÓSEO
El Esqueleto Humano
1.1) Funciones:
ü Sostén
ü Protección
ü Locomoción
ü Homeostasis mineral
ü Hematopoyética
ü Almacenamiento de energía
1.2) Morfología ósea:
Huesos Largos: En ellos predomina la longitud sobre el ancho y el espesor. Presentan 2 epífisis y 1 diáfisis.
Además poseen una Metáfisis o “cartílago de conjunción” que une la epífisis a la diáfisis desde la niñez hasta
los 18 – 21 años.
Fémur, tibia, peroné, falanges, húmero, cúbito y radio.
Huesos Cortos: Sus tres dimensiones son iguales.
Huesos del carpo, tarso y vértebras.
Huesos Planos: El ancho y el largo predominan sobre el espesor. Se encuentran constituidos por el diploe.
Huesos del cráneo, escápula, esternón, coxal.
Huesos Sesamoideos: Deben su nombre a sus reducidas dimensiones. Están englobados en los tendones. Son
inconstantes.
Rótula.
División del esqueleto
Nº
REGIONES HUESOS
HUESOS
CRÁNEO 8
CABEZA
E S Q U E L E T O A X I A L
CARA 14
HIOIDES -- 1
Huesecillos del
Martillo ..............2 La cabeza ósea. (22 huesos)
Yunque.................2 6
oído medio
Estribo................2 HUESOS
Cervical ..............7 HUESOS DE LA CARA
CRANEALES
Dorsal................12 26 * Nasal ..................................2
Lumbar................5 * Frontal .....................1 * Max. Superior...................2
Columna
Sacro(5 * Parietal ....................2 * Malar (pómulo,
vertebral
soldadas).............1 * Temporal .................2 cigomático).......................2
Cóccix (4 * Occipital ..................1 * Max. Inferior (mandíbula)
soldadas)…………..1 * Esfenoides............... 1 .............................................1
Esternón..............1 25 * Etmoides ..................1 * Lagrimal (unguis)..............2
Tórax
Costillas........12x2 * Palatino...............................2
* Cornete nasal inferior....2
Cintura Clavícula..............2 4
* Vómer .......................... ......1
escapular Omóplato............2
Total : 8 Total : 14
Húmero................2 60 Fontanelas:
Cúbito..................2
A P E N D I C U L A R
Extremidades Radio....................2 - Permiten que el cráneo fetal modifique su tamaño y
E S Q U E L ET O
Superiores Carpo..................16 su forma cuando atraviese el canal del parto:
Metacarpo........10 - Permiten el rápido crecimiento del encéfalo durante
Falanges............28 la lactancia.
Cintura pélvica Coxal ..................2 2 - 6 de ellas son muy constantes:
Fémur................. 2
60 ü F. anterior (frontal). Tiene forma romboidea, se
Peroné.................2
Tibia.....................2 encuentra entre los 2 frontales y los 2 parietales.
Extremidades Rótula..................2 Se cierra a los 24 meses.
inferiores Tarso.................14
Metatarso.........10 ü F. Posterior (occipital). De forma triangular, se
Falanges............28 encuentra entre las 2 parietales y el occipital. Se
cierra a los 2 meses.
Total 206
ü F. anterolateral (esfenoidea). De forma irregular; 1 a
cada lado del cráneo, en la unión de los huesos parietal,
frontal, temporal y esfenoides. Se cierra a los 3 meses.
ü F. posterolateral (mastoidea). De forma
irregular; 1 a cada lado del cráneo, en la unión de
los huesos parietal, occipital y temporal.
Huesos del Cráneo
CARA ANTERIOR: ALAS MENORES (apófisis ingrassias) en su base se
Sutura metópica, unión de los dos frontales primitivos. encuentra el agujero óptico (pasa el II par craneal)
Protuberancia media o glabela. ALAS MAYORES:
Arcos ciliares u orbitarios · Agujero redondo mayor: Pasa el V2 (nervio
CARA INFERIOR: maxilar) par craneal.
Escotadura etmoidal: aloja ala parte superior del etmoides. · Agujero oval: pasa El V3 (nervio mandibular) y la
Fosita lagrimal: aloja ala glándula lagrimal. arteria meníngea menor).
Fosita troclear: inserción del oblicuo mayor. · Agujero redondo menor pasa la arteria meníngea
CARA POSTERIOR: media.
Fosas frontales. Aloja al lóbulo frontal. Entre las alas mayores y las alas menores se encuentra la
Agujero ciego: inserción de la hoz del cerebro. HENDIDURA ESFENOIDAL por donde pasa el III, IV, VI
BORDE INFERIOR: y el par craneal V1 (nervio oftálmico) y la vena oftálmica.
Agujero supraorbitario: pasa el nervio supraorbitario rama del Apófisis pterigoides: inserción del pterigoides y del
V par craneal. constrictor laríngeo.
Frontal Cuerpo. Silla turca que aloja a la glándula hipófisis.
Apófisis clinoides.
Parietal Esfenoides
(Hoja de la higuera)
Etmoides
LAMINA VERTICAL:
· Apófisis cristagalli (inserción de la hoz del
cerebro).
· Lamina perpendicular ( forma parte del
tabique nasal)
LAMINA HORIZONTAL:
· En su parte central constituye la lamina
cribosa (25 a 30 agujeros por donde pasan
los filetes del I par craneal.
MASAS LATERALES:
· Lamina papirácea.
· Cornete superior y medio.
· Apófisis unciforme
· Senos etmoidales. Los anteriores
desembocan en el meato medio y los
posteriores en el meato superior.
1. PORCIÓN ESCAMOSA. Delante del peñasco.
· Apófisis cigomática que formal el asa de la
calavera.
· Cóndilo del temporal que forma la
articulación temporomaxilar.
· Conducto auditivo externo.
Temporal Occipital
2. PORCIÓN PETROSA O PEÑASCO.
· Contiene al oído medio e interno.
AGUJERO OCCIPITAL O FORAMEN MAGNO:
· Fosita de Gasser: aloja al ganglio de Gasser del V par craneal.
Pasa el bulbo raquídeo, arterias vertebrales.
· Agujero auditivo interno: pasa el VII, VII bis, VIII pares
APÓFISIS BASILAR: se articula con el esfenoides.
craneales.
Presenta la fosita faríngea.
· Apófisis Estiloides. Inserción del ramillete de riolano
CÓNDILOS DEL OCCIPITAL: Se articula con las
(ligamentos estilo maxilar y estilohioideo y músculos
cavidades glenoideas del atlas.
estilohioideo, estilogloso y estilofaringeo.)
CANAL BASILAR: aloja a la protuberancia anular y
· Apófisis vaginal.
parte del bulbo raquídeo.
3. PORCIÓN MASTOIDEA.
Fosas occipitales 2 superiores o cerebrales y 2
· Apófisis mastoides: se palpa por detrás del pabellón auricular.
inferiores o cerebelosas.
· Ranura digastrica: Se inserta el vientre posterior del
digástrico.
HUESOS DE LA CARA (14)
NASALES ( hueso propio de la nariz) - Forman parte del puente de la nariz.
- Forman la parte superior de la boca.
- Se articulan con todos los huesos de la cara, excepto con la mandíbula.
- Forman parte del suelo de la órbita, de las paredes laterales y del suelo de la
cavidad nasal;
MAXILARES SUPERIORES - Apófisis palatina: junto con el opuesto forman los 2/3 anteriores del paladar
óseo, constituyen la mayor parte del paladar duro.
- Apófisis ascendente: forma parte de la pared externa de las fosas nasales.
- Fosa mirtiforme: inserción del musculo mirtiforme.
- Apófisis piramidal: presenta al agujero suborbitario (pasa el nervio
suborbitario rama del V par craneal).
- Forman las prominencias de las mejillas y parte de la pared lateral de cada
MALARES ( yugal, cigomático, pómulo)
órbita.
- Apófisis cigomática: se une al temporal completando el arco cigomático.
MAXILAR INFERIOR O - Es el más grande y fuerte de los huesos de la cara.
MANDÍBULAR - Único hueso móvil de la cabeza.
- Huesos más pequeños de la cara.
LACRIMALES ( unguis)
- Cresta lagrimal: se une a la apófisis ascendente del maxilar superior y forman
el conducto lacimonasal que aloja al saco lagrimal.
PALATINOS - Constituyen la porción posterior del paladar duro, parte del suelo y la pared
lateral de la cavidad nasal y una pequeña porción de las órbitas.
CORNETES NASALES INFERIORES - Huesos en forma de rollo.
(Concha inferior) - Forman parte de la pared lateral de la cavidad nasal.
- No forman parte del etmoides.
VÓMER - Hueso triangular.
- Forma la porción posterior e inferior del tabique nasal.
Agujeros de la Base del Cráneo: Visión Superior.
La columna vertebral. (26 huesos)
Constituye cerca de los 2/5 partes de la altura total del cuerpo.
Cubre y protege la médula espinal, sostiene la cabeza y sirve como punto de inserción de las costillas y músculos de
la espalda.
Entre las vértebras se encuentran los agujeros Intervertebrales (de donde emergen los nervios raquídeos o
espinales).
Entre 2 vértebras adyacentes, se encuentran los discos intervertebrales (de naturaleza fibrocartilaginosa), que las
mantienen unidas.
Presenta 4 curvaturas normales: 2 convexas y 2 cóncavas (aumentan la resistencia y ayudan a mantener la posición
erecta). Estas son: Cervical, Dorsal, Lumbar, Sacra.
Vértebra Típica
Cuerpo: Tiene forma de disco. Soporta el peso de la vértebra.
Arco vertebral: Delimita, junto con el cuerpo el agujero vertebral (Los agujeros vertebrales de todas las
vértebras forman el conducto vertebral o espinal). Está formado por pedículos y láminas.
Los pedículos tienen unas muescas en posición superior e inferior, de modo tal, que al disponerse en la columna
forman los agujeros intervertebrales (de conjunción), por donde emergen los nervios espinales o raquídeos.
Apófisis: Son 7 y surgen del arco vertebral. (2 transversas, 1 espinosa y 4 articulares (2 superiores y
2 inferiores)).
Algunas de las vértebras presentan características únicas, entre ellas tenemos:
ATLAS: Primera vértebra cervical, presenta 2 masas laterales con las cavidades glenoideas para articularse con
los cóndilos del occipital (articulación occipito – atloidea). Carece de cuerpo vertebral y de apófisis espinosa.
AXIS: Segunda vértebra cervical, presenta la apófisis odontoides que se articula con el arco anterior del atlas
sirviéndole de eje. Su apófisis espinosa es ancha y las transversas son cortas.
SEXTA CERVICAL: El tubérculo anterior de la apófisis transversa está desarrollado y recibe el nombre de
tubérculo de CHASSAIGNAC.
Diferencias entre Vértebras
Vértebras cervicales
☆ Apófisis transversas. Presentan unos agujeros (agujeros transversos) que permiten el paso de las arterias
vertebrales.
☆ Apófisis espinosa. Es bífida.
☆ Agujero vertebral. Forma triangular (de base anterior).
☆ Cuerpo vertebral. Poco prominente.
Vértebras dorsales
☆ Apófisis transversas. Carecen de agujeros transversos.
☆ Apófisis espinosa. De disposición oblicua (más vertical que horizontal) No es bífida.
☆ Agujero vertebral. De forma redonda.
☆ Cuerpo vertebral. Más prominente que el de las cervicales.
Vértebras Lumbares
☆ Apófisis transversas. Carecen de agujeros transversos.
☆ Apófisis espinosa. De disposición oblicua (más horizontal que vertical). No es bífida.
☆ Agujero vertebral. Forma triangular (de base anterior).
☆ Cuerpo vertebral. Es el más prominente de todos los tipos vertebrales.
El Tórax. (25 huesos)
Formado por el esternón, costillas, cartílagos costales y cuerpos de las vértebras dorsales.
Esternón: Hueso plano, de forma de un puñal romano, ubicado en la región anterior y media del tórax. Consta de 3
partes:
ü Manubrio o mango (porción superior): Presenta la horquilla esternal y a cada lado 2 carillas articulares para las
clavículas y el 1er par de costillas.
ü Cuerpo (porción media): Forma triangular; en él se articulan del 2º al 7º par de costillas (de manera directa) y del
8º al 10º par (de manera indirecta).
ü Apéndice xifoides (porción inferior). Libre, formada por cartílago hialino en el joven y osificado en el adulto
(alrededor de los 40 años).
Costillas: Planas, alargadas y curvas (en forma de “arcos”), se dirigen de la columna dorsal hacia el esternón. Son 12
pares, distribuidas de esta manera:
ü Costillas verdaderas (7 pares): Se unen directamente al esternón (cartílago costal).
ü Costillas falsas (5 pares): Pueden ser:
. Vertebrocondrales (3 pares): Se unen al 7º par de costillas.
. Flotantes (2 pares): No se unen al esternón.
ARTICULACIONES
Conjunto de partes blandas y duras que unen 2 o más huesos próximos.
1. Clasificación.
Según su estructura:
a) Fibrosas: Huesos unidos por tejido fibroso. Ejm: suturas del cráneo.
b) Cartilaginosas: unión por cartílago. Ejm: Sincondrosis (metáfisis), sínfisis púbica, disco intervertebral.
c) Sinoviales: Unión de huesos mediante una cavidad sinovial. Ejm: Articulación de las extremidades (hombro,
rodilla).
Según el grado de movimiento:
a) Sinartrosis: No poseen movimiento. 3 tipos:
· Suturas. Unión por tejido fibroso. Ejm: Huesos del cráneo.
· Sincondrosis. Unión por cartílago. Ejm: Placa de crecimiento de los huesos.
· Gonfosis. Unión por tejido fibroso. Ejm: Articulación de los dientes con los maxilares.
· Anfiartrosis: Poseen poco movimiento. Ejm: Sínfisis púbica, cuerpos vertebrales, carpo, tarso.
b) Diartrosis: Articulaciones dotadas de gran movimiento. Son llamados también SINOVIALES. Ejm: Articulación
de la cadera (coxofemoral), del hombro (escápulohumeral)
2. Estructura de una Articulación Sinovial.
a) Superficies articulares óseas. Partes de los huesos en contacto.
b) Cartílagos articulares. Recubren las superficies óseas (cartílago hialino). No une a los huesos.
c) Cápsula articular (manguito). Formado por tejido conectivo denso irregular. Delimita la cavidad sinovial.
Une a los huesos que se articulan.
d) Membrana sinovial (serosa). Reviste la superficie interna de la cápsula articular, pero no cubre al
cartílago articular.
Secreta el líquido sinovial que llena la cavidad articular.
e) Ligamentos interarticulares. Cordones fibrosos que unen a dos huesos que se articulan, son cortos y
resistentes.
* Algunas articulaciones presentan cartílagos interarticulares (menisco).
3. Líquido Sinovial.
Formado por exudación del plasma, a partir de la membrana sinovial interna. Facilita el deslizamiento de las
superficies articulares.
Articulaciones sinoviales: Con cavidad articular (sinovial), cartílago articular y una membrana sinovial. Algunas
presentan también ligamentos, discos articulares o meniscos y bolsas. Presentan gran libertad de movimientos:
deslizamiento, movimientos angulares, rotación, circunducción entre otros.
De acuerdo a las caras articulares de los huesos éstas pueden ser:
1. Artrodia: con caras articulares planas, permiten movimientos de deslizamiento hacia atrás y
adelante o hacia los lados. Ejm. Huesos del carpo, del tarso, esternón y clavícula, omóplato y
clavícula.
2. Trocleartrosis (Troclear, en bisagra o gínglimo): Las caras articulares son una cóncava que se
ajusta a la convexa de otro hueso, genera movimiento de flexión y extensión. Ejm. Codo, tobillo y
las interfalángicas.
3. Condiloartrosis (elipsoidal o condilar), donde el cóndilo ovalado de un hueso se acomoda a la
cavidad elíptica del otro; permite movimiento de un lado a otro y hacia atrás y adelante. Ejm.
Articulación del radio con los huesos del carpo,; artic. Temporomandibular.
4. Articulación trocoide (en pivote): Una superficie redondeada, puntiaguada o cónica de un hueso
se articula con un anillo que forman el otro hueso y sus ligamentos. Permite movimiento de
rotación Ejm. Articulación de atlas y el axis para la rotación de la cabeza de un lado al otro, la
proximal del cúbito y radio para la supinación y pronación de las palmas.
5. Enartrosis: Consta de un cara articular esférica de un hueso que se acomoda en la cavidad del
otro. Ejm. articulación escapulohumeral, artic. Coxofemoral.
6. En silla de montar o encaje recíproco: Las caras articulares se corresponden con exactitud, es
decir, son cóncavas en una dirección y convexas en la otra. Ejm. Entre el trapecio y el
metacarpiano del pulgar.
3. Movimientos articulares
MOVIMIENTO DESCRIPCIÓN
FLEXIÓN Disminución del ángulo articular
EXTENSIÓN Aumento del ángulo articular
ABDUCCIÓN Alejamiento de la línea media
ADUCCIÓN Acercamiento a la línea media
ROTACIÓN Movimiento interno o externo alrededor de su eje
CIRCUNDUCCIÓN Movimiento del hueso describiendo un círculo
PROTRACCIÓN Movimiento hacia delante
RETRACCIÓN Movimiento hacia atrás.
4. Deformaciones de la Columna Vertebral
XIFOSIS: Excesiva curvatura dorsal. “Joroba
LORDOSIS: Excesiva curvatura lumbar hacia delante
ESCOLIOSIS: Desviación lateral (derecha o izquierda) de la columna vertebral.
5. Trastornos del Sistema Óseo
ANQUILOSIS: Se produce al solarse una articulación
ARTRITIS: “REUMATISMO”. Produce dolores en las articulaciones causadas por infecciones, depósitos de
ácido único o degeneración de las superficies articulares.
<
OSTEOPOROSIS: Disminución de la masa ósea. Mayor susceptibilidad a las fracturas.
OSTEOMIELITIS: Inflamación de la médula ósea.
ENFERMEDAD DE POTT: “TUBERCULOSIS de la vértebra”. Afecta el cuerpo vertebral. Producida por el
Bacilo de Koch.
RAQUITISMO: Deficiente osificación y mala formación de los huesos. Es debido a la deficiencia de Ca y P en
los huesos.
OSTEOMALACIA: Desmineralización de los huesos. Pérdida de Ca y P.
FRACTURA LUXACIÓN O DISLOCACIÓN
Rotura de un hueso Salida del hueso de su articulación
ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Clavícula
Acronión Apófisis Clavícula
Ap. Caracoides Espinosa
Acromión
Cabeza del Omóplato
Cabeza del
Húmero Húmero
Tuberosidad
Deltoidea
Cavidad
Glenoidea Troquiter
Húmero
Cavidad
Cóndilo Tróclea Glenoidea
Canal de
Olécranon Torsión
Cabeza del radio
Omóplato
Húmero
Cúbito
Radio
Fosa
Olecraniana
Carpo
Metacarpo Epicóndilo
Troclea
Falanges VISTA POSTERIOR
HUESOS DEL ANTEBRAZO ARTICULACIÓN DEL CODO
Olécranon
Cúpula
Radial
Apófisis Húmero
Coronoides
Olecranón
Epicóndilo Fosa
Tuberosidad Olecraneana
Bicipital
Cúbito
Radio Cóndilo
Epitróclea
Ligamento Cabeza
Troclea
Interóseo del radio Cabeza del
Ap. Coronoides Radio
Radio Cúbito
Cúbito
Radio
Radio
Estiloides
del Radio Estiloides VISTA ANTERIOR VISTA POSTERIOR
del Cubito
SUPINACIÓN PRONACIÓN
HUESOS DEL CARPO HUESOS DE LA MANO
Huesos
1º Metacarpiano
del carpo
Estiloides
Estiloides del Cúbito Falange
del Radio Proximal Metacarpianos
Semilunar
Escafoide
Piramidal Falange
Trapecio Pisiforme Distal
Hueso Grande
Trapezoide Hueso Ganchoso
Falange Falanges
Proximal
Falange
Media
Falange
Distal
Metacarpianos
MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DE LA PIERNA HUESOS DEL PIE
Espina
Cavidad Tibial Calcáneo
Glenoidea Astrágalo
Tuberosidad
Epífisis Anterior
Superior Escafoides
Cuboides
Cuneiforme
Peroné Tibia 5º Metatarsiano
1º Metatarsiano
Falange
Proximal
Falange
Media Falange
Proximal
Falange
Distal Falange
Distal
Maleolo
Maleolo Interno
Externo