[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas37 páginas

Conducción Preventiva para La Vida 6 Horas Lili

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas37 páginas

Conducción Preventiva para La Vida 6 Horas Lili

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

CONDUCCIÓN

PREVENTIVA
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
A NIVEL NACIONAL
TIPO %
Exceso de velocidad 32.8 %
Imprudencia del conductor 28 %
Imprudencia del peatón 11.9 %
Ebriedad del conductor 11 %
Falla mecánica 3.2 %
Imprudencia del pasajero 1.8 %
Pistas en mal estado 1.4 %
Falta de señales de tránsito 0.8 %
Exceso de carga 0.7 %
Falta de luces 0.5 5
En el Perú mueren 3,000
personas al año por
Mala señalización 0.2 % causa de los accidentes
Otros 7.7 % de transito.
Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Las pérdidas superan los
Seguros / Policía de Tránsito US$ 500 millones
(Fuente: APESEG).
Factores Intervinientes
en los Accidentes
Factor Humano y Psicosocial

Factor Mecánico y Material

Factor Organizacional
FACTORES GENERADORES DE
ACCIDENTES
1. Inaptitud Psicofísica/Psicosensomètrica ( Edad, Deterioro Orgánico o
enfermedad aguda o crónica , deficiencia en los órganos y/o funciones
perceptivo / sensoriales, inadaptación a la altura barométrica).
2. La Fatiga del conductor / La Fatiga del Copiloto.
3. Ingesta de: Alcohol (ebriedad del conductor), Drogas o fármacos o de
sustancias estimulantes o depresoras.
4. Percepción Inadecuada del Riesgo o de la Exposición a Riesgo, comprende:
• Bajo nivel de Detección / Identificación de los peligros del entorno.
• Bajo nivel de Evaluación de los Riesgos a los cuales esta expuesto.
• Respuesta o acción inadecuada de Prevención o tratamiento del Riesgo.
• Subestimación de la Velocidad con la que circula
• Subestimación de la Distancia y el Tiempo de llegada o de colisión.
• Velocidad inadecuada o exceso de velocidad
• Disminución de la atención al Velocímetro debido a la demanda del entorno.
5. Cultura Preventiva Subdesarrollada o Inadecuada. Paradigmas erróneos
arraigados (Sobrestimación de la experiencia, de la pericia, etc.).
6. Conducción Ofensiva o Conducta subestandar. Personalidad inadecuada para
la conducción.
LOS FACTORES GENERADORES DE ACCIDENTES
DE TRANSITO
2.5%
Vías / M.A.

2.5%
Vehículos OTROS CONDUCTOTRES /PEATONES

95%
Factor
SOCIEDA
D Humano

ADMINISTRACION MANTENIMIENTO CONDUCTORES


2.5 % Medio Ambiente

2.5 % Factor Material o “ Mecánico”

35 % Conductor

60 % Organizacional
PARA UNA BUENA CONDUCCIÓN SE
REQUIERE:
• Experiencia y Conocimientos
• Aptitudes Psicológicas
• Aptitudes Somáticas
• Pericia Técnica
• Condiciones psicofísicas
• Buenas condiciones del Vehículo
• Buenas condiciones meteorológicas
• Vía en buenas condiciones
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
CONDUCCIÓN
• PERSONALIDAD
• EDAD
• ENFERMEDADES
• INGESTA DE SUSTANCIAS (ALCOHOL,CAFEINA,TABACO,ETC)
• DROGAS Y FÁRMACOS
• SOMNOLENCIA
• FATIGA
• EMOCIONES
• AMBIENTE
• VÍA
LA CONDUCCIÓN
PREVENTIVA Es una condición
de trabajo más adecuada para
percibir

Implica incluir la etapa previa del ANTES , sin la cual una buena
conducción DESPUES no seria posible

Implica tener una Visión Integral y Sistémica de los Factores


Generadores de Accidentes

Implica adoptar una Conducción y Conducta Preventiva,


teniendo en cuenta los errores humanos, principales generadores de
accidente
La Conducción Preventiva requiere:
Prepararse el tiempo previo para conducir.
Estar física y psicológicamente apto para
realizar una conducción bien hecha.
Emplear un vehiculo en perfectas condiciones de
operación.
Tener vías en adecuadas condiciones para la
circulación de vehículos y de peatones.
Identificar los peligros y evaluar los riesgos
potenciales de accidente.
Evitar ser un numero más de la estadística o el
causante de lesiones o daños, sangre y dolor.
Realizar acciones preventivas en todo momento.
Autoridades de transito con buen criterio,
honestos, congruentes, corteses y amables
con las personas.

Autoridades legislativas y municipales que


conozcan y comprendan la realidad de la
problemática del transporte.
¿Qué significa conducir preventivamente?

• Conducir preventivamente, es conducir respetando


la vida.
• Conducir preventivamente es no tener pérdidas
tanto de tiempo, de materiales y de dinero.
• Conducir preventivamente es asumir una actitud
precavida ante las condiciones adversas del
ambiente ó de la vía
ERRORES MÁS COMUNES DEL CONDUCTOR

 Exceso de velocidad.
 Violaciones de las prioridades y derecho de paso.
 Voltear incorrectamente.
 No mantener su derecha.
 Adelantar o pasar incorrectamente.
 No mantener su distancia.
 Iniciar la marcha sin haber verificado la presencia de
personas ú obstáculos alrededor de éste.
ANTES DE INICIAR LA MARCHA:

Ajuste su asiento de tal forma que tenga


suficiente espacio entre usted y el volante

Colóquese el cinturón de sujeción.

Ajuste todos los espejos retrovisores.


POSICIÓN DE LAS
MANOS

Colocar tus manos en donde las manecillas marcan las 10:10

Algunos recomiendan la postura de las 9:15, que puede


ayudar a evitar lesiones en las muñecas en caso de que la
bolsa de aire se infle. Esta posición ayuda también a
efectuar maniobras con más agilidad.
MALOS HABITOS AL SUJETAR EL VOLANTE

EL GALÁN
Lleva una mano sobre el volante y
la otra en la palanca de velocidades,
en el estéreo, "sosteniendo el toldo"
o en cualquier otro lado, menos
donde debería. Por lo general,
cualquier posición que no sean la de
las 10:10 o las 9:15 es incorrecta.

EL CAMIONERO
Al girar, coloca la mano en la
parte interior del aro del volante,
probablemente porque siente que
tiene más apoyo de esta forma.
La forma correcta es siempre por
la parte exterior. Si te hace falta
fuerza, emprende una rutina de
acondicionamiento en el
gimnasio.
El excesivamente suficiente

Es aquel que conduce con una sola


mano, sin acordarse que lo que
distingue a los humanos de los primates
menores es nuestro dedo pulgar
prensil. En vez de asir el aro del
volante, usa sólo la palma de la mano,
manteniendo los dedos extendidos.

El Relajado.

Lleva una o dos manos en la


posición de las 6:30. En caso de
tener que efectuar un cambio de
dirección súbitamente, lo hará con
torpeza.
LOS EFECTOS
DEL ALCOHOL
SOBRE
LA CAPACIDAD
DE CONDUCIR

Deprime el sistema nervioso, aumenta el tiempo de reacción


motriz.
Afecta el raciocinio o buen juicio.
Afecta la capacidad de realizar tareas que, en circunstancias
normales, requieren poca consideración o atención.
Afecta la capacidad de calcular velocidades y distancias.
Reduce la capacidad de percibir el peligro y evaluar los
riesgos.
Hace que el conductor se concentre en objetos individuales
durante períodos de tiempo innecesariamente prolongados.
Aumenta la sensación de invulnerabilidad.
FATIGA Y CONDUCCIÓN
Está asociada a los largos e inadecuados períodos de
conducción
EFECTOS:
• Aburrimiento
• Ansiedad
• Inestabilidad
• Somnolencia.
•Disminuye la Atención y Concentración
cantidad de concentración
CONDUCCIÓN Y LOS EFECTOS DE LA PÉRDIDA
DE SUEÑO:

El sueño produce:
• Una serie de alteraciones negativas en las
habilidades psicofísicas del conductor.
• Relajación de los músculos
• Dificultades para enfocar la vista

… El conductor se vuelve agresivo, nervioso, tenso …


“SI NECESITA DESCANSAR O TIENE SUEÑO … PIENSE…
DETÉNGASE, NO TRATE DE MANTENERSE DESPIERTO…
USTED VA A SUFRIR UN ACCIDENTE”

“ES PREFERIBLE DESCANSAR UNOS MINUTOS, QUE


DESCANSAR PARA SIEMPRE”
DISTANCIA DE PREVENCIÓN
 Esta regla nos facilita mantener una distancia
adecuada.
 Mantenga una distancia equivalente a 10 metros
por cada 10 KPH de velocidad.

.
Señales Reguladora Señales Preventivas
Restricción Obligación Autorización Diseño vía Giba General Otros

Señales Informativas Trabajos en vía pública


INSPECCIÓN PREVENTIVA DEL VEHICULO

Parte exterior del Vehículo


 Neumáticos
 Luces delanteras
 Luces posteriores
 Luces direccionales
 Luces de los frenos
 Luces de reversa
 Luces de estacionamiento
 Espejos
 Debajo del vehículo
 Limpia parabrisas
 Líquidos (freno, aceite, agua, refrigerante, etc.)
 Obstáculos alrededor

La menor presión de inflado de uno de los neumáticos en una


frenada brusca, impide que el vehículo frene en forma efectiva.
Revise y controle al menos una vez al mes, la presión de todos los
neumáticos, incluido el de repuesto.
APTITUD SOMÁTICA Y FISIOLÓGICA
 Sistema Músculo esquelético.- Corregir si se están manifestando
limitaciones en su movilidad.

 Audición.- El oído es sumamente importante porque nos alerta de


algo que nuestros ojos aún no han visto.

 Visión.- Si tenemos problemas visuales debemos compensarlos (uso


de luces, espejos, lentes y viseras para el sol).

 Enfermedades adquiridas.- Diabetes, HTA, Triglicéridos, otros.

 Uso de medicinas.- En algunos casos, implicarán no conducir.


APTITUD PSICOLÓGICA DEL CONDUCTOR

 MADUREZ.
 TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.
 MANEJO DEL ESTRÉS.
 MANEJO DE CONFLICTOS.
 INTELIGENCIA EMOCIONAL.
DISTANCIA DE PARADA

DISTANCIA
DE PARADA
= DISTANCIA DE
REACCION (*) + DISTANCIA DE
FRENADO

Factores que intervienen:


Velocidad
Estado del Conductor
Tipo de Camino
Clima
Vehículo
Tiempo de reacción normal
Promedio = 3/4 de Segundo

(*) incluye el tiempo de percepción del peligro


CONDICIONES DE RIESGO

Vehículo
detenido
en curva

Vehículo
detenido
en cuesta
RIESGOS EN EL MANEJO

Volcadura

 El vehículo/equipo pierde estabilidad y vuelca.


 Todo vehículo/equipo posee su centro de gravedad.
 Todo vehículo/equipo tiene su grado máximo de
inclinación.
 La volcadura provoca pérdidas materiales y lesiones a
las personas
ATROPELLO
 Vehículo impacta a persona.
 Conductor no ve a la persona ó la ve demasiado tarde
 Sus consecuencias pueden ser graves ó fatales
CAUSAS DE LOS ATROPELLOS

 Exceso de velocidad
 Peatón en lugar no autorizado
 Visibilidad deficiente
 Factores climáticos adversos
 Falla en alarma de retroceso
 No respeto de cruce peatonal
 Mal estado del conductor
 Mal estado del peatón
EL ADELANTAMIENTO
AL ADELANTAR:
- Verifique que no venga ningún vehículo en sentido contrario ni
detrás suyo que esté intentando pasar.
- Verifique que no se aproxima a ninguna curva.
- Prenda su direccional izquierda, gire gradualmente a su izquierda,
acelere y prenda su direccional derecha.
- Vuelva a su carril derecho verificando por su espejo retrovisor que
haya espacio suficiente delante del vehículo que acaba de
adelantar.
CUANDO LO ADELANTEN A USTED:
- Ponga su direccional derecha en señal que lo vió.
- Si es necesario disminuya la velocidad, para facilitar el
adelantamiento

CUANDO NO SE PUEDE ADELANTAR:


- Simplemente no lo intente, tenga paciencia, hágalo
cuando existan las condiciones seguras y Ud. se sienta
también seguro.
CONDUCCIÓN NOCTURNA
Un tercio del tráfico ocurre de noche. La mayoría
de los accidentes fatales ocurren de noche

Como conducir ante el


encandilamiento
 Conserve la calma
 Deje de acelerar
 Mantenga la derecha
 Desvíe su mirada hacia línea
demarcatoria de la berma
 Prepárese para una frenada de
emergencia
Recomendaciones para
estacionar en pendientes
 Cuesta Abajo: Haga girar las ruedas hacia la
cuneta,aplique freno de parqueo y ponga marcha
de retroceso
 Cuesta Arriba: Haga girar las ruedas como si
fuera a alejarse de la cuneta. Aplique freno de
parqueo y enganche en primera.
 En todos estos casos, retire las llaves de
contacto, cierre bien las puertas y coloque sus
cuñas de seguridad
LOS PROCESOS PSICOLOGICOS
BÁSICOS PARA CONDUCIR
1 . LA PERCEPCION VISUAL
 Agudeza Visual Cerca y Lejos
 Foría o Eje Horizontal y Vertical PERCEPCIÓN DE LA DISTANCIA

 Campimetría o Perímetro Visual


 Visión Nocturna
PERCEPCIÓN DEL TIEMPO DE LLEGADA

 Visión Encandilada PERCEPCIÓN DE LA VELOCIDAD


 Recuperación al encandilamiento
 Discriminación de colores PERCEPCIÓN DEL TIEMPO DE COLISIÓN
2. ATENCION Y CONCENTRACION
(Con los 5 Sentidos)
3. COORDINACIÓN OJO-MANO Y OJO-
PIE

Muchas veces, un accidente que puede resultar inexplicable a


simple vista, tiene como causa, lo que quizás nunca se
descubra:
Que el conductor no veía bien.
10 REGLAS BÁSICAS PARA REALIZAR
UNA CONDUCCIÓN BIEN HECHA
1) Conozca bien el vehículo que va a conducir y revíselo antes.
2) Planifique siempre la ruta que va a tomar.
3) Mantenga siempre una velocidad segura.
4) Asuma una actitud positiva cuando conduzca.
5) Respete las reglas de tránsito en todo momento.
6) Concéntrese en el manejo y esté preparado para cualquier
emergencia.
7) Utilice las señales correspondientes para una determinada
maniobra.
8) Preste especial atención al tomar curvas, cuestas e
intersecciones.
9) Sea paciente y cuando se le presenten dudas es mejor que
no continúe.
10) Sea cortes y considerado con los otros conductores,
peatones y animales.

También podría gustarte