CONDUCCION
SEGURA
Relator: Hans Riffo Martinez
Experto en Prevención de Riesgos
Conductor Profesional A-2, A-4 y D
CONDUCCION A LA DEFENSIVA
• La conducción defensiva significa no poner en peligro la
vida de nadie, ahorrando tiempo y dinero, a pesar de
las condiciones presentes y las acciones de otros. De
este modo, la conducción defensiva implica manejar de
tal manera que se eviten accidentes a pesar de los
actos de otros o de la presencia de condiciones
adversas para el conductor.
• La finalidad de la conducción defensiva es la protección
de la vida de las personas y por esto tenemos que
internalizar que cada uno de nosotros es responsable
de cuidar la vida de otros y la propia.
CONDUCCIO
N SEGURA…
La conducción Segura es
conducir defensivamente, estar
atento 100% a las condiciones
del tránsito.
PELIGRO
• El peligro hace referencia a una
fuente, una situación, una
condición o un acto que pueden
ocasionar un potencial daño.
RIESGO…
• El riesgo se refiere a la probabilidad de que un
hecho peligroso concreto ocurra y a la gravedad de
sus consecuencias.
ACTIVIDAD
• Identifiqué el peligro y evalué el
riesgo.
EL HABITO DEL CONDUCTOR
DEFENSIVO
La conducción se hace un hábito ya que es una actividad que la realizamos
automáticamente.
Nuestro objetivo es identificar y eliminar los malos hábitos de manejo que
tenemos, y reforzar los buenos.
Malos Hábitos = Incrementa Riesgos
¿MENCIONE ALGUNOS EJEMPLOS ?
RIESGOS EN LA RUTA
• Exposición a vibraciones (del vehículo)
• Posturas estáticas prolongadas en la misma posición
• Manipulación Manual de cargas
• Exposición al ruido
• Inhalación de vapores y gases tóxicos (combustibles)
• Exposición al polvo (de carreteras y caminos)
• Condiciones climáticas adversas
• La fatiga física y mental
• La violencia y el acoso laboral
ACCIDENTES DE TRANSITO
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
los accidentes de tránsito son un problema
prioritario de salud pública en todo el mundo, por
lo que se debe reducir su número con la
colaboración de todos.
• Además de los daños materiales, no hay que
olvidar los costos humanos: años de vida
perdidos, sufrimiento de las víctimas y de sus
familiares y amigos, etc.
• Ocurren en promedio 60.000 accidentes al año,
produciendo cerca de 1.600 fallecidos y54.000
lesionados de diversa gravedad
ACCIDENTES
DE TRANSITO
• En más del 40% de los accidentes
de tránsito está involucrado un
vehículo que requiere una licencia
profesional para su conducción,
por lo que es necesario un
esfuerzo por parte de estos
conductores en la reducción de
estos accidentes.
ACCIDENTES DE TRANSITO
• Aunque se piensa que los
accidentes son inevitables, se
puede reducir al mínimo la
posibilidad de sufrir un accidente,
conduciendo con la máxima
seguridad y atendiendo a los
factores de riesgo que el conductor
puede controlar: distracciones,
velocidad, fatiga, alcohol,
medicamentos, drogas y estado
general de salud.
ACCIDENTES DE
TRANSITO
• Para reducir los accidentes y
sus consecuencias, es
necesario tener una actitud
responsable frente al tránsito,
conocimientos adecuados de
seguridad vial y conducir en
todo momento con la máxima
seguridad.
ACCIDENTES DE TRANSITO
• El accidente y, sobre todo, el costo en vidas
humanas que conlleva, se considera la
parte más negativa en el transporte por
carretera. Su magnitud se mide en
diferentes escalas, en función de si existen
víctimas mortales y la gravedad de los
heridos, siendo la mínima el caso en que
sólo se producen daños materiales.
• No hay que olvidar el enorme impacto que
producen los accidentes: daños materiales,
costos de salud y administrativos y costos
humanos: años de vida perdidos,
sufrimiento de la víctima y de sus familiares
y amigos, etc.
TIPOS DE
ACCIDENTES
Los tipos de accidentes más
comunes:
• Colisión
• Choques.
• Atropellamientos.
• Caídas al mismo y distinto nivel.
• Volcamientos.
COLISIONES
• Las colisiones entre vehículos son
demasiado habituales y las
estadísticas de accidentes de
tráfico no mejoran.
• No todos los accidentes de tránsito
se dan por colisión entre dos
vehículos. Los hay entre vehículo y
peatón o con otros elementos de la
vía.
• Sin embargo, las colisiones entre
vehículos son las más importantes,
pues son de las que se derivan las
peores consecuencias.
COLISION
Causas de las colisiones
• Exceso de velocidad.
• Consumo de alcohol y drogas.
• Los despistes.
• El mal tiempo.
• La fatiga
• El uso del celular
• Los neumáticos
CHOQUES
• Si su visión está desgastada y
requiere usar lentes, hágalo; no deje
que un comportamiento permisivo de
su parte lo exponga a usted y a los
otros al riesgo de sufrir un choque.
• A su vez, antes de comenzar
cualquier viaje se debe verificar que
el vehículo está en buenas
condiciones para su utilización;
además nunca pierda la
concentración en el manejo y
siempre tiene que estar atento a las
condiciones del entorno, como por
ejemplo, un piso resbaladizo .
CHOQUES
CAUSAS DE LOS CHOQUES
• Visión desgastada por la edad.
• No usar lentes para el manejo,
teniendo que hacerlo.
• Falta de concentración en la
conducción.
• Vehículo en malas condiciones.
• Pisos resbaladizos.
ATROPELLAMIENTO
• La circulación inadecuada de los vehículos a
velocidad excesiva y el mal estado de los frenos,
así como la falta de experiencia del conductor o la
desconcentración debido a un estrés, son posibles
causas de atropellamientos.
• En virtud de lo anterior, para evitar estos riesgos,
conduzca a velocidad moderada, realice una
revisión rutinaria de su vehículo y capacítese, con
el fin de tener más herramientas para efectuar un
manejo seguro.
ATROPELLAMIENTO
CAUSAS DE ATROPELLAMIENTO
• Inexperiencia del conductor.
• Reducción de la concentración por estrés.
• Frenos en mal estado.
• Circulación inadecuada de los vehículos, velocidad
excesiva.
VOLCAMIENTO
• La inexperiencia o los malos hábitos de
conducción pueden ser causa de volcamientos.
• A lo anterior podemos agregar el deterioro de los
neumáticos y la condición en la que se encuentra
la vía por la cual se transita. Con el fin de evitar
estos riesgos es muy necesario que el personal
encargado de la conducción de vehículos reciba la
capacitación adecuada y que se revisen y
modifiquen los comportamientos incorrectos en el
manejo.
CAUSAS DE VOLCAMIENTO
• Inexperiencia del conductor.
• Malas aptitudes físicas para manejar.
• Malos hábitos de conducción.
• Deterioro de los neumáticos.
• Vías de tránsito en mal estado.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN
LOS ACCIDENTES
EL CONDUCTOR
De los tres elementos que intervienen en el tránsito
(hombre, vehículo y vía), es el factor humano el que
más incidencia tiene en los accidentes. El conductor
debe adaptar su comportamiento al nivel exigido por
las diversas y cambiantes situaciones en la vía,
dando la respuesta adecuada. El nivel de exigencia
para el conductor es impuesto por las
características de la vía (curvas, gravilla),
condiciones meteorológicas (lluvia, nieve), la
circulación (densidad del tráfico, tipo de vehículos) y
las normas y señales.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN
LOS ACCIDENTES
• El conductor necesita capacidad de respuesta. El
nivel de capacidad dependerá de la formación en
el aprendizaje y de la experiencia. La mayor parte
de los accidentes se producen durante los fines de
semana y los feriados, especialmente durante la
madrugada.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN
LOS ACCIDENTES
• Aunque los accidentes debidos a fallas del vehículo no son
muy numerosos, es muy importante que su estado sea
siempre el mejor posible. En muchos casos, la causa
principal de la falla mecánica ha sido motivada por un
mantenimiento deficiente. Este mantenimiento es
especialmente importante en el caso de vehículos antiguos
porque su deterioro suele ser más rápido.
• El factor humano también influye en el estado del vehículo,
ya que es el propietario o conductor el que tiene que
mantener su vehículo en las mejores condiciones posibles.
• Cerca del 2% de los accidentes se producen por fallas
mecánicas. De estas, la gran mayoría se producen por problemas
en los frenos y en los neumáticos, que son los más fáciles de
detectar por el conductor con un mantenimiento adecuado.
FACTOR HUMANO
Condiciones que pueden afectar al conductor
• Condiciones físicas: edad, visión, audición, movilidad, enfermedad, fatiga o somnolencia
• Condiciones mentales: estrés, emociones, actitudes
Edad
• Si es un conductor joven, no se confié de que su tiempo de reacción es más rápido que el de un
conductor de más edad, pues su inexperiencia puede llevarlo a cometer errores. Por lo mismo,
ajústese a los límites de velocidad, ponga atención al entorno y a sus propias acciones.
• Si es un conductor de edad intermedia, no piense que su experiencia lo salvará de verse
involucrado en un accidente. Asimismo, si está tenso o ansioso, modifique su estado mental
antes de sentarse frente del volante.
• Si es un conductor mayor, modifique sus hábitos de manejo, de manera que estos concuerden
con sus aptitudes físicas. Esto debe traducirse en manejar distancias más cortas, de preferencia
por lugares conocidos y evitando zonas de tránsito intenso y rápido.
FACTOR HUMANO
Condiciones que pueden afectar al conductor
Visión
• La visión incide directamente en la aptitud del conductor.
De seguro usted está consciente de que, si necesita
anteojos, no los puede dejar de usar al momento de
conducir un vehículo.
Veamos cómo afecta la visión al conductor:
• Ceguera nocturna
• Deslumbramiento
• Visión reducida a causa de un glaucoma o por falta de
vitamina A.
• Consumo de drogas que disminuyen la visión
• Algunos conductores que necesitan anteojos o lentes de
contacto, no los usan.
FACTOR HUMANO
Condiciones que pueden afectar al conductor
Audición
• A medida que envejecemos comienza el deterioro auditivo, lo que puede afectar
seriamente al conductor, ya que son varios los sonidos que debe escuchar en el tránsito,
como por ejemplo una sirena o una bocina de algún vehículo de emergencia.
• Con el fin de compensar el deterioro auditivo, mientras se maneja es conveniente bajar
el volumen de la radio y el tono de la voz al conversar; además, en caso de que necesite
llevar un audífono, siempre debe usarlo. Asimismo, mire con más frecuencia los espejos
retrovisores (cada tres segundos) para que pueda ver lo que no está́ en condiciones de
escuchar.
Movilidad
• Los trastornos musculares y articulares pueden crear dificultades para el manejo, sobre
todo cuando se conduce durante periodos prolongados.
FACTOR HUMANO
Enfermedades
• Una enfermedad reduce el nivel de
atención, retarda el tiempo de reacción e
incide sobre la concentración del
conductor. En este sentido, hasta un
simple resfriado o una gripe pueden influir
sobre sus aptitudes para conducir. Por lo
mismo, lo más conveniente en caso de
que usted no se sienta bien es no
manejar. Además, si usted está tomando
algún medicamento, averigüe cuáles son
sus efectos secundarios y de qué manera
pueden influir sobre sus aptitudes para
manejar.
FACTOR HUMANO
La Fatiga
Tenga presente que después de dos o tres horas de manejo, el sistema nervioso central, por lo
• general, se fatiga, los sentidos se entorpecen y bajan los niveles de percepción.
• Para combatir la fatiga mental déjese un margen de tiempo suficiente que le permita tomar
descansos durante el viaje.
• Para combatir la fatiga física, use almohadas o cojines para apoyar la región lumbar. Cuando tome
un descanso, mueva los músculos que utilizó durante el manejo y dé un alivio a los músculos que
se esforzaron en demasía.
FACTOR HUMANO
Somnolencia
• La somnolencia al conducir, por lo
general proviene de la falta de estímulo
visual o físico. Esto ocurre a menudo en
las autopistas y en los caminos donde
hay muy pocos cambios en el medio
ambiente. Esta monotonía crea un
descenso en la elaboración de la
información, entorpece la percepción,
produce relajación muscular y reduce el
campo visual, favoreciendo la “visión de
túnel”.
VEAMOS ESTE VIDEO…
FACTOR HUMANO
Condiciones mentales: estrés, emociones,
actitudes
• Así́ como las condiciones físicas inciden en su
capacidad para efectuar una conducción
segura, las condiciones mentales también
pueden afectarlo. El estrés, las emociones y
hasta las actividades positivas pueden reducir
la concentración en el manejo y crear fatiga
mental y física e ira, impaciencia o intolerancia
hacia otros conductores.
• Si reconoce antes de conducir que el estado
de ánimo por el que está pasando no es el
mejor y toma las medidas de precaución
necesarias, tendrá́ mayores posibilidades de
llegar a su destino.
FACTORES QUE
INTERVIENEN EN
LOS ACCIDENTES
LA VIA…
• El número de accidentes es
mucho mayor en zona
urbana, aunque el número
de muertos es mayor zona
rural.
• La razón de esta diferencia
está en la velocidad. Cuanto
mayor es la velocidad, las
lesiones son mayores.
FACTORES QUE
INTERVIENEN EN LOS
ACCIDENTES
• Existen unos grupos de personas que tienen
más probabilidades de estar involucradas en
un accidente de tránsito. Estos grupos
vulnerables son personas que desde un
punto de vista estadístico están presentes
en un mayor número de accidentes: los
niños, los jóvenes, las personas mayores,
tanto como conductores como peatones.
Además, hay otras personas que, por el tipo
de vehículo que utilizan, sufren lesiones más
graves en caso de accidente: conductores y
pasajeros de motocicletas y bicicletas.
EL COSTO DE LOS ACCIDENTES
• Veamos este video...
TECNICAS DE
CONDUCCION
DEFENSIVA
• La conducción defensiva es una pieza
clave en el proceso para convertirnos en
mejores conductores, pues la aplicación
real de esta forma de manejar un vehículo
por parte de cada uno de nosotros, ayudará
a reducir las posibilidades de que nos
veamos involucrados en un accidente
vehicular.
• Para una conducción segura se deben
conocer los factores y riesgos que generan,
ante los que se debe incrementar la
atención.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
¿Qué significa la conducción defensiva?
• La conducción defensiva significa no poner en
peligro la vida de nadie, ahorrando tiempo y
dinero, a pesar de las condiciones presentes y las
acciones de otros. De este modo, la conducción
defensiva implica manejar de tal manera que se
eviten accidentes a pesar de los actos de otros o
de la presencia de condiciones adversas para el
conductor.
TECNICAS DE
CONDUCCION
DEFENSIVA
• Conducir en forma defensiva es
anticipar las acciones de otros
conductores y aplicar las técnicas
correctas de manejo según la
situación que se enfrenta.
TECNICAS DE CONDUCCION
DEFENSIVA
Factores externos que con llevan riesgos:
• El uso de la telefonía móvil y de los emisores/receptores vía radio,
incluso con manos libres.
• Los anuncios y objetos próximos a la vía.
• El tabaco.
• La manipulación en marcha de aparatos electrónicos (radio o
video por ejemplo).
• Los peatones, en especial los niños y los más mayores.
• Los vehículos de dos ruedas, los triciclos y los cuadriciclos.
• Los animales y la maquinaria agrícola.
• La señalización incorrecta o el exceso de la misma.
• El exceso de confianza en vías conocidas.
• La búsqueda de algún lugar de destino.
TECNICAS DE CONDUCCION
DEFENSIVA
APRENDA A CEDER
• El conductor defensivo tiene que aprender a
ceder, pues deberá́ acomodar su comportamiento
de manejo a los factores de la iluminación, las
condiciones climáticas, el camino, las condiciones
del tránsito, el estado mecánico del vehículo y
hasta su propio estado anímico.
• El conductor defensivo cede algunos derechos
que la ley de tránsito le da, por el principal y
mayor de todos los derechos: el derecho a vivir.
TECNICAS DE
CONDUCCION DEFENSIVA
Actitudes de la conducción defensiva
o preventiva
• El respeto y cumplimiento de
normas esenciales entre usuarios
de las vías hacen más fácil y
segura la tarea de la conducción.
TECNICAS DE CONDUCCION
DEFENSIVA
Actitudes de la conducción defensiva o preventiva.
• Sobre la forma de circular
• Circular por la derecha, lo más cerca posible de la
línea del borde de la calzada.
• Respetar las señales de tránsito.
• Respetar los límites de velocidad.
• Adaptar siempre la distancia de seguridad, para
reaccionar a tiempo.
TECNICAS DE CONDUCCION
DEFENSIVA
Actitudes de la conducción defensiva o preventiva
• Respecto a los peatones y otros usuarios
• Si hay peatones o animales en las proximidades,
reducir la velocidad.
• No invadir las zonas peatonales, ni los pasos para
peatones.
• En vías locales y/o rurales, prever la posible irrupción
en la calzada de animales o máquinas agrícolas.
• Comprender los errores de los demás conductores,
especialmente por la falta de experiencia de los
conductores noveles o la falta de atención y reflejos de
las personas mayores.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Actitudes de la conducción defensiva o preventiva
• Cuando se realizan maniobras
• Señalizar con antelación suficiente.
• Para inmovilizar el vehículo, frenar con tiempo y de forma progresiva, advirtiéndolo
a los demás usuarios, manteniendo de este modo la seguridad necesaria con el
vehículo de atrás.
• En los virajes cerrados, poner atención al voladizo posterior, al anterior si se lleva
semirremolque, y a los laterales por si hay vehículos que se pegan peligrosamente
al nuestro.
• Circulando marcha atrás (por ejemplo, al acercarse a un muelle de carga o por un
accidente) se debe señalizar convenientemente, asegurándose de que no hay
peligro, bajándose si fuera necesario, repitiendo la operación si la distancia fuera
larga y circulando de forma muy lenta.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Actitudes de la conducción defensiva o preventiva
Otras situaciones
• Cuando se incorpore un vehículo a la vía, levantar el pie del
acelerador hasta ver cómo se incorpora.
• Tomar rutas alternativas, si es posible, en caso de congestión,
para evitar situaciones de estrés y pérdidas de tiempo y
consumos excesivos.
• Ante cualquier situación que implique perdida de visibilidad,
encender las luces bajas.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Actitudes de la conducción defensiva o preventiva
Otras situaciones
• En descensos prolongados, extremar las precauciones y tratar de usar lo
menos posible el freno de servicio empleando la marcha adecuada para
minimizar el uso del freno de servicio.
• En vías rurales, al acercarse a un vehículo detenido en la calzada o en la
berma, separarse de él, cambiando de pista si fuera posible.
Técnicas de conducción defensiva
• Para mejorar continuamente como conductores, es preciso evaluar en primer lugar nuestro propio
comportamiento. De este modo, adoptar la conducción segura como una norma es altamente
conveniente.
• Lo que interesa es terminar cada viaje sin importar cuántos kilómetros se recorren ni el tiempo que
haya tomado el mismo, sin accidentes, sin infracciones a las leyes del tránsito, sin abusar del
vehículo, respetando los horarios y sin descortesías. Ese es el mejor viaje, una ruta sin sobresaltos,
en la que se mantiene una actitud alerta respecto del entorno, efectuando una conducción segura
de su vehículo.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Fórmula para la prevención de accidentes
• Los factores del ambiente siempre estarán presentes al momento de
conducir, usted no los puede cambiar; lo que sí puede cambiar es la forma
de enfrentarlos.
• La fórmula básica para la prevención de riesgos de accidentes es una
eficiente y simple herramienta que lo ayudará a enfrentar los peligros de la
vía, en forma eficiente y segura.
TECNICAS DE CONDUCCION
DEFENSIVA
¿En qué́ consiste la fórmula?
1. Reconocer el peligro.
2. Entender la defensa.
3. Actuar a tiempo.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
¿En qué consiste la fórmula?
• Reconozca el peligro: siempre debe estar alerta y no
presuponer que todo saldrá́ bien. Es recomendable anticipar los
hechos para actuar correctamente ante una situación
determinada. Algunos ejemplos a tener en cuenta:
• Examine con atención la carretera que tiene por delante.
• En la ciudad, realice un breve examen visual de la cuadra que
tiene por delante o de la próxima intersección.
TECNICAS DE CONDUCCION
DEFENSIVA
¿En qué́ consiste la fórmula?
Algunos ejemplos a tener en cuenta:
• En las zonas rurales y en las autopistas, realice un
examen visual de las proximidades, curvas o
rampas de salida y entrada.
• Examine el tránsito que viene detrás de usted,
usando el espejo retrovisor que está dentro del
vehículo y los espejos laterales.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
¿En qué consiste la fórmula?
• Sepa cuál es la defensa: aprenda cuáles son las formas
definidas para hacer frente a situaciones específicas. De
este modo, las podrá́ aplicar cuando la ocasión así́ lo
requiera.
• Actúe correctamente y a tiempo: si ha visto el peligro,
evite el accidente con las acciones correctas y en el
tiempo preciso. No espere para ver qué es lo que
sucede; actúe, pues de usted depende que no ocurra el
accidente.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Recomendaciones en situaciones concretas
En las rotondas
Pista por la que se circula
• En zona urbana circular preferentemente por la
pista derecha, aunque se puede hacer por
cualquiera.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Recomendaciones en situaciones concretas
En las rotondas
Para salir
• Se sale desde la pista derecha.
• En las rotondas sólo existe obligación de indicar
los virajes a la derecha (para salir de la rotonda) y
los cambios de pista.
TECNICAS DE CONDUCCION
DEFENSIVA
Recomendaciones en situaciones concretas
En las rotondas
• Se puede, de forma muy simple, saber cuál debe
ser el comportamiento en una rotonda, si se
transforma en una vía recta. Se trataría de una vía
de un solo sentido y con intersecciones con vías
sólo por la derecha.
• Entonces, se aplica la normativa general de
circulación.
TECNICAS DE
CONDUCCION DEFENSIVA
Recomendaciones en situaciones
concretas
En las rotondas
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Recomendaciones en situaciones concretas.
En vías de una sola pista en cada sentido
• Observar desde lejos los adelantamientos o
movimientos de los vehículos que circulan en
sentido contrario.
• Evaluar si vale la pena adelantar.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Recomendaciones en situaciones concretas
Evaluar si vale la pena adelantar, en función de:
• La distancia que queda para abandonar la vía.
• La posibilidad de que el vehículo que circula delante
abandone la vía.
• La densidad del flujo vehicular.
• La diferencia de velocidades entre nuestro vehículo y el
que circula delante.
• La posibilidad, en un corto espacio de tiempo, de llegar
a un tramo de vía especialmente adecuado para los
adelantamientos.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Recomendaciones en situaciones concretas
Para adelantar
• Salir desde atrás sin pegarse al vehículo que se va a adelantar y
con la máxima velocidad posible.
• De esta forma se tiene más visibilidad y se tarda menos tiempo
en adelantarlo.
• Acercarse a la línea izquierda de la pista por la que se adelanta.
• No volver a la pista derecha hasta estar seguros de que la
distancia entre nuestro vehículo y el adelantado es segura y
suficiente.
• Los cambios de pista se hacen de forma suave y progresiva.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Para estacionar
• Buscar lugares adecuados al tamaño y capacidad de maniobra
del vehículo. En algunas
• carreteras y autopistas existen áreas de servicio especializadas.
• Señalizar las maniobras con antelación suficiente.
• Si el vehículo es de grandes dimensiones, se debe dejar espacio
libre en la parte delantera y trasera, para facilitar después la
salida del estacionamiento.
• Prestar especial atención en la maniobra, por las dificultades que
entraña y la poca visibilidad en la parte posterior de los vehículos
de gran tamaño.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Vías estrechas
• El mayor peligro en este tipo de vías es la
imposibilidad de ceñirse a la derecha por el riesgo
de salirse fuera de la calzada.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Vías estrechas
Al circular por vías estrechas:
• Se deben extremar las precauciones y circular
lejos, cuando sea posible, del borde de la calzada.
• Prestar especial atención en las curvas.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Vías estrechas
Al circular por vías estrechas:
• Si es necesario adelantar, sólo hacerlo si el
vehículo a adelantar y el ancho de la calzada
permiten realizar la maniobra con seguridad.
• En el cruce con otro vehículo es preferible llegar a
detener el nuestro, antes que asumir riesgos
innecesarios de colisión (atención a los
retrovisores).
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Circulando en caravana o vías congestionadas:
• Mantenerse, salvo excepciones, en la pista
derecha y a la distancia suficiente para detener el
vehículo en condiciones de seguridad y confort.
• Permitir alternativamente las incorporaciones de
otros vehículos.
• No bloquear las intersecciones.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Circulación en vías urbanas
• La circulación en zona urbana se ve afectada
por factores como la densidad del tránsito y las
deficiencias de algunas vías. Otros factores de
riesgo en estas vías son el exceso de
velocidad, la selección de la pista adecuada, la
falta de atención, los pasos para peatones, las
paradas de bus, etc.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Circulación en vías urbanas
Al circular por vías urbanas:
• Prestar la máxima atención a las señales de tránsito.
• Señalizar con anticipación las maniobras.
• En los giros, acercarse todo lo que sea preciso, al lado contrario
del giro, y efectuar el viraje con atención para evitar colisiones.
• Respetar a los peatones y ciclistas.
• Prestar especial atención a los vehículos de dos ruedas que,
debido a sus reducidas dimensiones, pueden colarse entre los
vehículos a gran velocidad y en muchos casos circulando en
zigzag.
• Al incorporarse a la circulación desde un estacionamiento, hay
que asegurarse de que se puede hacer en condiciones de
seguridad.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Detención en túneles por emergencia
Si por motivos de emergencia un conductor queda inmovilizado con su vehículo dentro
de un túnel debe:
• Apagar el motor, mantener encendidas las luces y encender las luces de emergencia.
• Si es posible, dirigir el vehículo hacia la zona reservada para emergencia más
próxima en el sentido de su marcha. De no existir, inmovilizar el vehículo lo más cerca
posible del borde derecho de la calzada.
• Solo el conductor abandona el vehículo para solicitar ayuda. Los pasajeros se
mantienen dentro del vehículo con el cinturón puesto, excepto que haya una salida
peatonal muy próxima.
• Solicitar auxilio sin demora a través del poste de socorro (poste S.O.S.) más próximo,
si existe, y seguir las instrucciones que a través de él se le hagan llegar.
• Si se trata de una avería que permite la marcha del vehículo, debe continuar hasta la
salida del túnel y, si ello no es posible, hasta una zona reservada para emergencia.
• En caso de incendio el conductor debe aproximar su vehículo todo lo posible hacia su
derecha para no obstruir el paso a los vehículos de emergencia, parar el motor y
dejará la llave puesta y las puertas abiertas (sin cerrar con llave). Tanto el conductor
como los demás ocupantes deben abandonar el vehículo dirigiéndose rápidamente al
refugio o salida más próximo, en sentido contrario al del fuego sin que en ningún caso
se transite por la calzada si existen zonas excluidas a la circulación de vehículos.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Medidas para evitar una colisión con el vehículo que lo
sigue
• Indicar las intenciones: esto se refiere a utilizar
apropiadamente las luces de su vehículo, señalizando
oportunamente los virajes o cambios de pista y pisando
suavemente el freno al iniciar la detención, entre otras
medidas.
• Parar suavemente: si bien en algunas ocasiones no se
tiene otra alternativa que apretar a fondo los frenos, la
mayoría de las veces esto no debería ser necesario. En
este punto cobra especial importancia su propio
comportamiento en relación con el vehículo que va
delante de usted.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Medidas para evitar una colisión con el vehículo que lo
sigue
Mantener la distancia con los pisa colas: en estos casos
no debe perder la paciencia; simplemente aminore la
marcha. Esto eliminará el peligro al:
• Invitar al otro a adelantarlo.
• Aumentar la distancia entre su vehículo y el que va
adelante para de esta manera no verse
• obligado a frenar bruscamente ante una eventualidad y ser
colisionado por el pisa colas.
• Forzarlo a aminorar la marcha, con lo cual le ayudará a
que pueda frenar con seguridad, cuando usted deba
hacerlo.
TECNICAS DE CONDUCCION
DEFENSIVA
¿Cuál es la estrategia con el vehículo de adelante?
Hay cuatro medidas simples que le ayudarán a evitar una colisión
con el vehículo que va adelante:
• Manténgase alerta: observe las señales que da el conductor que
va adelante acerca de lo que piensa realizar.
• Anticipe la situación: observe más allá́ del vehículo que va
adelante para prevenir situaciones que puedan forzar a su
conductor a actuar rápidamente convirtiéndose en una amenaza
para usted.
• Manténgase retirado: conserve una distancia razonable y
prudente, aplicando la regla de los dos segundos, la que
explicaremos más adelante.
• Empiece a detenerse antes: aplique los frenos cuando se
presenta algún riesgo. Hágalo paulatinamente para no crear el
peligro de una colisión con el vehículo que viene detrás de usted.
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
Estrategias para evitar colisiones con el vehículo de frente: (las cuatro emes)
Mire o “lea”, la vía: es de vital importancia mirar con atención hacia delante de la vía, pues esto nos permite:
• Estar al tanto del tránsito que viene de frente.
• Estar alerta sobre los problemas de los otros conductores.
• Estar al tanto sobre las condiciones peligrosas que hay adelante.
Manténgase a la derecha: ¿por qué́ debemos manejar a la derecha? La respuesta usted la sabe muy bien: para que
podamos dirigirnos rápidamente hacia la berma o a un costado del camino si un vehículo que viene de frente se
introduce en nuestro carril.
Merme o reduzca la velocidad
• Si un vehículo que viene de frente vira hacia el carril de usted, reduzca la velocidad.
• Reduzca la velocidad rápidamente y haga sonar la bocina. Si usted reduce la velocidad, el conductor que erró su
camino puede tener tiempo de volver a su carril.
• Continúe disminuyendo la velocidad y prepárese para detenerse hasta que haya pasado el peligro. Esta medida puede
tomarse siempre y cuando se esté́ conduciendo por el carril de la derecha
Maniobre hacia fuera de la vía: si el vehículo que viene de frente continua en su carril, a usted le queda una opción:
salirse de la carretera. Esto no quiere decir que deba arrojarse a un precipicio o a un río; pero si tiene la opción de
manejar sobre la berma o dirigirse hacia una zanja, prefiera esto antes que tener una colisión de frente. Además,
recuerde esto: el uso del cinturón de seguridad es esencial para evitar lesiones y mantener el control del vehículo, en
caso de tener que salirse de la carretera.
•
TECNICAS DE CONDUCCION DEFENSIVA
¿Qué hacer si una colisión frontal es inevitable?
• Maneje o vaya a la derecha, no hacia la izquierda: si el conductor que viene de frente recupera su
control, su primera reacción será́ girar de nuevo hacia su carril. Si usted va hacia la izquierda,
tendrá́ una colisión frontal en el carril de ese conductor.
• Evite patinar: al patinar se reduce la posibilidad de evadir la situación peligrosa. En consecuencia,
no frene bruscamente ni gire el volante; disminuya la velocidad y diríjase a la berma.
• Choque contra algo blando, no duro: en caso de tener que salirse de la carretera y chocar contra
algo que no sea un vehículo que viene de frente, hágalo contra algo blando, por ejemplo, arbustos
o malezas.
• Colisione o choque en forma oblicua: si usted debe chocar con un objeto fijo o colisionar con un
vehículo que viene de frente, de preferencia hágalo de refilón, en lugar de hacerlo de frente, pues
las fuerzas físicas son más intensas en un impacto de frente, por lo que sus posibilidades de
sobrevivir dependerán de la habilidad que usted tenga para evitar una colisión frontal. No obstante,
si usted tiene la oportunidad de elegir chocar contra un objeto fijo o un vehículo que viene de frente,
prefiera un objeto fijo y hágalo en forma oblicua.
SISTEMAS DE
SEGURIDAD DEL
VEHICULO
• Sistemas de seguridad para el
ocupante del vehículo
• El cinturón de seguridad
• Los cojines o bolsas de aire
• El apoyacabeza
SISTEMAS DE SEGURIDAD DEL
VEHICULO
El cinturón de seguridad
A pesar de que algunas personas lo encuentran incomodo y a otras
se les olvida usarlo, es un elemento muy efectivo si usted enfrenta
un accidente.
• ¿Ha tomado conciencia de la importancia del cinturón de
seguridad para los ocupantes de un vehículo?
• Sepa usted que el cinturón de seguridad sirve para salvar vidas.
• ¿Cuántas vidas se salvan al año por su utilización?
Reflexione
• Si usa su cinturón de seguridad, usted tiene un 45% más de
probabilidades de sobrevivir en un accidente grave de tránsito y un 50%
más de probabilidades de sobrevivir sin lesiones graves. ¿Qué piensa al
respecto?
SISTEMAS DE SEGURIDAD DEL
VEHICULO
Derribe los mitos acerca del cinturón de seguridad
• Mito: los cinturones de seguridad sólo sirven para viajes largos, pero son molestos cuando se
conduce por la ciudad.
• Verdad: la mayoría de las muertes en accidentes de tránsito ocurren en el radio urbano a no más
de 40 km de los hogares de las víctimas y a velocidades inferiores a 70 km/h.
• Mito: se corre el peligro de quedar atrapado por un cinturón de seguridad, si un vehículo se
incendia o cae en el agua.
• Verdad: tarda menos de un segundo en quitárselo; además, usar el cinturón puede impedir que
usted quede inconsciente, lo que aumenta las posibilidades de escaparse.
EL CINTURON DE SEGURIDAD
SISTEMAS DE SEGURIDAD DEL VEHICULO
¿Qué sucede en una colisión?
• Veamos dos casos para que usted tome conciencia respecto
de la real importancia de usar el cinturón de seguridad.
• Caso uno: si su vehículo para bruscamente en un impacto y
usted no lleva puesto el cinturón de seguridad, su cuerpo
sigue a la misma velocidad a la que circulaba el vehículo,
hasta que usted se estrelle contra el tablero o parabrisas. Si
la colisión se produce a 50 kilómetros por hora, es lo mismo
que estrellarse contra el suelo desde lo alto de un edificio de
tres pisos
• Caso dos: si chocaran a su vehículo por el costado, el
impacto podría empujarlo de un lado a otro a través del
asiento. El cinturón de seguridad lo mantiene en mejor
posición para que pueda controlar el vehículo.
SISTEMAS DE SEGURIDAD DEL
VEHICULO
Los cojines o bolsas de aire
• Cuando hablamos de los cojines o bolsas de aire, nos
referimos a un sistema de contención complementario que
poseen los vehículos. En ningún caso reemplaza al
cinturón de seguridad, sino que ofrece una protección
adicional a la persona para evitar el posible contacto entre
el pasajero y el volante, el panel de control y, en algunos
casos, las puertas de los vehículos.
• Aunque algunos conductores creen que las bolsas de aire
son suficiente protección, la verdad es otra: las bolsas de
aire se despliegan con poder explosivo y si usted no lleva
puesto el cinturón de seguridad, la falta de contención que
esté ofrece puede aumentar la fuerza potencialmente
dañina del impacto entre el ocupante del vehículo y el
despliegue de la bolsa de aire
TECNICAS DE CONDUCCION
DEFENSIVA
Los ángulos muertos
• Los ángulos muertos pueden reducirse
si se ajustan en forma correcta los
espejos retrovisores laterales. El espejo
convexo de la derecha, que es estándar
en la mayoría de los automóviles
nuevos, reduce el ángulo muerto de ese
lado, aunque distorsiona la distancia.
Aun cuando su vehículo esté equipado
con este espejo, para examinar este
ángulo muerto usted necesita girar la
cabeza.
TECNICAS DE
CONDUCCION DEFENSIVA
Angulo muerto es la zona que está
detrás de ambos lados del conductor y
que no puede ser vista por este a
través de sus espejos retrovisores.
MINIMIZACION DE
RIESGOS
• Las condiciones de su vehículo:
asegure su buen funcionamiento
• Un conductor defensivo se
preocupará por mantener en
excelentes condiciones su vehículo,
pues cuando está manejando por
las calles no tendrá́ tiempo para
lamentarse si, por ejemplo, los
frenos no funcionaron
correctamente.
MINIMIZACION DE RIESGOS
Las condiciones de su vehículo: asegure su buen funcionamiento
Por lo mismo, preocúpese de lo siguiente:
• Mantener en buenas condiciones los sistemas de encendido y de motor, pues los
sistemas que no funcionan bien consumen más combustible.
• Revisar una vez a la semana los niveles de aceite, líquido refrigerante, líquido de la
batería, líquido del limpiaparabrisas.
• Revisar una vez al mes el líquido de freno. Recuerde que el nivel debe estar entre las
marcas mínima y máxima del depósito.
• Revisar una vez al mes las correas y mangueras.
DISTANCIA TOTAL PARA DETENERSE
• Tiene que ver con nuestra pericia, pero también
influye el estado de la carretera; la climatología (si
la calzada está mojada y circulamos a 120Km/h. la
distancia de frenado puede ser superior a la
longitud de un campo de futbol) y sobre todo, la
velocidad, la carga y el estado de nuestro
vehículo.
DISTANCIA TOTAL PARA
DETENERSE
• Por ejemplo, si circulamos por una carretera
con una velocidad de 120km/h., para calcular
la distancia de reacción, podemos utilizar los
primeros dígitos de la velocidad y
multiplicarlo por 3. El resultado es 36 metros,
que es la distancia que recorreremos hasta
reaccionar.
• Para calcular la distancia de frenado,
multiplicaremos al cuadrado la velocidad y lo
dividimos entre 180.
• Con una velocidad de 120km/h. la distancia
aproximada de frenado será́ de 80 metros.
Al sumar la distancia de reacción y la de
frenado, obtenemos la distancia de
detención. En este caso, 116 metros.
DISTANCIA TOTAL PARA DETENERSE
Distancia segura de seguimiento
• En el manejo defensivo esa distancia se conoce como Distancia de Seguimiento o de
Seguridad. Consiste en el espacio que existe entre los vehículos, que le permita frenar y
detenerse, o realizar una maniobra evasiva para prevenir una colisión.
• Para detener un vehículo en movimiento se toman en cuenta diferentes variables como
son la condición de la carretera, la condición y tipo de vehículo, las condiciones
atmosféricas y el tiempo de reacción que dependerá́ de su concentración al manejar, la
edad, su estado de salud, entre otras.
• Existen diferentes técnicas de calcular la distancia de seguimiento mientras conduce.
Una de ellas es la Regla de los tres Segundos. (Para vehículos de mayor envergadura
esta regla se debe duplicar)
CONDICIONES ADVERSAS
Conducción en condiciones adversas.
Las condiciones climatológicas adversas (viento,
lluvia, nieve, hielo o niebla) suponen un peligro
adicional en la conducción, por lo que, cuando
sea necesario, se deben aplicar estas reglas:
• Moderar la velocidad.
• Aumentar la distancia de seguridad.
• Encender las luces.
• Descansar con más frecuencia, porque se
necesita mayor atención y esfuerzo en la
conducción, lo que aumenta la sensación de
fatiga y cansancio.
CONDICIONES
ADVERSAS
Factores que afectan la conducción:
• El viento
• La lluvia
• Pérdida de adherencia
• Aquaplaning.
• Pérdida de visibilidad
• La nieve
• El hielo
• La niebla
CONDICIONES
ADVERSAS
Recomendaciones para manejar
en lluvia y niebla:
• Para empezar, solo manejar en
lluvia o niebla, si no existe otra
posibilidad. Es necesario reducir la
velocidad y evitar el empañamiento
para mejorar la visibilidad. También
se recomienda aumentar la
distancia con relación a vehículos
que estén delante.
CONDICIONES
ADVERSAS
Recomendaciones para manejar en
lluvia y niebla
En caso de lluvia:
• Cruzar despacio charcos o zonas
anegadas.
• Dirigir el climatizador hacia los
cristales para evitar el empañamiento
• Encender la iluminación para ver y ser
visto
• Detenerse si la lluvia es muy fuerte y
el limpiaparabrisas no garantiza una
buena visibilidad