Guía de Prehospitalaria
Guía de Prehospitalaria
       INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
       ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ..................................................................... 5
       HERRAMIENTAS Y EQUIPO DEL PERSONAL DE RESCATE VEHICULAR ............................. 6
       COMPORTAMIENTO DEL AUTO .................................................................................. 14
       PROTOCOLO .............................................................................................................. 15
       HERRAMIENTAS Y EQUIPO DEL PERSONAL APH.......................................................... 22
     DOTACIÓN DE AMBULANCIA PARA EL TRANSPORTE ASISTECIAL BÁSICO DE UN
PACIENTE ........................................................................................................................... 24
       LESIONES GENERALES ................................................................................................ 31
       APH & EL PACIENTE ................................................................................................... 32
          PROCESO EN TIEMPO IDEAL.................................................................................... 36
          NEMOTECNIAS Y TABLAS GENERALES ..................................................................... 38
          CONTINGENCIAS..................................................................................................... 47
          ATENCIÓN. ............................................................................................................. 48
          CASOS CLÍNICOS ..................................................................................................... 49
          GLOSARIO............................................................................................................... 69
          AGRADECIMIENTOS. ............................................................................................... 70
          BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 71
                                                                                                                                     1
Ilustración 1: ABCDE ______________________________________________________________ 38
Ilustración 2: ESCALA ANALOGA DEL DOLOR (25)________________________________________ 38
Ilustración 3: SAMPLE _____________________________________________________________ 39
Ilustración 4: ALICIA_______________________________________________________________ 39
Ilustración 5: AVDI ________________________________________________________________ 39
Ilustración 6: ESCALA COMA DE GLASGOW ____________________________________________ 40
Ilustración 7: TIEMPO DE ISQUEMIA __________________________________________________ 41
Ilustración 8: PÉRDIDA DE SANGRE FRACTURA _________________________________________ 41
Ilustración 9: TRIAGE. _____________________________________________________________ 42
                                                                                                                                              2
imagen 12 Bomba neumática. (13)................................................................................................. 12
imagen 13 Mangueras. (14) ........................................................................................................... 12
imagen 14 Soportes para cilindros hidráulicos. (15) ....................................................................... 13
imagen 15 HERRAMIENTAS AUXILIARES. (16)................................................................................. 13
Imagen 16 extracción 1 a 1 (Rautek) (24) ........................................................................................ 34
Imagen 17 grados de extracción ..................................................................................................... 34
Imagen 18 lesión por Los pretensores ............................................................................................. 36
Imagen 19 anterior de las lesiones .................................................................................................. 52
Imagen 20 vista anterior de las lesiones ......................................................................................... 59
Imagen 21 vista de lesiones............................................................................................................. 65
                                                                                                                                         3
    INTRODUCCIÓN
Cada día alrededor de 3500 personas fallecen en las carreteras. Decenas de millones de
personas sufren heridas o discapacidades cada año. Los niños, los peatones, los ciclistas
y los ancianos son los usuarios más vulnerables de la vía pública.
Todos los años casi 1,3 millones de personas pierden la vida a consecuencia de los
traumatismos causados por el tránsito. De continuar la tendencia actual, en 2030 las
colisiones en las vías de tránsito se habrán convertido en la quinta causa más importante
de muerte.
          Pese a los esfuerzos de las casas automotrices por mejorar los diseños
          estructurales de sus vehículos, los factores humanos siguen apareciendo y
          causando accidentes de tráfico; es por esto que los organismos de socorro se
          han tenido que entrenar constantemente para acudir a estos incidentes donde en
          ocasiones han empleado y ejecutado técnicas de rescate vehicular priorizando
          ante todo la seguridad de los socorristas.
URL: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_traffic/es/
                                                                                       4
Los departamentos de bomberos y las entidades de salud, día a día realizan atenciones
de accidentes vehiculares; en los cuales los riesgos físicos producto de la colisión,
incrementan las posibilidades de que un bombero/socorrista sufra un accidente.
Es por esto que la seguridad del personal hoy día se sobrepone sobre cualquier
circunstancia de emergencia.
Todo el personal de rescate vehicular incluyendo los APH deberá tener el equipo
completo de protección personal de acuerdo con los procedimientos estándar descritos
en la Resolución 661 de 2014 puntos 5.3 y 5.4.
Recomendaciones mínimas:
            Un casco es esencial y deberá ser usado en todo momento.
            Utilice protección visual (mono-gafas o gafas de seguridad) junto con
              un sistema de protección completa de la cara. Un protector completo de
              cara utilizado sin gafas no protege adecuadamente los ojos.
            Los guantes ya sean de carnaza (personal rescate) o de látex/nitrilo
              (personal APH), deberán ser usados permanentemente.
            Utilice ropa de protección que cubra la mayoría del cuerpo y proteja
              contra bordes cortantes. También se sugiere que la ropa tenga ciertas
              propiedades retardantes a la llama, así como material reflectante.
            Las botas de seguridad deberán tener un buen refuerzo en el tobillo y
              tener la puntera reforzada.
                                                                                   5
            Al cortar los vidrios o cierta clase de materiales se desprenden partículas
               muy finas que pueden ser peligrosas si son inhaladas. Se recomienda el
               uso de una máscara de filtro protegiendo la respiración.
  Nota: Recuerde que el oxígeno medicinal no debe ser contaminado con grasa o
aceite. Solamente las personas que utilicen guantes médicos podrán manejar estos
   cilindros y reguladores y no aquellos que tengan guantes de rescate que estén
                        contaminados con aceite o grasa. (1)
                                                                                      6
Cizallas: Las cizallas juegan un papel importante en la escena de un accidente debido
a los desarrollos tecnológicos en el diseño y construcción de los vehículos y a las
mejoras en la tecnología del proceso de corte. La enorme fuerza disponible en estas
herramientas representa un peligro significativo de cortes o aplastamiento cuando se
utilizan sin cuidado.
imagen 2 Cizallas (3)
Cilindros separadores: Los cilindros separadores son una herramienta esencial del
conjunto de equipos hidráulicos de rescate. Es posible que no siempre sea necesaria su
utilización cuando se tiene una cizalla y un separador, pero son muy valiosos en
situaciones donde el frontal del vehículo está causando un aprisionamiento de los
ocupantes. Debido al peso que los cilindros de separación pueden levantar y soportar,
su principal riesgo es deslizarse repentinamente debido a la pérdida de agarre sobre la
superficie que está apoyando.
                                                                                     7
imagen 3 Cilindros separadores (4)
                                                                                    8
3.2 GESTIÓN DE CRISTALES Y PROTECCIÓN DE BORDES CORTANTES
Escudos protectores.
evitan una posible lesión por proyectil al momento de usar las cizallas o separadores.
                                                                                     9
Cubiertas de protección.
las cubiertas evitan que tanto el personal de rescate como los pacientes se eviten
lesiones si llegasen a rozar las láminas expuestas del vehículo.
3.3 ESTABILIZACIÓN
Bloques estabilizadores.
sirven para estabilizar los vehículos por lo general antes de ingresar en ellos.
imagen 9 Bloques estabilizadores. (10)
                                                                                   10
Puntales V.
estabilizadores seguros para volcamientos.
imagen 10 Puntales V. (11)
Bomba a gasolina.
con capacidad para aceite hidráulico y conexiones para mangueras.
imagen 11 Bomba a gasolina. (12)
                                                                    11
Bomba neumática.
especialmente para inflar los colchones neumáticos de presión.
imagen 12 Bomba neumática. (13)
Mangueras.
para conectar las herramientas con la bomba y pueden conseguirse hasta de 65 pies de
longitud.
imagen 13 Mangueras. (14)
                                                                                 12
3.4 ACCESORIOS
HERRAMIENTAS AUXILIARES.
para sus diferentes usos.
imagen 15 HERRAMIENTAS AUXILIARES. (16)
                                                                                    13
           Válvula para desinflar la llanta
           Cortador de cinturones de seguridad
           Herramientas para remover protecciones (Gancho)
           Quebrador de vidrios
           Cinta métrica metálica flexible
           Marcador de tinta
           Mini linterna LED
           Mini cortador de cables
           Correa para la cintura y la pierna
                                                                                   14
   •   Torsión: el metal se ha retorcido
Normas de seguridad
    Conozca cómo se usa el equipo que va a utilizar.
    Utilice el equipo para las funciones que ha sido diseñado.
    Asegúrese de leer y entender el manual del usuario suministrado con la
       herramienta.
    Utilice equipos de protección personal.
    Mantenga a los espectadores a una distancia segura.
    Estabilice el objeto sobre el cual va a trabajar. Asegúrese de que todo el equipo
       y sus accesorios se encuentran en perfecto estado.
    En caso de un ruido no familiar, suspenda el procedimiento y revise.
PROTOCOLO
                                                                                    15
       Tales como:
                   Condiciones meteorológicas.
                   Peligros físicos.
                   Flujo vehicular.
                   MAT-PEL.
                   Aglomeración de gente.
                   Otros vehículos o personal de emergencia.
                   Vidrios rotos.
                   Derrames de combustible.
                   Y todos los otros que pudiéramos considerar.
                                                                                    16
técnica lleva 20 años probándose y al tener actividades simultaneas enfocadas en el
cuidado de la víctima.
FASES:
       Seguridad y valoración del siniestro.
       Estabilización y acceso inicial.
       Control de lunas y preparación de herramientas.
       Creación de espacio.
       Acceso completo.
       Inmovilización y extracción.
       Evaluación.
Seguridad prioridad, antes de iniciar las labores el lugar debe de ser valorado y
asegurado, con un recorrido de 360º por dos integrantes del equipo.
En el recorrido también se deben identificar los peligros bajo el vehículo, el mando
debe de establecer prioridades para asegurarse que los peligros sean minimizados.
                                                                                       17
      Proporciona una superficie solida de trabajo para utilización de herramientas
       hidráulicas y evitar que el vehículo se siga deformando.
 Liberación de la víctima.
                                                                                      18
    Crear un mayor espacio para que la víctima sea liberada con mínima rotación,
       se prioriza las necesidades médicas de la víctima.
    Creación de un acceso completo con vía de extracción urgente. 20 minutos.
    Simplificar.
    Recline asientos.
    Quite los reposa cabezas.
    Mueva los asientos.
    Recoloque el volante.
    Quite aparatos eléctricos.
    Vacíe el contenido del habitáculo.
Una vez que la fase de creación de espacio haya eliminado cualquier atrapamiento fisco
y tengamos en marcha el plan inmediato y rápido vamos a trabajar para crear acceso
completo.
A tener en cuenta:
      Tiempo disponible por el estado de salud de la víctima.
      Posición del vehículo.
      Posición de la víctima.
                                                                                   19
Preferiblemente con la cabeza por delante, énfasis en 0º, cuando tenemos más espacio
por un buen acceso completo podemos utilizar más rescatistas en la manipulación de
la víctima.
 Tener en cuenta
 Siempre que sea posible la vía de extracción URGENTE. Victima totalmente
 inmovilizada, O2, líquidos endovenosos y extracción a 0º con nula rotación de la
 columna o la pelvis.
                                                                                 20
5.9 INMOVILIZACION Y EXTRACCIÓN
Es una fase crítica se requiere de sumo cuidado, controlada y rápida con movimientos
suaves, un trato brusco puede incrementar las lesiones.
Mantener a la víctima en línea recta y con cero rotaciones.
Un trato brusco puede reactivar hemorragias, además aumentando el dolor y malestar.
Movimientos controlados.
      Inmovilización.
      Extracción.
      Vías de extracción.
      ¿Quién está mandando?
5.10 EVALUACION
Cualquier operación de rescate o sesión de entrenamiento debe ser evaluada, todos los
participantes deberán tener la oportunidad de expresar sus opiniones de que lo que han
hecho, como lo han hecho y con qué problemas se encontraron, esto con el fin de
mejorar en futuras ocasiones.
      Informe en caliente.
      Informe en frio.
                                                                                   21
       No utilice las mangueras para llevar, colgar o mover las herramientas o la
        bomba.
       Nunca se sitúe sobre las mangueras hidráulicas.
       Algunos componentes de los vehículos pueden ser proyectados al ser cortados
        o separados. Se deberán controlar estos movimientos.
       Las herramientas que no se estén utilizando deberán colocarse en el espacio
        asignado para el equipo y en una posición “segura” (Ver Cuidado del equipo).
       Las herramientas deberán ser transportadas y operadas utilizando los puntos de
        agarre designados para tal fin.
       Nota: Nunca coloque sus manos en los brazos o las cuchillas de ninguna
                             herramienta de rescate. (17)
El personal APH debe contar con las herramientas mínimas para evaluar a una persona:
Las imágenes expuestas a continuación fueron tomadas por los autores de la guía.
TABLA 2 EQUIPO DEL PERSONAL APH
Fonendoscopio
Tensiómetro
                                                                                   22
Oxímetro
Termómetro
Glucómetro
Linterna (18)
DEA
Botiquín (19)
                     23
Torniquete
Monogafas
Guantes
Tapabocas
Guardián
                                                     24
TABLA 3 DOTACIÓN DE AMBULANCIA
Monitor
Collar cervical
Cilindros de oxigeno
Aspirador de secreciones
                                 25
 Botiquín dotado (21)
“Para profundizar más; mirar la resolución 2003 desde la hoja 150 hasta la hoja 156”.
                                                                                       26
Ventilación mecánica- operación del equipo no cambio de
parámetros ventilatorios                                                             X
Descompresión torácica con aguja                                                     X
Válvula unidireccional                                    X
Monitoreo de signos vitales                               X
Sistema Circulatorio
Control de hemorragia externa                             X
Acceso venoso periférico                                  X
Compresión torácica externa                               X
Venodisección                                                 X
Pericardiocentesis                                            X
Desfibrilación                                            X
Cardioversión eléctrica de urgencias                                                 X
PROCEDIMIENTO                                             SI Con autorización        NO
Marcapaso externo eléctrico                                                          X
Pantalón antichoque                                       X
Aplicación de fármacos                                                               X
Aplicación cristaloides-DOSIS-                                                       X
Aplicación sangre                                             X
Infusión intraósea                                        X
Monitoria no invasiva                                     X
Terapia trombolítica                                          X
Toma de muestras, sangre venosa, orina                    X
Manejo de bomba de infusión                                                          X
Sistema Neurológico
Inmovilización de columna cervical                        X
Inmovilización de columna general                         X
                                                                                27
Movilización inmovilización                  X
Retiro de casco                                  X
Sistema Osteomuscular
Inmovilización de fracturas                  X
Alineación e inmovilización                  X
Uso de traccionadores externos               X
Uso de vendajes y férulas                    X
Manejo primario de heridas                   X
Atención Obstétrica:
Atención de parto de emergencias             X
Tacto vaginal                                    X
Sistema Gastrointestinal y genitourinario:
Lavado gástrico                                                         X
PROCEDIMIENTO                                SI Con autorización        NO
Toma de muestras                             X
Glucometría                                  X
Sonda nasogástrica                           X
Sonda vesical                                X
Toma de muestra                              X
Órgano de los sentidos
Lavado ocular                                X
Taponamientos nasales anteriores                                        X
Taponamientos nasales posteriores                X
Retiro de Cuerpos extraños en cavidades          X
Intoxicaciones
Suero antiofídico                                                       X
Lavado Gástrico                                                         X
                                                                   28
Uso de carbón activado                                                                     X
Uso de catártico salino                                                                    X
Otros Generales:
Técnicas básicas y avanzadas de salvamento y rescate            X
Vehicular                                                       X
Espacios confinados                                             X
Vertical                                                        X
Acuático                                                        X
Técnicas básicas de bomberotecnía                               X
Bases para el manejo de materiales peligrosos                   X
Comunicaciones                                                  X
Camillaje                                                       X
Seguridad vial                                                  X
Tabla 2.10
Tabla 5 Distribución de funciones del personal de atención prehospitalaria en la
ambulancia. (23)
                                                                                      29
          estacionamiento otras entidades reporta                las según
          indicado              presentes          novedades         demanda
                                                                     específica
3         Pasa el reporta a Instala el puesto Clasifica           y Apoya           la
          la central sobre de avanzada si categoriza los atención de los
          las                   la magnitud del lesionados           lesionados
          características       evento        lo
          del evento            requiere
4         Verifica          las Coordina      las Atiende            Apoya          la
          condiciones de actividades de según                        atención según
          seguridad,            la   zona     de categoría           categoría
          señaliza           y impacto         y
          controla          el reporta        al
          tránsito     si   es puesto         de
          necesario             mando
                                unificado
Momento   Conductor             Coordinador        Tripulante 1      Tripulante 2
5         Solicita              Ordena        la Prepara         los Apoya          el
          disponibilidad        evacuación de lesionados             transporte     de
          de recursos para lesionados              para          el lesionados
          remisión          de según prioridad     transporte
          pacientes
6         Transporta        los Permanece     en Permanece en Acompaña al
          lesionados        al la    zona     de la       zona   de conductor       en
          hospital          de impacto             impacto           el traslado de
          referencia            coordinando las atendiendo           lesionados
          primaria              actividades        lesionados
7         Retorna al sitio Verifica           el Verifica que Verifica            que
          de                la estado         de no haya más no                quede
                                                                                    30
                  emergencia para atención de la lesionados                  material       o
                  nuevos              emergencia            por atender      equipos
                  traslados        o antes            del                    abandonados
                  recogida        del retorno    a    su
                  resto      de    la estación
                  tripulación
8                 Conduce          el Reporta          el Revisa          el Revisa         el
                  vehículo        de desplazamiento         registro de los material
                  regreso     a   su de la tripulación pacientes             utilizado y el
                  estación            a la estación         atendidos        consumo        de
                                                                             insumos
9                 Verifica        las Prepara          el Reporta         el Reporta
                  condiciones de informe final              resultado        novedades      y
                  bioseguridad                              final   de    la repone       los
                  del vehículo                              atención      de insumos
                                                            lesionados       consumidos
Momento           Conductor           Coordinador           Tripulante 1     Tripulante 2
LESIONES GENERALES
                                                                                            31
     Lesiones cervicales – incluyendo latigazo; desgarre de músculos del cuello;
      dislocación cervical; daño a las vértebras, discos vertebrales o ligamentos en el
      cuello; lesiones laríngeas o traqueales; o fractura cervical.
     Lesiones a la cabeza y la cara – incluyendo laceraciones, fractura mandibular y
      de órbita ocular; fractura nasal; daños dentales; pérdida total o parcial de los
      sentidos de audición o vista.
     Lesión traumática del cerebro – incluyendo concusiones o laceraciones,
      hinchazón o sangrado del cerebro; esto puede ocasionar mareos, pérdida de
      memoria, o reducción del control motriz.
     Lesiones psicológicas – incluyendo desorden de estrés postraumático, angustia
      emocional, ansiedad, ataques de pánico, depresión, o miedo a conducir o estar
      dentro de un vehículo.
                                                                                    32
       o FISICO 2: Víctima atrapada por estructura del vehículo y se requiere
           uso de herramienta hidráulica o manual para su liberación.
 Colocación de collar cervical.
 Control: C/C ABCD
 Contacto permanente con el Comandante del Incidente, informando estado y
   evolución del paciente.
 Determinar de acuerdo al estado del paciente la mejor vía de extracción e
   informarla al Comandante del Incidente entre los primeros 3 minutos.
 Revisar estructura de los asientos, bolsas de aire en ellos, posibilidad de reclinar
   el respaldar.
       o Revisar otros riesgos dentro del vehículo.
   A LA EXTRACCIÓN
 Inmediata vs. remoción controlada
 Inmovilización en línea
 Mínimos movimientos y rotación
 Lo ideal es poder sacar la víctima con el menor movimiento posible dentro de
   su eje cabeza-cuello-pies.
 Por lo tanto, se tratará en lo posible por realizar una extracción cero grados con
   relación a su eje.
                                                                                   33
Imagen 16 extracción 1 a 1 (Rautek) (24)
                                           34
                                 Tener presente…
Los pretensores pueden estar ubicados en la parte superior o inferior de los pilares
      B o pegados al asiento, reducen el alongué del cinturón de seguridad.
                                                                                  35
Imagen 18 lesión por Los pretensores
                                                                                  36
 “Desconexión de batería”.
 Estabilización manual o primaria.
 Determinación de tecnologías presentes y que Bolsas de aire no se han activado.
 Ingreso del paramédico, evaluación primaria del paciente y colocación de
   oxigeno 120 segundos.
 Informe del estado del paciente.
 Determinación del grado de atrapamiento.
 Retirada de llaves y colocación de freno de emergencia por parte del
   Paramédico.
 Recomendación de vía de extracción por parte del paramédico.
   (3-5 minutos)
 Reunión tripartita.
 Establecimiento del Plan principal y del Plan B (de emergencia).
 Estabilización secundaria si se requiere.
 Puesta en marcha de los equipos.
 Manejo de vidrios de acuerdo con el Plan de trabajo.
   (5-15 Minutos)
 Procedimientos de rescate con las herramientas.
 Preparar el Plan B y ejecutarlo.
 Evaluación de asientos.
 Desarrollar el Plan Principal.
 Lograr espacio interior.
 Control de la seguridad de la escena.
   (15-20 Minutos)
 Preparación del paciente para su manipulación interna.
 Ingreso de Técnico y Logístico al habitáculo.
 Colocación de paciente en camilla.
 Revisión continua de estabilización.
 Proceso de extracción del paciente.
                                                                              37
   NEMOTECNIAS Y TABLAS GENERALES
Ilustración 1: ABCDE
                                                                                   38
Ilustración 3: SAMPLE
Ilustración 4: ALICIA
Ilustración 5: AVDI
                        39
Ilustración 6: ESCALA COMA DE GLASGOW
                                                                                 40
Ilustración 7: TIEMPO DE ISQUEMIA
                                                                                 41
       Ilustración 9: TRIAGE.
                                                                                          42
                                                           Al evaluar la situación
                                                           considere los siguientes
                                                           aspectos:
                                                           Verifique los riesgos en
                                                           la escena.
Aplique los 8 pasos del Comandante                    de
                                                           Verifique estado de los
Sistema       Comando          de Incidente (CI)
                                                           pacientes.
Incidentes (SCI)
                                                           Vía de extracción.
                                                           Plan de trabajo y plan de
                                                           emergencia.
                                                           Riesgos      asociados    al
                                                           rescate.
                                                                              43
       Tabla 7 fase operaciones
                          Definir canal de
                          comunicaciones           Comandante     de Establecer canal operacional
ACCIONES CONSIDERACIONES
                          Realizar
                          estabilización     de
                                                                      Dependiendo del nivel de
                          los         vehículos
                                                       conciencia del paciente o las
                          implicados en el RESPONSABLE
                                                       lesiones      potencialmente
                          accidente:
                                                       mortales             realizar
                          emergencia,
                                                       estabilización de emergencia
                          primaria     y/o
                          segundaria
                                                                                            44
              Des-energización
                                                            Tener en cuenta las sillas y
              de los vehículos
                                      Equipo técnico        vidrios si son eléctricos no
              implicados en el
                                                            des-energizar de inmediato
              accidente
OPERACIONES   Ingresar           el
                                                            Suministro         de      Oxígeno,
              paramédico         al
                                      APH                   verificar     el         grado   de
              interior          del
                                                            atrapamiento
              vehículo
              Establecer         e
              implementación
                                      Comandante       de
              del PAI (Plan de
                                      Incidente (CI)        Reunión con el personal
              trabajo y plan de
                                      APH                   discusión del plan
              emergencia) según
                                      Equipo técnico
              el     grado      de
              atrapamiento
              Establecer ruta de
              extracción        del
              paciente           y APH                      Previa comunicación con su
              estabilización    del                         grupo de trabajo
              paciente al interior
              del vehículo
              ACCIONES                RESPONSABLE CONSIDERACIONES
              Realizar
                                                            Tener en cuenta los epp todo
              procedimientos de
                                                            el tiempo y la protección dura
              cortes del vehículo, Equipo técnico
                                                            y   blanda         del     paciente,
              manejo de vidrios, APH
                                                            verificar    la     estabilización
              realizar     espacio
                                                            constantemente                    y
              interior y liberación
                                                            comunicación con los APH
              del          paciente
                                                                                        45
                coordinado         las
                labores con el APH
                Realizar extracción
                del          paciente
                buscando siempre Comandante               de El mando de la extracción lo
                la menor rotación y Incidente (CI)            asume el APH, cuando el
                mayor      alineación Equipo técnico          paciente este en zona segura
                cabeza-cuello-           Equipo APH           y reestablece el mando el CI
                tórax-abdomen-
                pelvis
                Verificar en todo
                momento            las
                condiciones        de
                                         Comandante       de Lesiones       potencialmente
                seguridad, motivar
                                         Incidente (CI)       mortales extracción rápida
                al personal y tener
                muy en cuenta los
                tiempos del rescate.
                      Se   debe    garantizar    la
                      seguridad de su personal por Comandante
                                                                         Verificar que los
                      encima de cualquier otra de            Incidente
                                                                         APH al iniciar las
                      consideración.                  (CI)
OBSERVACIONES                                                            labores         tengan
                      En el área de operaciones
                                                                         todo      el        epp
                      NO debe haber personal civil Oficial         de
                                                                         necesario
                      o de otras entidades sin epp Seguridad
                      adecuado
                                                                                        46
CONTINGENCIAS
                                                                               47
ATENCIÓN.
            48
   CASOS CLÍNICOS
                                                                                         49
Cinemática: el vehículo iba a una velocidad de 85 kilómetros por hora y colisionó
contra el poste a 70 kilómetros por hora. Trauma de alta energía.
Estos impactos tienen su mecanismo en los cruces de calzadas, cuando estos impactan
contra otros vehículos de manera frontal, incluso los impactos frontales laterales son
más peligrosos o cuando los vehículos salen de la calzada y son recibidos por árboles,
postes de electricidad u otros objetos estáticos del margen de la calzada como lo son
las barandas de puentes o separadores de calles.
                                                                                   50
RESPUESTA DEL CASO
                                                                                       51
Imagen 19 anterior de las lesiones
Evaluación secundaria
                                                                                    52
simétrico, expandible, dolor a la palpación grado 3/10 en la escala del dolor en zona
costal a nivel del primer espacio intercostal derecho con edema, sin crepitación, ni
deformidad costal, a la auscultación campos pulmonares bien ventilados, sin sobre
agregados y murmullo vesicular presente, ruidos cardiacos rítmicos sin presencia de
soplos. Abdomen blando no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal,
ruidos peristálticos presentes y normales. Pelvis estable, movilidad y sensibilidad
conservadas. Columna vertebral línea media con curvaturas normales, con sensibilidad
conservada de las cuatro extremidades, no paresias y parestesias. Genitales no
explorados. Miembros superiores e inferiores sin signos de trauma aparentes,
sensibilidad, movilidad, tono, y fuerza conservados, pulsos distales presentes y
llenados capilares menores a dos segundos.
Se toman signos vitales encontrando: Presión Arterial 154/91, SPO2 94%, Frecuencia
Cardiaca: 46 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 28 respiraciones por minuto,
temperatura: 37 grados.
Al revisar los signos vitales se halla paciente con la triada de Cushing (presión arterial
elevada, alteración de la respiración, y bradicardia) esta triada es típica de los pacientes
con LCT moderado y severo, la pupila midriática es indicador de lesión donde esta se
nota, el signo de ojo de buey también es otro indicador de la lesión con posible fractura
de base de cráneo, pero en esta caso no hay escape de líquido cefalorraquídeo por lo
tanto se descarta la fractura de base de cráneo, lo más seguro es un edema cerebral
progresivo, el Glasgow está 12/15 lo que sugiere LCT moderado, al practicar la
glucometría esta dió unos niveles de 112mg/dl, lo que muestra normalidad en glucosa.
Al revisar el tórax este expande simétricamente y ventila sin ruidos anormales, la
contusión y edema es a nivel muscular por lo tanto se descarta de una lesión grave. Es
necesario reevaluar la escala de Glasgow para revisar si el estado del paciente ha
                                                                                         53
mejorado o por el contrario se ha deteriorado, en este tipo de pacientes lo más probable
es que se deteriore el estado con el correr del tiempo.
Manejo prehospitalario:
   Revisión del estado de consciencia con reflejo pupilar.
   Permeabilizar vía aérea.
   Control de columna cervical por cinemática del trauma.
   Administre oxígeno con mascara de no reinhalación a 15 litros por minuto, y si el
   paciente aumenta su respiración a más de 35 respiraciones/minuto o la disminuye
   a menos de 8 respiraciones/minuto se debe ayudar con un VBM una ventilación
   cada 5-6 segundos.
   Inspeccionar aspecto de piel en sus diferentes puntos del cuerpo evaluados, color,
   erosiones, cortes, edemas, hematomas, y heridas.
   Colocar apósitos estériles en la herida para detener sangrado.
   Palpar pulsos distales, llenado capilar y temperatura.
   Valorar sensibilidad de las cuatro extremidades.
   Extracción en tabla de espina larga.
   Obtener 1 acceso venoso con catéter #18 para pasar líquidos cristaloides.
                                                                                      54
   Traslado de inmediato a centro asistencial de tercer nivel de complejidad.
   En el camino monitorear los signos vitales.
   En caso de hipotensión administrar líquidos isotónicos bolo de 250cc para 15
   minutos para mejorar precarga y subir presión arterial y mantener una sistólica de
   90 mm Hg mientras se llega al centro asistencial.
   En el camino monitorear los signos vitales.
Los impactos laterales generan una alta tasa de mortalidad, ya que existe muy poco
espacio entre la parte externa del vehículo y los ocupantes. En la mayoría de los casos
la deformación del compartimiento de los pasajeros crea un espacio muy reducido para
trabajar alrededor del paciente. Cuando sea posible, los esfuerzos de liberación de la
víctima se deben dirigir hacia el lado menos dañado para permitir una mejor y efectiva
extracción.
                                                                                    55
14.2   CASO CLÍNICO #2 COLISIÓN LATERAL
Estos impactos tienen su mecanismo en los cruces de calzadas o cuando los vehículos
salen de la calzada y son recibidos por árboles, postes de electricidad u otros objetos
estáticos del margen de la calzada como lo son las barandas de puentes o separadores
de                                                                                 calles.
                                                                                       56
Las lesiones más comunes luego de un impacto lateral a la derecha o izquierda de los
asientos delanteros son las fracturas del húmero, clavícula, y costales, además de
traumas cerrados de tórax (neumotórax, contusión pulmonar) y abdomen (bazo (lado
ocupado por el conductor), hígado (lado ocupado por el pasajero), y riñones), desgarro
de la aorta por la aceleración lateral, fracturas de cadera y fémur. En la región de la
cabeza y el cuello pueden darse lesiones al golpearse contra el marco de la puerta y
según la cinemática pueden llegar a lesionarse gravemente por efecto latigazo lateral
que compromete vértebras cervicales por compresión y extensión según el lado donde
se reciba el impacto en la unión de la cabeza con el cuello. Todas las lesiones
mencionadas anteriormente son debido a que las puertas son impulsadas hacia adentro
por el vehículo proyectil que colisionó, las lesiones pueden ser menos graves si el
paciente se encuentra atado con el cinturón de seguridad, ya que este se mueve con el
movimiento inicial del vehículo. (26)
Nota: es necesario tener en cuenta el tema de las lesiones distractoras, y por lo general
son en su mayoría las fracturas con poco compromiso a nivel vascular, es necesario
hacer un examen físico enfocado en las lesiones potencialmente peligrosas que pueden
comprometer la vida del paciente.
Las pérdidas de sangre de acuerdo a los huesos donde estas se producen tienen unas
cantidades que sirven de referente cuando estemos frente a un tipo de fractura con
compromiso vascular.
                                                                                      57
forma de ingreso más fácil para atender al paciente mientras este es sacado del
vehículo; el ingreso puede ser por la puerta del lado del pasajero los más alejado del
paciente o una puerta trasera, al abordaje inicial se evalúa rápidamente el estado de
consciencia(letra “D” en la evaluación inicial) del paciente usando la nemotecnia
AVDI de evaluación rápida o en su
interrogue al paciente para saber si está consciente, alerta y orientado en las 3 esferas
(espacio, tiempo y persona), esto hará más fácil la evaluación inicial, en caso de que
la persona se encuentre inconsciente comience con la A(vía aérea y control de columna
cervical) y sucesivamente, B(buena respiración) cerciórese que el paciente este
respirando por sus propios medios sin dificultad coloque oxígeno en altos flujos
(mascara de no reinhalación a 15 litros por minuto) si lo requiere, C(circulación)
inspeccione y busque sitios de sangrado activos para detenerlos y evitar shock
hipovolémico, y evalúe cómo inmovilizar para extraer al paciente del vehículo, si es
necesario retire prendas del paciente que interfieran con la evaluación haciendo uso de
las tijeras cortatodo si las prendas no se pueden retirar de manera fácil, D(déficit
neurológico) así como se inició al principio es necesario repetir la evaluación del estado
de consciencia para saber si se ha deteriorado o mejorado, se usa la escala se Glasgow
con el reflejo pupilar, E(exposición) es necesario verificar que el paciente esté libre de
exposición al ambiente para evitar una hipotermia, si este se encuentra inestable hay
que ponerle una manta térmica y sacarlo rápido del vehículo.
                                                                                       58
Imagen 20 vista anterior de las lesiones
Evaluación secundaria
                                                                                        59
palpación en zona costal a nivel del noveno espacio intercostal izquierdo, sin
crepitación, ni deformidad costal, a la auscultación campos pulmonares bien
ventilados, sin sobre agregados y murmullo vesicular presente, ruidos cardiacos
rítmicos sin presencia de soplos. Abdomen presenta contusión de cinco centímetros de
diámetro a la altura del hipocondrio izquierdo con equimosis y edema, dolor a la
palpación grado 8/10 en la escala del dolor, no signos de irritación peritoneal, ruidos
peristálticos presentes y normales.       Pelvis estable, movilidad y sensibilidad
conservadas. Columna vertebral línea media con curvaturas normales, con sensibilidad
conservada de las cuatro extremidades, no paresias y parestesias. Genitales no
explorados. Miembro superior izquierdo presenta deformidad en tercio medial del
húmero con laceración de un centímetro aproximadamente con exposición ósea,
sangrado activo, dolor a la palpación en grado 9/10 de la escala del dolor, limitación
funcional, se evalúa nervio radial con sensibilidad conservada en dedos de la mano,
pulso distal presente, y llenado capilar menor a dos segundos. Miembro superior
derecho y miembro inferior derecho sin signos de trauma aparentes, sensibilidad,
movilidad, tono, y fuerza conservados, pulsos distales presentes y llenado capilar
menor a dos segundos. Miembro inferior izquierdo presenta contusión en tobillo, con
dolor a la palpación, con edema, equimosis, con atrapamiento de la extremidad entre
los pedales del freno y cloche, sensibilidad, fuerza y tono conservados, pulso distal
presente y llenado capilar menor a dos segundos.
Se toman signos vitales encontrando: Presión Arterial 133/91, SPO2 96%, Frecuencia
Cardiaca: 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 21 respiraciones por minuto,
temperatura: 37 grados.
                                                                                    60
equimosis, edema y dolor a la palpación en grado 8/10 en la escala del dolor, contusión
en tobillo izquierdo con dolor a la palpación, edema y equimosis.
Manejo prehospitalario
                                                                                     61
Traslado: el paciente necesita de varios servicios diagnósticos tales como: tomografía
de abdomen y rayos X, y dos especialidades (ortopedia y cirugía especializada). Ser
trasladado a un centro asistencial de tercer nivel de complejidad es la opción prioritaria,
y según la nomenclatura del lugar del accidente el hospital más cercano es: Clínica de
las Américas.
                                                                                        62
no haber perdido la consciencia en el momento del accidente, refiere mareo, y visión
borrosa, no refiere nauseas.
Cinemática: el vehículo iba cruzando el deprimido del puente que pasa por encima del
rompo de san diego sentido norte-sur a 70 km/h y colisiona con el separador
provocando su volcamiento a 50 km/h y se va rastrillado unos 5 metros sobre la calle
(trauma de alta energía)
Durante un volcamiento los ocupantes que no estén sujetados con el cinturón de
seguridad tienen el riesgo de dar vueltas dentro del vehículo e incluso salir expulsados
del mismo y ser prensados por las partes del vehículo provocándose lesiones graves,
también los objetos que estén dentro del vehículo pueden ser proyectados contra los
ocupantes de manera rápida causando lesiones según el tipo de objeto lanzado.
Las lesiones más comunes luego de un volcamiento a la derecha o izquierda de los
asientos delanteros son: fracturas de clavícula y costales, además de traumas cerrados
de tórax (neumotórax, contusión pulmonar) y abdomen (bazo (lado ocupado por el
conductor), hígado (lado ocupado por el pasajero), y riñones), fracturas de cadera y
fémur. En la región de la cabeza y el cuello pueden darse lesiones por compresión al
golpearse contra el techo del carro y según la cinemática pueden llegar a lesionarse
gravemente por golpear contra la calle si es expulsado parcialmente del vehículo según
el lado donde se reciba el impacto, a ello se le suman las posibles lesiones por objetos
que están y son proyectados dentro del vehículo. Todas las lesiones mencionadas
anteriormente son debido a que el techo es impulsado hacia adentro, las lesiones pueden
ser menos graves si el paciente se encuentra atado con el cinturón de seguridad, ya que
este se mueve con el movimiento inicial del vehículo, pero existe un riesgo de que se
lesiones los órganos internos por la aceleración y desaceleración.
                                                                                     63
Nota: al igual que en los casos anteriores se debe tener en cuenta el tema de las lesiones
distractoras, y por lo general son en su mayoría las fracturas sin compromiso a nivel
vascular, es necesario hacer un examen físico enfocado en las lesiones potencialmente
peligrosas que pueden comprometer la vida del paciente.
Las pérdidas de sangre de acuerdo a los huesos donde estas se producen tienen unas
cantidades que sirven de referente cuando estemos frente a un tipo de fractura con
compromiso vascular.
                                                                                       64
del paciente que interfieran con la evaluación haciendo uso de las tijeras cortatodo si
las prendas no se pueden retirar de manera fácil, D(déficit neurológico) así como se
inició al principio es necesario repetir la evaluación del estado de consciencia para
saber si se ha deteriorado o mejorado, se usa la escala se Glasgow con el reflejo pupilar,
E(exposición) es necesario verificar que el paciente esté libre de exposición al ambiente
para evitar una hipotermia, si este se encuentra inestable hay que ponerle una manta
térmica y sacarlo rápido del vehículo.
Evaluación secundaria
                                                                                       65
Examen físico: en cabeza se observa abrasión en región parietal izquierda de un
centímetro aproximadamente con sangrado escaso sin presencia de hematoma ni
deformidad en tabla ósea, no cefalea, mareo, no náuseas, visión borrosa, pupilas
isocórica reactivas a la luz, en rostro sin lesiones aparentes, no epistaxis, no pérdida de
piezas dentales, mucosas húmedas e hidratadas. Cuello anterior sin lesiones, no
desviación de la tráquea, no ingurgitación yugular, columna cervical dorsal sin dolor a
la palpación y a la movilización, no edema no deformidad no crepitación, no paresias
y parestesias, no alteración motora ni sensitiva. Tórax simétrico, expandible, no
doloroso a la palpación, a la auscultación campos pulmonares bien ventilados, sin sobre
agregados y murmullo vesicular presente, ruidos cardiacos rítmicos sin presencia de
soplos. Abdomen presenta contusión de cinco centímetros de diámetro a la altura del
hipocondrio derecho con equimosis y edema, dolor a la palpación grado 7/10 en la
escala del dolor, no signos de irritación peritoneal, ruidos peristálticos presentes y
normales. Pelvis inestable con movilidad reducida, presenta dolor a la palpación a
nivel de cadera izquierda de 10/10 en la escala del dolor con presencia de hematoma
progresivo y equimosis. Columna vertebral línea media con curvaturas normales, con
sensibilidad conservada de las cuatro extremidades, no paresias y parestesias. Genitales
no explorados. Miembro superior izquierdo presenta dolor a la palpación en grado 3/10
de la escala del dolor con edema, arco de movimiento conservado, sensibilidad
conservada en dedos de la mano, pulso distal presente, y llenado capilar menor a dos
segundos. Miembro superior derecho y miembros inferiores derecho e izquierdo sin
signos de trauma aparentes, sensibilidad, movilidad y tonos conservados, fuerza
reducida, pulsos distales presentes y llenados capilares menores a dos segundos.
Se toman signos vitales encontrando: Presión Arterial 150/98, SPO2 98%, Frecuencia
Cardiaca: 117 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 22 respiraciones por minuto,
temperatura: 37 grados.
Diagnóstico: abrasión de 1 centímetro en región parietal izquierda con sangrado escaso
sin hematoma, contusión en hombro izquierdo con edema y dolor a la palpación grado
3/10 en la escala del dolor, posible trauma cerrado de abdomen con compromiso del
                                                                                        66
hígado (trauma hepático), con equimosis, edema y dolor a la palpación en grado 7/10
en la escala del dolor, fractura de pelvis con inestabilidad y deformidad, posible
sangrado interno y dolor en grado 10 /10 en la escala del dolor.
MANEJO PREHOSPITALARIO
   Revisión del estado de consciencia con reflejo pupilar.
   Permeabilizar vía aérea.
   Control de columna cervical por cinemática del trauma.
   Administre oxígeno y si el paciente aumenta su respiración a más de 35
   respiraciones/minuto o la disminuye a menos de 8 respiraciones/minuto se debe
   ayudar con un VBM una ventilación cada 5-6 segundos.
   Inspeccionar aspecto de piel en sus diferentes puntos del cuerpo evaluados, color,
   erosiones, cortes, edemas, hematomas, heridas y llenado capilar.
   Palpar pulsos distales, llenado capilar y temperatura.
   Inmovilizar pelvis con sabana.
   Valorar sensibilidad de las cuatro extremidades.
   Extracción en tabla de espina larga.
   Obtener 1 acceso venoso con catéter #18 para pasar líquidos cristaloides.
   Proporcionar analgesia si dispone de ella con previa autorización de un médico.
   Traslado de inmediato a centro asistencial de tercer nivel de complejidad.
   En el camino monitorear los signos vitales.
   En caso de hipotensión administrar cristaloides bolos de 500cc rápido para mejorar
   precarga y subir presión arterial y mantener una sistólica mayor de 90 mm Hg
   mientras se llega al centro asistencial.
                                                                                        67
y según la nomenclatura del lugar del accidente el hospital más cercano es: Hospital
General de Medellín.
                                                                                 68
   GLOSARIO
                                                                                     69
AGRADECIMIENTOS.
 Diana L. Aristizabal V.
   Master Science en Gestión de Desastres
                                                           70
  BIBLIOGRAFÍA
1. Holmatro Rescue Equipment. Seguridad. In Giff Swayne TBFDAR, editor. Tecnica
  Rescate en Vehiculos. Holanda: editions icone graphic, www.iconegraphic.com;
  2005. p. 9.
2. HOLMATRO. HOLMATRO.COM. [Online].; 2018 [cited 2018 05 02. Available
  from:         https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/32314-
  separador-sp-5250.html?c=6.
3. Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
  https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/32299-cizalla-cu-
  5030-cl.html?c=4.
4. Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
  https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/32330-cilindro-
  telescopico-tr-5340-lp.html?c=11.
5. Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
  https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/43013-cojin-de-
  elevacion-hlb-16.html?c=403.
6. Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
  https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/18084-
  safetypen.html?c=23.
7. Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
  https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/21150-protector-de-
  airbags-secunet-iii.html?c=231.
8. Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
  https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/4096-escudo-de-
  proteccion.html?c=23.
9. Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
  https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/4097-cubierta-de-
  proteccion-sep-5.html?c=23.
                                                                                 71
1 Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
0. https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/17774-calzas-y-
  bloques-set-a.html?c=22.
1 Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
1. https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/9576-puntal-
  v.html?c=22.
1 Holmatro.      https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/22086-
2. bomba-dual-de-gasolina-sr-41-pc-2.html?c=268. [Online].; 2018 [cited 2018 05
  12.          Available        from:        https://www.holmatro.com/es/rescate-de-
  vehiculos/producten/22086-bomba-dual-de-gasolina-sr-41-pc-2.html?c=268.
1 Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
3. https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/13025-bomba-
  accionada-por-aire-ahs1400-core.html?c=29.
1 Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
4. https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/15521-manguera-
  core.html?c=31.
1 Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
5. https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/4292-soporte-de-
  cilindro-hrs22-nct.html?c=231.
1 Holmatro. www.holmatro.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 12. Available from:
6. https://www.holmatro.com/es/rescate-de-vehiculos/producten/4275-bolsa-
  portaherramientas-de-rescate.html?c=231.
1 Holmatro Rescue Equipment. Manejo del equipo. In Giff Swayne TBFDAR, editor.
7. Tecnica     Rescate     en   Vehiculos.   Holanda:    editions   icone   graphic,
  www.iconegraphic.com; 2005. p. 10-13.
1 Tecnomedica. www.tecnomedica.com.co. [Online].; 2018 [cited 2018 05 13.
8. Available    from:    http://www.tecnomedica.com.co/linterna-tipo-lapicero-76600-
  welchallyn/.
                                                                                  72
1 nauticos.com.co. www.nauticos.com.co. [Online].; 2018 [cited 2018 05 13.
9. Available from: http://www.nauticos.com.co/botiquines.
2 Tecnomedica. www.tecnomedica.com.co. [Online].; 2018 [cited 2018 05 13.
0. Available      from:        http://www.tecnomedica.com.co/productos-equipo-de-
  diagnostico-equipo-de-organos-recargable-macroview-97100-m-welch-allyn/.
2 Solumedip. solumedip.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 13. Available from:
1. http://solumedip.com/index.php?id_product=92&controller=product.
2 csj. www.csj.com.pe. [Online].; 2018 [cited 2018 05 13. Available from:
2. http://www.csj.com.pe/?product=camilla-retractil-mrb-30.
2 Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co. [Online].
3. Medellín;     2012        [cited       2018       05         08.     Available   from:
  https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Guias%20Me
  dicas%20de%20Atencion%20Prehospitalaria.pdf.
2 Associazione Rescue Academy. http://associazionerescueacademy.it/. [Online].;
4. 2017        [cited         2018          05            13.         Available     from:
  http://associazionerescueacademy.it/estricatore-versus-rautek/.
2 Portalesmedicos. www.portalesmedicos.com. [Online].; 2018 [cited 2018 05 13.
5. Available                                                                        from:
  http://www.portalesmedicos.com/imagenes/publicaciones_10/1011_eficacia_elect
  rocinesis_carvicalgia/escala_viual_analogica.jpg.
2 NAEMT. Cinematica del trauma. In Peter T. Ponds MFNMSMFNP, editor. Pre
6. Hospital Trauma Life Support PHTLS 8 Edición. Lomas de Chapultepec - Mexico:
  Intersistemas, S.A. de C.V.; 2016. p. 83.
2 [Online].      Available        from:          https://www.holmatro.com/es/rescate-de-
7. vehiculos/producten/32299-cizalla-cu-5030-cl.html?c=4.
73