UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
MICOSIS        PULMONAR
Alicia Guadalupe Hernández Retureta
DEFINICION
                                      Vía de acceso:
  Gpo enf                Provocadas
                                      aspiración de
pulmonares               por hongos
                                         esporas.
Aspergillus
Las mas frecuentes 57%
Cryptococcus 21%
Histoplasmosis 10%
PATOGENIA
            Mecanismo
             alérgico
         Mecanismo
        por infección
MECANISMO ALÉRGICO
                                              Inducir
 Hongos están en        Aire contiene
                                          sensibilización
   el ½ amb               esporas
                                           (susceptibles)
Rinitis, asma
bronquial o             Lugar donde se
                                           Magnitud de
neumonitis por            deposite –
                                          expos – tipo de
hipersensibilidad       susceptibilidad
                                              hongo
(alveolitis alérgica)    del individuo
  MECANISMO POR INFECCIÓN
  Géneros de candida,
                            Hongos dimórficos            Criptococo
aspergillus, y mucorales
                                                        Aunque aparece en
     Inmunodeprimidos      Histoplasma, blastomyces    inmunodeprimidos –
                                                      infrecuente normales *
    Cuadros neumónicos     Sis. Inmunitario normal
                               Infección crónica
             FACTORES DE RIESGO
• Neutropenia, candidiasis y aspergilosis
• Uso de esteroides
• En trasplantados de hígado, corazón y pulmón es
   frecuente la aspergilosis
• En trasplantados renales, la histoplasmosis y la
   zigomicosis
• En enfermos con SIDA es más frecuente la
   criptococosis
• Factores locales: cavidades, quistes, bulas,
fístula, bronquiectasias, enfer fibroquísticas,
EPOC.
                              ASPERGILOSIS
Etiología
Aspergillus fumigatus
Aspergillus niger
Aspergillus clavatus
Aspergillus flavus
Aspergillus terreus
Aspergillus glaucus
                 Rippon JW. Tratado de Micología
                 Médica, Hongos y Actinomicetos
                   Rippon JW. Tratado de Micología
                   Médica, Hongos y Actinomicetos
                                       patógenos
                   ASPERGILOS
                      IS
Epidemiología
Mundial Medio urbano   Medio Rural
                               Granos almacenados
                               Heno
                               Vegetación en
                              descomposición
                               Tierra
                               Estiércol
                               Desechos orgánicos
EPIDEMIOLOGÍA
                 El Aspergillus es un hongo ubicuo
                                  en
                nuestro medio, básicamente en sus
                             variedades:
                         fumigatus (85%)
                          flavus (5-10%)
                           niger (2-3%)
                      terreus (2-3%) (5,6,7).
PATOGENIA
 La  enfermedad      se    produce     como
 consecuencia de la inhalación de esporas
 contenidas en el aire, por lo que los senos
 paranasales y los pulmones son los sitios en
 que asienta primariamente la enfermedad
 con mayor frecuencia.
DEFINICIÓN
   Enfermedad producida por hongos del género
    Aspergillus
y Epidemiología
  Glucoproteínas de la
    pared celular del          Mucosa causando
   hongo. (elastasa y      irritación y destrucción
    sideróforos )          del epitelio bronquial.
hemorragia y necrosis.
O donde se les facilite
  forman una masa de           Pueden causar
    micelios como en              cavernas
cicatrices tuberculosas.
ASPERGILOSIS
                 Vía de entrada
             Inhalación de esporas
       (rara vez afecta a individuos sanos)
CUADRO CLINICO
                                                           3) Enfermedad
               1) Aspergilosis    2) Aspergilosis por     invasiva, la que
 ENFERMEDAD   alérgica donde el    colonización de       puede ser aguda o
  PULMONAR    agente actúa como       cavidades         crónica: Aspergilosis
                  alergeno.         (aspergiloma).      necrotizante crónica,
                                                        aspergilosis invasiva
                                                               aguda.
CUADRO CLINICO
                  ENFERMEDAD EXTRAPULMONAR
                           Traqueobronquitis
                                Sinusitis
                             Endoftalmitis
                   Otros compromisos a distancia vía
                 hemática: cerebro, meninges, ojo, endo
                      y miocardio, piel, hueso, etc.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
   La aspergilosis se puede
    dividir en cinco formas:
            Colonizante
 • La pared está tapiazada
 de por el hongo y por
 tejido de granulación
• Inflamación
• Fibrosis
 • Hay formación de
 cavidades y
 aspergilomas.
           • Complicación frecuente y
             severa en pacientes
           inmunocomprometidos
           • Enf de base con producción
Invasiva   mucopurulenta,
           • Hemoptisis,
           • Disnea
           • Fiebre
           • Ataque al edo gral grave
   Crónica       Diseminada:
necrotizante:   pasa por via
progresiva de   hematogena a
  evolución     corazón, piel,
    lenta            etc.
Dx. diferencial con tuberculosis
  Tos con sangre o
  tapones mucosos           Fiebre
   de color castaño
   Indisposición         Sibilancias
general (malestar)
                           Episodios
                         recurrentes de
 Pérdida de peso
                      obstrucción de las
                        vías pulmonares
DATOS RADIOLOGICOS
               •Masa sólida, redonda u oval
                   •Localizada en los lóbulos superiores,
 Colonizante       adyacente a la pleura, y separada de la
                  pared de la cavidad por un espacio aéreo
                         •Forma y tamaño variable.
               •Consolidaciones lobulares, segmentarias o
                subsegmentarias, habitualmente
  Invasiva     múltiples
               •Bronquiectasias en fases iniciales
               •Opacidades tubulares multifocales
  Alérgica     relacionadas con áreas de atelectasia e
               impactación mucoide.
COMPLICACIONES
                       Tapones
   Bronquiectasias
                       mucosos
     Permanente
    obstrucción de   Insuficiencia
       las vías       respiratoria
     respiratorias
COCCIDIOIDOMICOSIS
    En el centro del pulmón
     izquierdo hay múltiples
     cavidades de pared delgada
     con un diámetro de 2 a 4
     centímetros. Al lado de
     estas áreas claras, se
     encuentran
     áreas de parches claros con
     bordes irregulares y poco
     definidos
TIPO             TX
A. Invasiva      Anfotericina B,
                   itraconazol
Aspergiloma      Tx quirúrgico
A. Alérgica      Corticoesteroides,
                  itraconazol
A. Superficial   Nistatina,
                   ketoconazol
Coccidioidimicosis.
 (fiebre del valle)
          Rippon JW. Tratado de Micología
          Médica,
               Hongos y Actinomicetos patógenos
CRIPTOCOCOSIS
    DEFINICIÓN: Enfermedad sistémica de curso generalmente subagudo o crónico;
      la forma primaria es casi siempre pulmonar pero no necesariamente sintomática.
         Es mucho mas frecuente en personas debilitadas por enfermedades de base,
   especialmente por linfomas, leucemias y lupus, y con frecuencia en pacientes con
   sida.
      ETIOLOGÍA: Levadura encapsulada, Cryptococcus neoformans, de las cuales
      existen dos variedades: Cryptococcus neoformans neoformans y Cryptococcus
                                    neoformans gattii.
                                  Forma oval o esférica
                              Tamaño variable (4-8 micras).
                           Crece a temperatura ambiente 37°C.
DEFINICIÓN
      Es una enfermedad producida por el hongo
    dimórfico Coccidioides immitis. Se caracteriza
    por lesiones granulomatosas en pulmón con
    posterior diseminación a tejido óseo y en
    ocasiones a piel.
   Etiología: las esporas de C. immitis y C.
    posadassi
EPIDEMIOLOGIA
   Enfermedad micótica mas frecuente en el norte
    de México predominando en el estado de Sonora.
   Cerca de un 60% de las infecciones no causan
    síntomas y sólo se reconocen posteriormente por una
    prueba cutánea con coccidioidina positiva.
   En el 40% restante, los síntomas varían de leves
    a severos.
        La enfermedad puede
 presentarse en su forma aguda,
        crónica o diseminada.
                       La CPC se desarrolla           En CPD
                              20 años           propagación hasta
    La CPA leve,       o más después de la          los huesos,
   existen pocos o     infección inicial. La    pulmones, hígado,
  ningún síntoma,         infección puede       meninges, cerebro,
   desaparece sin         formar abscesos         piel, corazón y
  tratamiento y su        pulmonares que        pericardio. Entre el
     período de          pueden romperse,        30 y el 50% sufre
incubación es de 7 a      liberando pus          de meningitis y el
    21 días. Poco          formando un            curso puede ser
       común               empiema. Es             rápido en los
                       menos común que la            pacientes
                                CPA.           inmunodeprimidos.
                       Rippon JW. Tratado de Micología
                       Médica,
                            Hongos y Actinomicetos patógenos
PATOGÉNESIS:
Una vez inhaladas estos conidios o basidiosporos, dan lugar a
la aparición de focos infecciosos en el parénquima pulmonar,
alcanzando a diseminarse por lo general en el SNC, que al
penetrar la barrera hematencefálica y contaminar el LCR, se
dispersan fácilmente por las superficies cerebrales.
En una lesión primaria pulmonar tiende a la progresión dando
lugar a un cuadro inespecífico de naturaleza crónica y variada.
 Inhalación del
   ascomiceto
Instalación en el
    árbol resp         Produce 
                     inflamación y
 (bronquiolos y
    alveolos)           abscesos.
Se convierte en     Adhesina (factor
    esférula         de virulencia)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
 Micosis pulmonar primaria.           Micosis pulmonar
 •Asintomática                        secundaria.
 •Sintomática:
                                      • Benigna crónica.
    • benigna cuadro gripal
    • grave: fiebre, cefalea,         • Progresiva: evoluciona a
    escalofríos, tos, expectoración   neumonía y a
    mucopurulento,                    coccidioidimicosis miliar con
    hemoptisis.                       crecimiento y multiplicación de
    • derrame pleural                 las cavidades y nódulos.
                                      • Diseminada. Piel, ganglios,
                                        hueso, encéfalo.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La criptococosis se presenta bajo las siguientes formas:
1. Pulmonar regresiva
2. Pulmonar progresiva
3. Pulmonar diseminada
Criptococosis pulmonar regresiva: La lesión primaria se rodea de una cápsula fibrótica que, usualmente no se
calcifica; el proceso se revela en las radiografías como nódulos pulmonares o se detecta histopatológicamente.
No
hay síntomas.
Criptococosis pulmonar progresiva: Las lesiones pulmonares son de dos tipos: quísticas (casi no presentan
síntomas)
e invasivas (síntomas parecidos a una infección respiratoria aguda o subaguda).
Criptococosis pulmonar diseminada: puede ocurrir diseminación a cualquier
órgano.
                                       DIAGNOSTICO:
                                                         Examen directo: preparación en
                                                       fresco, con tinta china (o nigrosina)
Histopatología: por biopsia el Dx es                      como medio de contraste; se
certero con las coloraciones (PAS,                       produce un campo oscuro que
 plata metenamina, mucicarmina).
                                                           permite la observación de la
                                                      cápsula, un halo transparente dentro
                                                         del cual se observa la levadura.
                   Pruebas inmunológicas               Cultivo
Estudio directo en fresco
          Biopsia
 Estudios radiológicos
          ELISA
                 Dx. diferencial: TB, osteomielitis,
                  sífilis, cáncer.
   Derrame pleural
   Recaída de la infección
   Diseminación de la
    infección a todo el
    organismo
TRATAMIENTO.
                 Anfotericina B: 0.7-
                  1.0mg/kg/día IV
                  Fluconazol: 400-
               800mg/kg/día VO ó IV
                    Itraconazol:
                  400mg/día VO
                 De 3 a 6 semanas
TRATAMIENTO:
Pacientes sin SIDA:
• Anfotericina B IV 0.3mgr./Kg. con 75-100 mg diarios de
  fluorocitosina fraccionada en 3-4 dosis.
• Fluconazol y el itraconazol son efectivos como agentes
  supresores de la micosis crónica y aguda.
Pacientes con SIDA: La criptococosis no es curable en este caso
                     por ello el tto. debe ser indefinida.
•    Para la terapia inicial:
      - 6 semanas de fluconazol a dosis de 200-400 mg/día
      - Anfotericina B, 0.4 - 0.6 mg/Kg/día
•    Etapa de mantenimiento permanente:
      - Fluconazol V.O 200mg/día o de 400mg/día en casos
        severos
      - Itraconazol 100-200mg/día.
 Histoplasmosis
(enfermedad de
    Darling)
DEFINICIÓN
   Es la infección micótica causada por
    Histoplasma
                        HISTOPLASMOSIS
Agente Causal:
Histoplasma
  capsulatum
Patogenia:
El hongo que se encuentra en la tierra y se
 disemina por la inhalación de esporas
                        HISTOPLASMOSIS
La infección puede ocurrir por la visita a grutas
  o cuevas donde hay murciélagos, ya que el
  guano de este animal es infectante
                  EPIDEMIOLOGIA
   Enfermedad
    cosmopolita que afecta a
    hombres, mujeres de
    todas las edades.
   Inhalación de conidias
    de H. capulatum.
                          HISTOPLASMOSIS
Primaria ( benigna y asintomática)
Cambios radiológicos:
Difusos, patrón hiliar, pueden calcificarse
SINTOMATICA
Cuadro gripal,
Hemoptisis
Dolor torácico
                             + Grave
Tos
Hipertermia                  (Cronicidad)
Ataque al
estado
                    HISTOPLASMOSIS
Progresiva
1. Forma aguda
Ataque al estado general
Anemia, leucopenia
Hepatomegalia
Granulomas mucocutaneos
Lesiones nodulares
Pronostico: GRAVE
                         HISTOPLASMOSIS
Lesiones eritematosas
  infiltrativas,
  nodulares, ulceradas
Histoplasmosis
  diseminada
                           HISTOPLASMOSIS
2.- Crónica
Lesiones solitarias en otros órganos distintos
  del pulmón
Se presenta en pacientes con tuberculosis, leucemia
Formas diseminadas
+ Insuficiencia suprarrenal aguda
+
                  Fagocitosis por      Extensión por vía
 Inhalación
               macrófagos alveolares        linfática
                Inmunidad celular 
                   granulomas 
Diseminación
                    necrosis 
hematógena        calcificación 
                      cicatrices
MANIFESTACIONES             CLÍNICAS
  Primaria pulmonar:           Residual:
  -leve: malestar Gral.,       -fase primaria: lesiones
  hallazgos radiológicos,      cavitarias,
  serología débilmente         granulomatosas,
  positiva.                    sintomatología
-moderada: fiebre,             respiratoria grave.
                               De reinfección: lesiones
imágenes radiológicas
                                 fibrocaseosas crónicas, tos
importantes, cuadro              con expectoración,
respiratorio leve                malestar gral.
-grave: fiebre, cuadro         Diseminada: aparato
respiratorio severo,             digestivo, hígado, bazo,
imágenes radiológicas            corazón.
impresionantes.
Estudios radiologicos   Radioinmunoensayo.
        ELISA           Intradermorreacción
 TB
 Sarcoidiosis
 Actinomicosis
 Neumonia
 Coccidioidimicosis,
 Leshmaniosis
 Toxoplasmosis.
Complicaciones
• Mediastinitis fibrosante; cicatricación del tórax
  que puede atrapar:         grandes vasos (los vasos
  mayores que llevan sangre hasta y desde el
  corazón), esófago, corazón, ganglios linfáticos
• Síndromes inflamatorios: que involucran el
  revestimiento del corazón (pericarditis),
  articulaciones (artritis), erupciones cutáneas
  (eritema nudoso, eritema multiforme) y nódulos
  cutáneos
• Granuloma mediastinal.
                        HISTOPLASMOSIS
Tratamiento
Anfotericina B              (7-14 días)
Anfotericin B 0.5-1 mg/kg/d IV x 7 días
luego o.8 mg/kg/d IV.
Alternativa
Itraconazol 2 meses
TRATAMIENTO.
    Itraconazol: 400mg/día   en 2 dosis VO de 12 a 24
     meses