[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas1 página

Experto en Etnomedicina Andina

Carlos Prado es un practicante de medicina tradicional quechua en Bolivia. Es el presidente del Centro Kuska de Sabidurías Ancestrales y profesor autodidacta de la Escuela de Medicina Andina-Amazónica. Ha escrito varios libros sobre plantas medicinales andinas y da cursos sobre etnomedicina andina e interculturalidad en salud en países de América Latina, Europa y África.

Cargado por

helycadmus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas1 página

Experto en Etnomedicina Andina

Carlos Prado es un practicante de medicina tradicional quechua en Bolivia. Es el presidente del Centro Kuska de Sabidurías Ancestrales y profesor autodidacta de la Escuela de Medicina Andina-Amazónica. Ha escrito varios libros sobre plantas medicinales andinas y da cursos sobre etnomedicina andina e interculturalidad en salud en países de América Latina, Europa y África.

Cargado por

helycadmus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

CARLOS PRADO

Es practicante de la medicina tradicional quechua andina como


Amauta y ritualista.
Presidente del Centro Kuska de Sabidurías Ancestrales, con sede en
Cochabamba, Bolivia.
Profesor autodidacta de la Escuela de Medicina Andina-Amazónica.
Director del Museo Nativo Itinerante de medicina tradicional
andina-amazónica, con sede en Cochabamba.
Vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Historia Natural,
Cochabamba.
Miembro de la Fundación Martín Cárdenas de Cochabamba, Bolivia.

Autor de los libros:


"50 Plantas Medicinales de Uso Tradicional en Bolivia" (2001).
"Plantas Tintóreas y Medicinales de Bolivia: Desde un enfoque Ecológista y Cultural", Bolivia
(2013).
"La Tierra está Enferma" (Cochabamba, Bolivia, 2011).
"Educación Ambiental desde la visión indígena" (coautor de enfoque intercultural) Universidad
Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil (2014).
"MANCHARISQA no es depresión" - Aporte etnomédico para la salud mental intercultural
(Cochabamba, 2016).
"1000 Maneras de Prevenir y Curar Enfermedades" (Bolivia, 2023).

Imparte cursos y seminarios a nivel local e internacional en países como Chile, Perú, Brasil, Ecuador,
México, Suecia, Dinamarca, Alemania, Italia y África.

Temas de conferencia principales: Etnomedicina andina, Etnobotánica de Plantas Medicinales Andina-


Amazónicas, Salud e Interculturalidad, Chamanismo y Ritualismo, Fitoterapia, Salud y Ecología.

Voluntario responsable del área de plantas medicinales en el Jardín Botánico Martín Cárdenas de
Cochabamba durante más de 30 años, implementando nuevas especies de plantas endémicas y en peligro
de extinción.

Ha sido invitado por la Universidad Mayor de San Simón para el Diplomado en Veterinaria en la Granja
Modelo de Pairumani-Cochabamba, donde implementó el Laboratorio de Fitoterapia para ganado vacuno.

Docente en el II Postgrado en Salud Intercultural organizado por el Ministerio de Salud y Deportes de


Bolivia y la Cooperación Italiana-Programa de apoyo al desarrollo del sistema socio sanitario de Potosí-
PROHISABA (Potosí, Bolivia, 2005).

Participó en la Cumbre Mundial de Medio Ambiente en Copenhague, Dinamarca, en 2009.

Consultor docente para la Residencia Médica - Salud Familiar Comunitaria Intercultural del MINISTERIO
DE SALUD en Cochabamba, Bolivia, en 2012.

También podría gustarte