[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas47 páginas

Guía Didáctica de Fresado Mecánico

El documento presenta la guía didáctica para la asignatura de Máquinas Herramientas II. Explica que el curso se enfocará en el fresado, describiendo los tipos de fresadoras, herramientas, y parámetros de corte. También incluye actividades complementarias y una bibliografía para que los estudiantes aprendan sobre el proceso de fresado y cómo aplicarlo para mecanizar piezas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas47 páginas

Guía Didáctica de Fresado Mecánico

El documento presenta la guía didáctica para la asignatura de Máquinas Herramientas II. Explica que el curso se enfocará en el fresado, describiendo los tipos de fresadoras, herramientas, y parámetros de corte. También incluye actividades complementarias y una bibliografía para que los estudiantes aprendan sobre el proceso de fresado y cómo aplicarlo para mecanizar piezas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

MODALIDAD HÍBRIDA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


CARLOS CISNEROS

CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA


INDUSTRIAL.

GUÍA DIDÁCTICA
MÁQUINAS HERRAMIENTAS II
SEMESTRE: TERCERO
PARALELO: A
JORNADA: NOCTURNA

DOCENTE: ING. RODRIGO VELÁSQUEZ

JUNIO – OCTUBRE 2020

2
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

1. PRESENTACIÓN-ENMARCACIÓN.............................................................................................. 4

A. PERFIL DEL PROFESOR.................................................................................................................4


B. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.......................................................................................5
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA................................................................................................................5
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APORTA AL PERFIL PROFESIONAL................................................5
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA...................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL:....................................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..............................................................................................................................6

2. PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE TEMÁTICO............................................................................ 7

TÍTULO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 1 : EL FRESADO......................................................................................7


METODOLOGÍA:...........................................................................................................................................8
PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE:..............................................................................8

3. DESARROLLO DE LA UNIDAD 1.................................................................................................. 9

INSTRUCCIONES..........................................................................................................................................9
2. DESCRIPCIÓN, CARACTERÍSTICAS, Y TIPOS DE FRESADORAS.................................................................11
2.1. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MÁQUINAS FRESADORAS.................................12
3. ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS DE LA FRESADORA UNIVERSAL..........................................................13
4. HERRAMIENTAS DE CORTE..................................................................................................................14
4.1. TIPOS DE FRESAS..............................................................................................................................15
4.1.1. FRESAS CILÍNDRICAS Y FRESAS FRONTALES:..................................................................................15
4.1.2. FRESA CON VÁSTAGO:...................................................................................................................16
4.1.3. FRESAS DE FORMA:......................................................................................................................16
4.1.4. FRESAS CON INSERTOS INTERCAMBIABLES:....................................................................................17
4.1.5. CARACTERÍSTICAS Y SELECCIÓN DE INSERTOS INTERCAMBIABLES................................................17
5. CONDICIONES DE CORTE PARA EL FRESADO.........................................................................................20
6. FRESADO LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL.........................................................................................22
......................................................................................................................................................................23

3
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

6.1. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO MÁS USUALES DE FRESADO.........................................................23


6.1.1. PLANEADO....................................................................................................................................24
6.1.2. RANURADO...................................................................................................................................24
6.1.3. FRESADO DE CAVIDADES...............................................................................................................25
6.1.4. FRESADO DE ENGRANAJES.............................................................................................................25
6.1.5. MORTAJADO..................................................................................................................................26
6.1.6. CORTE...........................................................................................................................................26
7. PARÁMETROS DE CORTE PARA EL FRESADO DE ELEMENTOS MECÁNICOS............................................27
7.1. VELOCIDAD DE CORTE (VC)................................................................................................................27
7.2. VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE LA HERRAMIENTA (N).......................................................................29
7.3. VELOCIDAD DE AVANCE (FN)..............................................................................................................29
7.4. PROFUNDIDAD DE CORTE O DE PASADA (P)......................................................................................31
7.5. ESPESOR Y SECCIÓN DE VIRUTA (S).................................................................................................32
7.6. PROBLEMAS HABITUALES EN EL FRESADO.......................................................................................33
8. CÁLCULO DE TIEMPO DE MECANIZADO, POTENCIA DE CORTE, Y FUERZAS DE CORTE PARA EL
FRESADO.......................................................................................................................................................34

8.1. TIEMPO DE MECANIZADO...................................................................................................................34


8.2. POTENCIA DE CORTE (PC)..................................................................................................................34
8.3. FUERZA DE CORTE..............................................................................................................................35
......................................................................................................................................................................35
RESUMEN DE LA UNIDAD.....................................................................................................................36

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LA UNIDAD 1............................................................ 37

ACTIVIDADES PROPUESTAS............................................................................................................ 39

4. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 43

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA...............................................................................................................................43
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA................................................................................................................43

4
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

1. PRESENTACIÓN-ENMARCACIÓN

A. PERFIL DEL PROFESOR

DATOS DEL PROFESOR(A)

Nombres y apellidos Rodrigo Velásquez Carvajal


Título de tercer nivel (información
Ingeniero Mecánico
registrada en la SENESCYT)
Título de cuarto nivel (información Magíster en Seguridad Industrial con mención
registrada en la SENESCYT) en Riesgos Laborales y Salud Ocupacional
Teléfonos de contacto (móvil, fijo) 0997845557
Correos electrónicos de contacto rvelasquez@institutos.gob.ec
(institucional y personal) ing.rvelasquez.c@gmail.com

5
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

B. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Descripción de la asignatura

La asignatura de Máquinas Herramientas II es una ciencia vasta y de aplicación práctica extensa


para el estudiante. Se inicia con la revisión de los principios básicos para la asignatura,
relacionados con factores indicados en las unidades de estudio, de forma contigua se
complementa estos conocimientos tecnológicos con la práctica y desarrollo de proyectos en cada
una de las maquinas herramientas necesarias que se van a trabajar, este desarrollo técnico
practico es primordial para su desarrollo profesional.

Competencias de la asignatura que aporta al perfil profesional

Al concluir su formación, el Tecnólogo en Mecánica Industrial es competente para desempeñar


labores de asistencia técnica a gerencia de planta, jefe de manufactura y de mantenimiento,
pudiendo supervisar labores de control de calidad de productos manufacturados y de servicios,
así como realizar actividades operativas de manufactura, mantenimiento y automatización de
sistemas técnicos-mecánicos.
El Tecnólogo Superior en Mecánica Industrial está en capacidad de realizar las siguientes tareas.
 Verificar magnitudes mecánicas y físicas de acuerdo a normas preestablecidas en el
ámbito de su profesión.
 Fabricar componentes y elementos de máquina mediante métodos manuales y mecánicos
aplicando conocimientos de resistencia de materiales basándose en normas de
construcción, seguridad y medio ambiente.
 Evaluar manuales, catálogos de elementos, máquinas y dispositivos mecánicos con
criterio analítico en el funcionamiento de cada uno de ellos.
 Dibujar planos mecánicos, eléctricos, hidráulicos, neumáticos aplicando normas de
dibujo en programas de Dibujo Asistido por computadora.
 Montar y desmontar elementos, máquinas, aparatos, equipos mecánicos y eléctricos de
acuerdo a procedimiento operativo establecido por cadenas de producción.
6
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

 Operar torno y centro de mecanizado CNC, según manual del fabricante para obtener
superficies mecanizadas óptimas que aseguren un adecuado montaje, funcionamiento en
las máquinas respetando tolerancias dimensionales y geométricas.
 Realizar diseño de elementos mecánicos ayudado por herramienta informática Diseño
Asistido por Computadora que simulen los fenómenos mecánicos y físicos para evitar
fallas en el funcionamiento y puesta en marcha de la máquina
 Construir elementos mecánicos con diversos procesos de manufactura como fundición,
cizallado, troquelado, embutido necesarios para activar la producción en serie que son
pilar fundamental dentro del cambio de la matriz productiva del país.

Objetivos de la asignatura

Objetivo general:

Al finalizar el curso, los/las estudiantes estarán en la capacidad de fabricar elementos de


diferentes materiales en máquinas herramientas tomando en cuenta criterios y aplicaciones
técnicas para su funcionamiento.

Objetivos específicos:

De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarán habilidades y destrezas para:


 Conocer y operar maquinas herramientas de la industria metalmecánica
 Seleccionar los pasos y procesos de manufactura adecuados bajo aspectos tecnológicos
 Elaborar flujo gramas, fases de trabajo y hojas de procesos
 Realizar controles de calidad con respecto a las dimensiones, tolerancias y acabados
superficiales.
 Interpretar planos de piezas para su correcta ejecución

7
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

2. PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE TEMÁTICO

Título de la unidad temática 1 : El Fresado.

Fabricar partes y piezas de conjuntos mecánicos con máquinas


herramientas como: fresadora universal, de acuerdo a las
Resultados de
indicaciones del fabricante, las especificaciones técnicas, los
aprendizaje:
principios de la mecanización con fresa, las normas de seguridad y
de protección del medio ambiente.
Actividades de aprendizaje
Contenidos de la Horas/ Actividades de Actividades de
Actividades
unidad 1 Semana aplicación / trabajo
de docencia
Prácticas autónomo
1. El Fresado
2. Descripción,
características, tipos
de fresadoras.
3. Accesorios y
Herramientas de la Descripción de
fresadora universal. los conceptos
4. Herramientas de de los procesos
corte. de fresado. Consultas
Desarrollo de
5. Condiciones de corte Caracterizar Foros
cálculos de taller y
para el fresado. 32 horas / los procesos de Chats
parametrización de
6. Fresado longitudinal 4 semanas fresado y Blogs
operaciones de
y transversal. diagnosticar su Cuestionario
fresado.
7. Parámetros de corte operatividad.
para el Fresado de Tutorías
elementos mecánicos personalizadas
8. Cálculo de tiempo
de mecanizado,
potencia de corte, y
fuerzas de corte
para el fresado.

8
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Metodología:

Estrategia metodológica Recursos didácticos


Estrategia de ensayo Ejercicios propuestos, ensayos
Estrategia de elaboración Resúmenes, descripciones
Estrategia de Organización Mapas conceptuales organizadores
gráficos

Ponderación para la evaluación del estudiante:

Criterios de Evaluación: Se analiza el desempeño del estudiante al comprobar los


conocimientos alcanzados a través de las actividades de aprendizaje planteadas
Métodos: Diagnóstica Formativa Sumativa
Técnicas: Observación Encuesta Encuesta

Rúbrica de Tareas y trabajos Evaluación de la


evaluación investigativos unidad temática.
Instrumentos: Cuestionario Cuestionario Cuestionario

Diario de clase
Portafolio Cuestionario.
Análisis de casos
Ponderación: N/A 65% 35%

9
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
3. DESARROLLO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 1.

EL FRESADO.

Prologo.
La presente Unidad temática de esta Guía de estudio comprende: el desarrollo de los
contenidos mínimos de la asignatura de Máquinas Herramientas 2, para el presente período
académico, en esta guía se encontrarán actividades que el estudiante las debe realizar con la
finalidad de aprobar la unidad, las temáticas tratadas permitirán reforzar los conocimientos y
competencias adquiridas en el proceso de enseñanza que Usted como estudiante ha venido
adquiriendo en el Instituto. El proceso de enseñanza Autónomo es un compromiso de
superación personal; recuerde que el docente siempre estará para solventar sus dudas e
inquietudes.
¡Así que con ánimo VAMOS A EMPEZAR!

F. Pa
Instrucciones.
ra
A. Los productos de las actividades realizadas en esta re
unidad temática, se entregarán al profesor en el
correspondiente portafolio estudiantil en formato co
digital o impreso.
rd
B. En la misma fecha de entrega del portafolio tendrá que
realizar la evaluación de fin de la unidad temática…, ar
según las instrucciones del profesor.
:
C.
D. Fecha de entrega del portafolio estudiantil y G. La
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

El fresado consiste principalmente en el corte del material


que se mecaniza con una herramienta rotativa de varios
filos, que se llaman dientes, labios o plaquitas de metal
duro, que ejecuta movimientos de avance programados de
la mesa de trabajo en casi cualquier dirección de los tres
ejes posibles en los que se puede desplazar la mesa donde
va fijada la pieza que se mecaniza.[ CITATION Mil06 \l
12298 ]

El fresado es un proceso de maquinado en el que se


remueve material de manera intermitente, permite
fabricar piezas con una geometría, dimensiones y
acabados superficiales acorde a las necesidades de
fabricación y a los estándares de calidad requeridos.
Figura 1. Proceso de fresado.
Fuente: www.vedial.com%2Fportfolio%2Ffresadora
Las partes de material eliminadas se denominan virutas (precisamente porque tienen forma de
virutas desprendidas), y por eso a este tipo de mecanizado se le denomina también mecanizado
por arranque de virutas.

En el proceso de fresado la pieza y la


herramienta pueden asumir diferentes
movimientos lo que permite la
producción de gran variedad de formas
con una buena calidad de acabados
superficiales. Las herramientas de corte
empleadas en el fresado permiten generar
altas tasas de remoción de viruta sin generar
sobre esfuerzos en la maquina y fatiga del material,
gracias a una adecuada selección de los parámetros de corte.
[ CITATION Las02 \l 12298 ]
Figura 2. Rectificado de álabes.
Fuente: www.vedial.com%2Fportfolio%2Ffresadora
Mediante el fresado se pueden mecanizar los más diversos materiales, como madera, acero,
fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de
entalladura, de ranuras, de dentado, etc. Además, las piezas fresadas pueden ser desbastadas o

11
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

afinadas. En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar a
la herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde superficies planas a otras más
complejas.
Gracias a la incorporación del control numérico, el proceso de fresado es más polivalente por la
variedad de mecanizados que pueden realizar y por la flexibilidad que permiten en el proceso de
fabricación. Asimismo, los progresos técnicos de diseño y calidad en las herramientas de fresar
han posibilitado emplear parámetros de corte muy altos, lo que conlleva una reducción drástica
de los tiempos de mecanizado y requerir de personal cualificado profesionalmente, ya sea
programador, preparador o fresador.[ CITATION San06 \l 12298 ]

2. Descripción, características, y tipos de fresadoras.

Antes de empezar a describir a estas grandiosas maquinas les


presento una breve remembranza de las mismas. La primera
máquina de fresar se construyó en 1818 y fue diseñada por el
estadounidense Eli Whitney En la década de 1830, la
empresa Gay & Silver construyó una fresadora que
incorporaba el mecanismo de regulación vertical y un
soporte para el husillo portaherramientas. En 1848, el
ingeniero americano Frederick. W. Howe diseñó y fabricó
para la empresa Robbins & Lawrence la primera fresadora
universal, que incorporaba un dispositivo de copiado de
perfiles. La primera fresadora universal equipada con plato
divisor que permitía la fabricación de engranajes rectos y
helicoidales fue fabricada por Brown & Sharpe en 1853.
[ CITATION Pat00 \l 12298 ]
Figura 2. Rectificado de álabes.
Fuente: www.vedial.com%2Fportfolio%2Ffresadora

Los componentes principales de una fresadora son la base


(1), el cuerpo (2), la consola (3), el carro transversal (4), la
mesa (5), el puente y el eje de la herramienta (6 y 7). La base
permite un apoyo correcto de la fresadora en el suelo. El
cuerpo o bastidor tiene forma de columna y se apoya sobre la
base o ambas forman parte de la misma pieza. Habitualmente, la
base y la columna son de fundición aleada y estabilizada. La
columna tiene en la parte frontal unas guías templadas y

12
Figura 3. Partes de la fresadora
itscarloscisneros@hotmail.com
Dir.: Av. La paz 07-56 y México Fuente: www.vedial.com/fresadora
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

rectificadas para el movimiento de la consola y unos mandos para el accionamiento y control de


la máquina. [ CITATION Las02 \l 12298 ]

2.1. Características de funcionamiento de las máquinas fresadoras.

Al seleccionar una fresadora para realizar trabajos con ella, deben tenerse en cuenta varias
características técnicas de la misma. El tamaño de las piezas a mecanizar está limitado por las
dimensiones de la superficie de la mesa y los recorridos de los elementos móviles. Dependiendo
de las operaciones a realizar, puede ser necesaria la posibilidad de controlar varios ejes a la vez,
como los proporcionados por mesas giratorias o por cabezales divisores, o incluso controlar estos
ejes de forma automática por CNC (control numérico computarizado). [ CITATION Las02 \l
12298 ]

Otra consideración está en función del material de


la pieza, de las herramientas de corte y de las
tolerancias de fabricación requeridas, es necesario
utilizar diferentes velocidades de corte y de
avance, lo que puede hacer necesaria la
posibilidad de operar con gamas de velocidades
máximas y potencias suficientes para lograr
flexibilidad en el sistema de producción. Además,
una fresadora debe tener dispositivos de
seguridad, como botones de parada de
emergencia (coloquialmente conocidos
como setas de emergencia), dispositivo de
seguridad contra sobrecargas (que consiste, bien
en un embrague automático que desacopla el
movimiento de la herramienta cuando se alcanza
un límite de fricción o se vence la acción de
unos muelles, o bien en un sistema electrónico) y
pantallas de protección contra la proyección de
virutas o partes de la pieza o la herramienta de
Figura 4. Fresadora universal de control numérico.
corte.[ CITATION Las02 \l 12298 ]
Fuente: www.hellermaquinaria.com%2Ffresadoras&psig

13
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

3. Accesorios y Herramientas de la fresadora universal

Existen varios accesorios que se instalan en las fresadoras para realizar operaciones de
mecanizado diferentes o para una utilización con mayor rapidez, precisión y seguridad.
[ CITATION Las02 \l 12298 ]

 Dispositivos de adición de ejes:


cabezal multiangular (permite orientar el
eje del portaherramientas), divisor
universal con contrapunto y juego de
engranes y mesa circular divisora.
 Dispositivos para sujeción de piezas:
plato universal de 3 garras con
contraplato; contrapunto y lunetas;
mordaza giratoria graduada; mordaza
hidráulica.
 Dispositivos para sujeción de
Figura 5.
herramientas: ejes porta-fresas largos y Accesorios de la fresadora.
cortos, eje porta-pinzas y juego
Fuente: de pinzas.
www.hellermaquinaria.com%2Ffresadoras&psig

14
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

 Dispositivos para operaciones especiales: aparato de mortajar giratorio, cabezal de


mandrinar.
 Dispositivos de control: visualización Figura 6. Accesorios de la fresadora porta fresas.
digital de cotas y palpadores de medida. Fuente: www.hellermaquinaria.com%2Ffresadoras&psig

15
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

4. Herramientas de corte.

Las herramientas de corte más utilizadas en una


fresadora se denominan fresas, aunque también
pueden utilizarse otras herramientas para realizar
operaciones diferentes al fresado, como brocas para
taladrar o escariadores. Las fresas son herramientas
de corte de forma, material y dimensiones muy
variados de acuerdo con el tipo de fresado que se
quiera realizar. Una fresa está determinada por su
diámetro, su forma, material constituyente, número
de labios o dientes que tenga y el sistema de
sujeción a la máquina. [ CITATION San06 \l 12298
]

Figura 7. Tipos de fresas.

Fuente: www.hellermaquinaria.com%2Ffresadoras&psig

16
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Los labios cortantes de las fresas de acero


rápido (HSS) pueden ser rectilíneos o helicoidales,
y las fresas que montan plaquitas intercambiables
son de carburo metálico como el carburo de
tungsteno, conocido como widia,
de metalcerámica o, en casos especiales, de nitruro
de boro cúbico (CBN) o
de diamante policristalino (PDC). En general, los
materiales más duros en los filos de corte permiten
utilizar mayores velocidades de corte, pero al ser
menos tenaces, exigen una velocidad de avance
menor. El número de labios o plaquitas de las
fresas depende de su diámetro, de la cantidad de
viruta que debe arrancar, de la dureza del material
y del tipo de fresa. [ CITATION San06 \l 12298 ]
Figura 8. Fresa frontal con insertos
Fuente: www.sandvik.com

17
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

4.1. Tipos de fresas.

4.1.1. Fresas cilíndricas y fresas Frontales:

Figura 9. Fresas frontales


Fuente: www.sandvik.com

 Las fresas cilíndricas tienen filos únicamente en su periferia. Se utilizan para desbastar y
afinar superficies planas por medio de la maquina fresadora horizontal.
 Las fresas cilíndricas acopladas, con dientes helicoidales de sentidos opuestos, tienen la
ventaja de que el empuje axial queda en ellas parcialmente compensado.
 Las fresas frontales cilíndricas tienen dientes no solamente en la periferia, sino también
en una de las caras frontales. Se prestan estas fresas para trabajar superficies planas y
rebajos en ángulo recto, tanto con la fresadora horizontal como la vertical.
 Fresas en forma de disco se utilizan para fresar entalladuras estrechas:
 La sierra circular se utiliza para cortar piezas y para hacer en ellas ranuras estrechas
como, por ejemplo, en las cabezas de los tornillos;
 Las fresas para ranurar con dientes rectos sirven para fresar ranuras planas. Con objeto de
evitar el roce lateral, estas fresas van ahuecadas con la muela por ambos lados;
 Las fresas de disco de dientes triangulares son apropiadas para chaveteros más profundos;
 Las fresas de dientes cruzados van provistas de filos dirigidos alternativamente a la
derecha y a la izquierda;
 Las fresas de discos acoplados pueden, después de haber sido afiladas, volver a su
primitiva anchura mediante interposición de las convenientes arandelas.
 Fresa de disco en posición de trabajo.
18
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

4.1.2. Fresa con vástago:

Las fresas de vástago con fresas frontales cilíndricas de pequeño diámetro. El vástago o mango
sirve para sujeción. Las fresas de vástago con corte a la derecha y hélice a la derecha o las de
corte a la izquierda con hélice a la izquierda, pueden salirse del husillo como consecuencia del
empuje axial. Para evitar esto, el mango de fresa provisto de lengüeta de arrastre no se usa
generalmente nada más que para cortes ligeros.

Las fresas de vástago para ranuras se prestan para la ejecución de ranuras en T.


Las fresas para agujeros rasgados tienen dos filos y se utilizan para el fresado de chaveteros y de
agujeros rasgados.

4.1.3. Fresas de forma:

Las fresas angulares son necesarias para la ejecución de guías prismáticas. La fresa frontal
angular se utiliza para el mecanizado de guías en ángulo. Las fresas de un solo filo se utilizan
para pequeños trabajos de fresado de forma.[ CITATION Mil06 \l 12298 ].

41.4.

Figura 10. Fresas utilizadas en operaciones de fresado


Fuente: www.sandvik.com

19
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

4.1.4. Fresas con insertos intercambiables:

El proceso de fresado por arranque de virutas con insertos intercambiables es un campo muy
amplio dentro del rubro de las herramientas. Tan variadas como las herramientas, son sus
respectivas aplicaciones y rubros en las que se utilizan. Tanto en las operaciones de desbaste
como en las de terminación, el objetivo es extraer material lo más rápido posible. Los insertos
con tres filos de corte alcanzan aumentos de productividad de hasta el 500%. Con los insertos
rectificados también se pueden realizar operaciones de semiacabado. Y, gracias a sus pequeños
radios y avances, también es posible realizar fresados en duro y fresados cercanos al contorno
final. 

Tipos de herramientas de fresado con insertos intercambiables:

 Fresas de mango y frontales


 Fresas a 90º
 Fresas para agujeros oblongos
 Fresas de achaflanar
 Fresas para ranuras T
 Fresas de copiado
 Fresas de planeado
 Sistemas de cartuchos
 Fresas de disco

Figura 11. Fresas con insertos para operaciones de fresado


Fuente: www.sandvik.com

4.1.5. Características y selección de insertos intercambiables.

La calidad de las plaquitas insertables se selecciona teniendo en cuenta el material de la pieza, el


tipo de aplicación y las condiciones de mecanizado. La variedad de las formas de las plaquitas es
grande y está normalizada. Asimismo, la variedad de materiales de las herramientas modernas es
considerable y está sujeta a un desarrollo continuo. Los principales materiales de las plaquitas de
metal duro para fresado son los que se muestran en la siguiente tabla:[ CITATION San06 \l
12298 ].

20
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Tabla 1. Materiales característicos de los insertos intercambiables


Material Símbolo
Metales duros recubiertos HC
Metales duros H
Cermets HT, HC
Cerámicas CA, CN, CC
Nitruro de boro cúbico BN
Diamantes policristalinos DP, HC

Fuente: Sandvik Coromant, 2006

La adecuación de los diferentes tipos de plaquitas según sea el material a mecanizar se indican a
continuación y se clasifican según una norma ISO/ANSI para indicar las aplicaciones en relación
a la resistencia y la tenacidad que tienen. [ CITATION San06 \l 12298 ]

Tabla 2. Código de calidades de plaquitas.

SERIE ISO Características

Serie P ISO 01, 10, 20, 30, 40, 50 Ideales para el mecanizado de acero, acero fundido, y acero maleable
de viruta larga.

Serie ISO 10, 20, 30, 40 Ideales para fresar acero inoxidable, ferrítico y martensítico, acero
M fundido, acero al manganeso, fundición aleada, fundición maleable y
acero de fácil mecanización.

Serie K ISO 01, 10, 20, 30 Ideal para el fresado de fundición gris, fundición en coquilla, y
fundición maleable de viruta corta.

Serie N ISO 01, 10. 20, 30 Ideal para el fresado de metales no-férreos

Serie S Pueden ser de base de níquel o de base de titanio. Ideales para el

21
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

mecanizado de aleaciones termorresistentes y superaleaciones.

Serie H ISO 01, 10, 20, 30 Ideal para el fresado de materiales endurecidos.

Fuente: Sandvik Coromant, 2006

Como hay tanta variedad en las formas geométricas, tamaños y ángulos de


corte, existe una codificación normalizada por la Organización
Internacional de Estandarización (ISO 1832) que está compuesta de
cuatro letras y seis números donde cada una de estas letras y números
indica una característica determinada del tipo de plaquita
correspondiente. [ CITATION San06 \l 12298 ]

Figura 12. Insertos para operaciones de fresado


Fuente: www.sandvik.com

Tabla 3. Codificación Normalizada ISO 1832 para la selección de insertos o plaquitas

Fuente: Sandvik Coromant, 2006

22
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo de código de plaquita: SNMG 160408 HC

Figura 13. Inserto para fresado SNMG 160408 HC


Fuente: www.vedial.com
Las dos primeras cifras indican, en
milímetros, la longitud de la arista de corte de la plaquita; las dos cifras siguientes indican, en
milímetros, el espesor de la plaquita; y las dos últimas cifras indican, en décimas de milímetro, el
radio de punta de la plaquita. A este código general el fabricante de la plaquita puede añadir dos
letras para indicar la calidad de la plaquita o el uso recomendado.

5. Condiciones de corte para el fresado.

La fresadora es una máquina dotada de una


herramienta característica, denominada fresa,
que, animada de un movimiento de rotación,
mecaniza superficies en piezas que se
desplazan con movimiento rectilíneo bajo la
herramienta. Para que los trabajos de fresado
se realicen en las mejores condiciones se han
de cumplir una serie de requisitos. Se debe
asegurar una buena rigidez de la máquina y
que tenga la potencia suficiente para poder
utilizar las herramientas más convenientes.
Asimismo, debe utilizarse el menor voladizo
de la herramienta con el husillo que sea
posible.

Figura 14. Insertos para operaciones de fresado


Fuente: www.vedial.com%2Fportfolio%2Ffresadora
Para la elección correcta de la fresa
habrá de tenerse en cuenta los siguientes factores:
23
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Material. Cada material ofrece mayor o menor dificultad de salida


de viruta. Si la viruta es larga, la dificultad es mayor y se elegirá una
fresa de paso grande, o sea, de pocos dientes; si la viruta es corta
(bronce, fundición, etc.), se podrá emplear una fresa de mayor
número de dientes.

Calidad de la máquina. Una máquina con holguras o poco robusta,


tiende a vibrar con una frecuencia constante, de manera que puede
entrar en resonancia con otras vibraciones de la máquina o de las
piezas.

Posición de la fresa. La colocación de la fresa respecto a la pieza,


puede ser causa de vibraciones.

En la posición A de la figura, la resultante de las reacciones sigue la dirección del avance de la


pieza, cosa que no ocurre en B, como consecuencia del descentramiento de la fresa.

Figura 15. Posición de la fresa en corte


Fuente: www.ikastaroak.ulhi.net
Diámetro de la fresa. Para considerar
la influencia del diámetro de la fresa en el proceso de mecanizado se presenta el siguiente
ejemplo: Si el planeado se hace de una sola pasada, el diámetro de la fresa deberá tener al menos
1,2 veces el ancho de la pieza. Con fresa de mayor diámetro el tiempo de mecanizado es mayor
(necesita más recorrido de entrada) pero el error de verticalidad del eje tiene menor influencia en
la planicidad.

24
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Para ejecutar el planeado propiamente dicho el proceso general puede ser:

 Aproximar la fresa con la máquina parada y hacer los reglajes de posicionamiento y


pasada.
 Apretar los blocajes de los carros que han de permanecer inmóviles.
 Poner la máquina en marcha y el sistema de refrigeración en su caso. Aproximar la pieza
a la fresa sin hacer contacto, dejando un pequeño margen (1 ó 2 mm).
 Conectar el sistema de avance automático y dar la pasada. Dejar salir la fresa y si hay que
dar varias pasadas, regular el tope de disparo de avance y retroceder rápidamente de
forma manual o automática. Desbloquear el carro correspondiente, dar la nueva
profundidad de pasada y bloquear de nuevo el carro.

Teniendo en cuanta estas condiciones operacionales los trabajos que se realizan en una
fresadora cumplen con estándares de calidad y acabado y optimizan los tiempos de
mecanizado.

6. Fresado longitudinal y transversal.

Si el eje de la fresa se halla dispuesto paralelamente a la superficie a mecanizar, el fresado se


denomina cilíndrico, figura adjunta. En este caso, la fresa puede girar en sentido contrario al
avance, denominándose fresado normal (a) o en el mismo sentido, que es el fresado en
concordancia (b).

Figura 16. Posición de la fresa en corte en concordancia y normal


Fuente: www.ikastaroak.ulhi.net

25
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Cuando el eje de la fresa es perpendicular a la


superficie de la pieza que se mecaniza, el
fresado se denomina frontal.

H. Figura 16. Proceso de fresado


frontal

6.1. Procedimientos de trabajo más usuales de fresado.

Es tan grande la versatilidad de la fresadora, que prácticamente se puede realizar en ella todo tipo
de mecanizados con mayor o menor productividad. De entre los principales tenemos:
[ CITATION Mil06 \l 12298 ]

 Planeado
 Ranurado
 Fresado de cavidades
 Fresado de engranajes
 Mortajado
 Corte

Figura 17. Operaciones de fresado.


Fuente: www.jimdo.com

26
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

6.1.1. Planeado.

La aplicación más frecuente de


fresado es el planeado, que tiene
por objetivo conseguir superficies
planas. Para el planeado se utilizan
generalmente fresas de planear de
plaquitas intercambiables de metal
duro, existiendo una gama muy
variada de diámetros de estas
fresas y del número de plaquitas
que monta cada fresa. Los
fabricantes de plaquitas
recomiendan como primera opción
el uso de plaquitas redondas o con
ángulos de 45º como alternativa.
Figura 18. Planeado de superficies
Fuente: www.jimdo.com

6.1.2. Ranurado

Para el fresado de ranuras rectas se


utilizan generalmente fresas cilíndricas
con la anchura de la ranura y, a menudo,
se montan varias fresas en el eje porta-
fresas permitiendo aumentar la
productividad de mecanizado. Al montaje
de varias fresas cilíndricas se le denomina
tren de fresas o fresas compuestas. Las
fresas cilíndricas se caracterizan por tener
tres aristas de corte: la frontal y las dos
laterales. En la mayoría de aplicaciones se
utilizan fresas de acero rápido ya que las
de metal duro son muy caras y por lo
Figura 19. Fresado de ranuras.
tanto solo se emplean en producciones
Fuente: www.sandvik.com
muy grandes. Otro tipo es el ranurado

27
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

de forma se utilizan fresas de la forma adecuada a la ranura, que puede ser en forma de T, de cola
de milano, etc. En este grupo también se encuentran los ranurados de chaveteros para ello se
utilizan fresas cilíndricas con mango, conocidas en el argot como bailarinas, con las que se puede
avanzar el corte tanto en dirección perpendicular a su eje como paralela a este. [ CITATION
Mil06 \l 12298 ].

6.1.3. Fresado de cavidades

En este tipo de operaciones es recomendable


realizar un taladro previo y a partir del
mismo y con fresas adecuadas abordar el
mecanizado de la cavidad teniendo en cuenta
que los radios de la cavidad deben ser al
menos un 15% superior al radio de la fresa.

Figura 20. Fresado de cavidades.


Fuente: www.jimdo.com

6.1.4. Fresado de engranajes

El fresado de engranajes apenas se
realiza ya en fresadoras universales
mediante el plato divisor, sino que se
hacen en máquinas especiales
llamadas talladoras de engranajes y
con el uso de fresas especiales del
módulo de diente adecuado.
[ CITATION Mil06 \l 12298 ].

Figura 21. Fresado de rueda dentada.


Fuente: www.sandvik.com

28
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

6.1.5. Mortajado

Consiste en mecanizar chaveteros en los agujeros, para lo cual se utilizan brochadoras o bien un


accesorio especial que se acopla al cabezal de las fresadoras universales y transforma el
movimiento de rotación en un movimiento vertical alternativo.

Figura 22. Mortajado de Chavetero.


Fuente: www.sandvik.com

6.1.6. Corte

Una de las operaciones iniciales de mecanizado


que hay que realizar consiste muchas veces en
cortar las piezas a la longitud determinada
partiendo de barras y perfiles comerciales de una
longitud mayor. Para el corte industrial de piezas se
utilizan indistintamente sierras de cinta o
fresadoras equipadas con fresas cilíndricas de
corte. Lo significativo de las fresas de corte es que
pueden ser de acero rápido o de metal duro. Se
caracterizan por ser muy delgadas (del orden de 3
mm aunque puede variar), tener un diámetro
grande y un dentado muy fino. Se utilizan fresas de
disco relativamente poco espesor (de 0,5 a 6 mm) Figura 23. Corte con fresas sierra. y
hasta 300 mm de diámetro con las superficies Fuente: www.sandvik.com
laterales retranqueadas para evitar el rozamiento de
estas con la pieza.
29
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

7. Parámetros de corte para el Fresado de elementos mecánicos.

Los parámetros tecnológicos fundamentales que hay que considerar en el proceso de fresado son
los siguientes:

 Elección del tipo de máquina, accesorios y sistemas


de fijación de pieza y herramienta más adecuados.
 Elección del tipo de fresado: frontal, tangencial en
concordancia o tangencial en oposición.
 Elección de los parámetros de corte: velocidad de
corte (Vc), velocidad de giro de la herramienta (n),
velocidad de avance (Va), profundidad de pasada
(p), anchura de corte (Ac), etc.)
Al utilizar herramientas cuyos filos de corte permiten
avanzar el corte en dirección axial y en dirección radial,
como en las fresas de planear o las bailarinas, en la
mayoría de los casos es recomendable que, cuando la
fresa está cortando, se realicen prioritariamente los
movimientos de avance en la dirección radial.

Figura 24. Parámetros del proceso de fresado.

Esto es debido a que la geometría de los filos de corte, en la mayoría de los casos, está diseñada
para que se desgasten más lentamente al avanzar el corte en dirección radial. Teniendo esto en
cuenta, los movimientos de profundización con estas herramientas se realizan preferentemente en
vacío, se limitan a una perforación inicial o dicha perforación se realiza con otras herramientas,
por ejemplo, brocas o coronas trepanadoras. No obstante, cuando se utilizan plaquitas redondas
en fresas de perfilar es indiferente la dirección de avance.

7.1. Velocidad de corte (Vc)

Se define como velocidad de corte a la velocidad lineal de la periferia de la fresa u otra


herramienta que se utilice en el fresado. La velocidad de corte, que se expresa en metros por
minuto (m/min), tiene que ser elegida antes de iniciar el mecanizado y su valor adecuado

30
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

depende de muchos factores, especialmente de la calidad y tipo de fresa que se utilice, de la


dureza y la maquinabilidad que tenga el material que se mecanice y de la velocidad de avance
empleada. Las limitaciones principales de la máquina son su gama de velocidades, la potencia de
los motores y de la rigidez de la fijación de la pieza y de la herramienta.

Como cada filo de corte de la fresa trabaja intermitentemente sobre la pieza, cortando
únicamente durante una fracción de cada revolución de la herramienta, los filos de corte alcanzan
temperaturas inferiores a las que se alcanzan en un torno y, en consecuencia, se utilizan
velocidades de corte mayores. No obstante, el trabajo de la fresa en conjunto puede no
considerarse intermitente, pues siempre hay un filo de corte en fase de trabajo.

A partir de la determinación de la velocidad de corte se puede determinar las revoluciones por


minuto que tendrá el husillo portaherramientas según la siguiente fórmula:

Donde:
 Vc es la velocidad de corte, n es la velocidad de rotación de la herramienta.
 Dc es el diámetro de la herramienta.

La velocidad de corte es el factor principal que determina la duración de la herramienta. Una alta
velocidad de corte permite realizar el mecanizado en menos tiempo, pero acelera el desgaste de
la herramienta. Los fabricantes de herramientas y prontuarios de mecanizado ofrecen datos
orientativos sobre la velocidad de corte adecuada de las herramientas para una vida útil o
duración determinada de la herramienta.

Una velocidad de corte excesiva puede dar lugar a un desgaste muy rápido del filo de corte de la
herramienta, a la deformación plástica del filo de corte con pérdida de tolerancia del mecanizado
y, en general, a una calidad del mecanizado deficiente. Por otra parte, una velocidad de corte
demasiado baja puede dar lugar a la formación de filo de aportación en la herramienta, a

31
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

dificultades en la evacuación de viruta y al aumento del tiempo de mecanizado, lo cual se traduce


en una baja productividad y un coste elevado del mecanizado.

7.2. Velocidad de rotación de la herramienta (n).

La velocidad de rotación del husillo portaherramientas se expresa habitualmente en revoluciones


por minuto (rpm). En las fresadoras convencionales hay una gama limitada de velocidades, que
dependen de la velocidad de giro del motor principal y del número de velocidades de la caja de
cambios de la máquina. En las fresadoras de control numérico, esta velocidad es controlada con
un sistema de realimentación en el que puede seleccionarse una velocidad cualquiera dentro de
un rango de velocidades, hasta una velocidad máxima.
La velocidad de rotación de la herramienta es directamente proporcional a la velocidad de corte e
inversamente proporcional al diámetro de la herramienta.

7.3. Velocidad de avance (fn).

Avance o velocidad de avance en el fresado es la velocidad relativa entre la pieza y la


herramienta, es decir, la velocidad con la que progresa el corte. El avance y el radio de la punta
de la herramienta de corte son los dos factores más importantes de los cuales depende
la rugosidad de la superficie obtenida en el fresado.

Cada fresa puede cortar adecuadamente en un rango de velocidades de avance por cada
revolución de la herramienta, denominado avance por revolución (fn). Este rango depende
fundamentalmente de número de dientes de la fresa, del tamaño de cada diente y de la
profundidad de corte, además del tipo de material de la pieza y de la calidad y el tipo de plaquita
de corte. Este rango de velocidades se determina experimentalmente y se encuentra en los
catálogos de los fabricantes de plaquitas. Además, esta velocidad está limitada por las rigideces
de las sujeciones de la pieza y de la herramienta y por la potencia del motor de avance de la
máquina.

32
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

El grosor máximo de viruta en mm es el indicador de limitación más importante para una


herramienta de fresado. El filo de corte de las herramientas se prueba para que tenga un valor
determinado entre un mínimo y un máximo de grosor de la viruta.
El avance por revolución (fn) es el producto del avance por diente por el número de dientes (z) de
la herramienta como se expresa en la siguiente formula:

La velocidad de avance es decisiva para la formación de viruta, el consumo de potencia,


la rugosidad superficial obtenida, las tensiones mecánicas, la temperatura en la zona de corte y
la productividad. Una elevada velocidad de avance da lugar a un buen control de viruta y una
mayor duración de la herramienta por unidad de superficie mecanizada, pero también da lugar a
una elevada rugosidad superficial y un mayor riesgo de deterioro de la herramienta por roturas o
por temperaturas excesivas. En cambio, una velocidad de avance baja da lugar a la formación de
virutas más largas que pueden formar bucles y un incremento del tiempo de mecanizado, lo cual
hace que la duración de la herramienta por unidad de superficie sea menor y que la producción
sea más costosa.

A continuación, se presentan los valores característicos de velocidad de corte y avance para


herramientas de fresado de acero al carbono.

Tabla 4. Velocidades de corte para el fresado con fresas de acero al carbono .

Fuente: Prontuario de Máquinas Herramientas Larburu 2004.

33
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Tabla 5. Velocidad de corte para insertos de carburo metálico.

Fuente: Prontuario de Máquinas Herramientas Larburu 2004.

En todo caso, en cualquier trabajo de fresado deben tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Comenzar el trabajo con una velocidad de avance pequeña y aumentarla
progresivamente, ya que la capa superficial es más dura que las interiores.
 Procurar trabajar con velocidad de corte elevada y modificar el avance durante el trabajo,
pues el avance afecta más a la máquina que la velocidad de corte, siempre, claro está, que
no se llegue al límite de calentamiento admisible.
 En los trabajos de desbastado se debe adoptar una velocidad de corte media. Para el
acabado se debe reducir el avance y aumentar la velocidad de corte, para mejorar así la
superficie.
 Refrigerar con líquidos de corte la herramienta para conseguir un enfriamiento máximo.
 Emplear sólo fresas de acero rápido en aquellos trabajos en que se tema un calentamiento
excesivo de la herramienta.

7.4. Profundidad de corte o de pasada (p)

La profundidad de corte o profundidad de pasada (p) es la profundidad de la capa arrancada de la


superficie de la pieza en una pasada de la herramienta. Habitualmente se expresa en milímetros
(mm). La anchura de corte (s), expresado en mm, es la anchura de la parte de la pieza implicada
en el corte. Estos parámetros hay que tenerlos en cuenta por la influencia que tiene en el cálculo
34
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

de la sección de viruta y consecuentemente en la fuerza de corte necesaria para poder realizar el


mecanizado.
La profundidad de pasada se establece a priori y depende principalmente de las creces de
material a mecanizar, del grado de precisión dimensional a conseguir, de la potencia de la
máquina y de la relación con respecto al avance seleccionado y de parámetros propios de la
plaquita de corte como su tamaño, el radio de la punta y su perfil. Al realizar mecanizados de
desbaste se utilizan filos con mayor longitud de arista de corte que permiten realizar
mecanizados con mayores profundidades de pasada y velocidades de avance. Sin embargo, para
las operaciones de acabado, se requiere una profundidad de corte menor.
La longitud de corte efectiva (la), cuyo valor máximo está directamente relacionado con la
longitud de la arista del filo de corte, depende de la profundidad de pasada (p) y del ángulo de
posición (kr)

7.5. Espesor y sección de viruta (S)

La relación que existe entre el avance por diente de la fresa (fz) y la profundidad de pasada (p)
constituye la sección de la viruta. La sección de viruta guarda también relación con el tipo de
fresado que se realice, la sección de viruta es igual a:

El espesor de la viruta corresponde al avance por diente de la fresa.

El control de la sección y del espesor de la viruta son factores importantes a la hora de


determinar el proceso de mecanizado. Cuanto menor sea el espesor de la viruta en el momento
del arranque, la carga del filo será menor y esto permitirá aplicar mayores velocidades de avance
por diente sin dañar al mismo, teniendo que reducir la profundidad de corte debido a los menores
ángulos de posicionamiento de los filos. El poder controlar la sección de viruta depende
principalmente de varios factores como la potencia de la máquina, la fijación o el sistema de
amarre de la pieza, la sección del mango de la herramienta, así como de la sujeción de las
plaquitas y la geometría de las mismas. El aumento de la sección y espesor de viruta, entre otras

35
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

variables, implica un aumento de la potencia necesaria para que se realice el arranque de


material.

7.6. Problemas habituales en el fresado.

Durante el fresado pueden aparecer una serie de problemas que dificultan la calidad de las
operaciones de fresado.

Las vibraciones excesivas pueden ser causadas además por fijaciones incorrectas o poco rígidas
o porque la pieza se deforme cuando incide sobre ella cada diente de la fresa. Además, el fresado
en oposición genera más vibraciones que el fresado en concordancia. Dichas vibraciones afectan
a las tolerancias dimensionales y a las rugosidades obtenidas, por lo que la armonía entre la
herramienta y su movimiento de corte junto con la pieza y máquina es esencial para maximizar el
mejor acabado. Otras causas de imperfecciones en las superficies mecanizadas son las
alteraciones de los filos de corte, la falta de mantenimiento de la máquina y el uso incorrecto de
los utillajes.

Los problemas más habituales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 6. Fallas habituales en el proceso de fresado.

Fuente: Prontuario de Máquinas Herramientas Larburu 2004.


36
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

8. Cálculo de tiempo de mecanizado, potencia de corte, y fuerzas de corte para el fresado.

8.1. Tiempo de mecanizado.

Para poder calcular el tiempo de mecanizado en una fresadora hay que tener en cuenta la
longitud de aproximación y salida de la fresa de la pieza que se mecaniza. Esta longitud depende
del tipo de fresado. Por ejemplo, en el planeado la longitud de aproximación coincide con la
mitad del diámetro de la herramienta; en el fresado de ranuras es diferente y depende la
profundidad de la ranura y del diámetro de la fresa; y en el fresado por contorneado interior o
exterior las longitudes de mecanizado dependen del diámetro de la fresa y de la geometría de la
superficie contorneada.
El tiempo de mecanizado puede calcularse a partir de la siguiente ecuación.

8.2. Potencia de corte (Pc)

La potencia de corte (Pc) necesaria para efectuar un determinado mecanizado habitualmente se


expresa en kilovatios (kW) y se calcula a partir del valor del volumen de arranque de viruta, la
fuerza específica de corte y del rendimiento que tenga la fresadora. Esta fuerza específica de
corte (kc) es una constante que se determina en función del tipo de material que se está
mecanizando, la geometría de la herramienta, el espesor de viruta, etc.
Para poder obtener el valor de potencia correcto, el valor obtenido tiene que dividirse por un
determinado valor adimensional que tiene en cuenta el rendimiento de la máquina (ρ). Este valor
es la relación entre la potencia de corte efectiva, es decir, la potencia necesaria en la herramienta;
respecto a la potencia consumida el motor de accionamiento principal de la máquina.

37
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Donde:

 Pc es la potencia de corte, 


 Ac es el ancho de corte; 
 p es la profundidad de pasada, 
 f es la velocidad de avance, 
 kc es la fuerza específica de corte y 
 ρ es el rendimiento de la máquina.

8.3. Fuerza de corte.

La fuerza de corte es un parámetro a tener en cuenta para evitar roturas y deformaciones en la


herramienta y en la pieza y para poder calcular la potencia necesaria para efectuar un
determinado mecanizado. Este parámetro está en función del avance de fresado, de la velocidad
de corte, de la maquinabilidad del material, de la dureza del material, de las características de la
herramienta y del espesor medio de la viruta. Todos estos factores se engloban en un coeficiente
denominado fuerza específica de corte (kc), que se expresa en N/mm²

Figura 25. Fuerzas de corte de la fresa en operación normal y contraposición.


Fuente: www.sandvik.com

38
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

RESUMEN DE LA UNIDAD.

La fresadora es una máquina que utiliza, generalmente, la herramienta denominada fresa, que,
animada de un movimiento de rotación, mecaniza superficies en piezas que se desplazan con
movimiento rectilíneo bajo la herramienta. Los movimientos de trabajo de la fresadora son:
 Movimiento de corte: por rotación de la fresa.
 Movimiento de avance: por desplazamiento rectilíneo de la pieza.
 Movimiento de profundidad de pasada: por desplazamiento vertical de la mesa.

Los ángulos de afilado de los dientes de las fresas dependen del tipo de fresa, de su material y del
material a mecanizar. Las velocidades de corte son mayores que las de ninguna otra herramienta,
pues dichas velocidades están sólo limitadas por el calentamiento de la herramienta, y en las
fresas se calientan menos, porque sólo trabajan los dientes en una fracción de su rotación,
enfriándose en contacto con el aire el resto de ella.

FIN DE LA UNIDAD TEMÁTICA 1.

AVISO.

K. Los productos de las actividades realizadas en esta


unidad temática, se entregarán al profesor en el
correspondiente portafolio estudiantil en formato
digital o impreso.
L. En la misma fecha de entrega del portafolio tendrá que
realizar la evaluación de fin de la unidad temática…,
según las instrucciones del profesor.
M.
N. Fecha de entrega del portafolio estudiantil y

39
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LA UNIDAD 1.

En el presente ítem se desarrollan ejercicios aplicativos de los explicado en la guía para un mejor
entendimiento de la materia expuesta.

Ejercicio 1 (calculo de tiempo y Velocidad de remoción de material)

Se ejecuta una operación de fresado periférico para acabar la superficie superior de una pieza de
trabajo rectangular de 400 mm de largo por 60 mm de ancho. Se monta una fresa helicoidal de
80 mm de diámetro con cinco dientes, cuyo ancho de la pieza sobresale en ambos lados. La
velocidad de corte es de 70 m/min, la carga de viruta es de 0.25 mm/diente y la profundidad de
corte es de 5.0 mm. Determine: a) el tiempo para hacer un paso a través de la superficie y b) la
velocidad de remoción de metal durante el corte.
Datos:
d =5 mm
L = 400 mm
w = 60 mm
n=5
D = 80 mm
v = 270 m/min
f = 0.25 mm/diente
a). N = v/πD − fr = Nnf – A=√ d ( D−d)– Tm = (L + A)/(fr)
N = (70,000 mm/min)/ (80π) = 279 rev/min
fr = 279(5)(0.25) = 348 mm/min
A= (5(80 - 5)) 0.5 = 19.4 mm
Tm = (400 +19.4)/(348) = 1.20 min

b). RMR = wdfr = 60(5)(348) = 104,400 mm3/min

40
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Ejercicio 2. (Cálculo de potencia, par torsor, y fuerza de corte)


Sobre un bloque de acero inoxidable de 300 mm de longitud y 100 mm de ancho se realiza un
fresado periférico con un avance az = 0,25 mm/diente y una profundidad de corte de 3 mm. La
fresa empleada tiene un diámetro D = 50 mm, 20 dientes y es más ancha que el bloque que se va
a fresar. Calcular la potencia que requiere la operación, el par y la fuerza de corte, si la fresa gira
a N =100 rpm.

Dato: Energía específica del acero inoxidable w = 3 GJ/m3

Solución:

La potencia total es el resultado de multiplicar el valor de la energía específica por el volumen


total de material eliminado en la unidad de tiempo para ello se aplica la siguiente ecuación:

W = w-z

Teniendo en cuenta que el volumen de material eliminado por minuto viene dado por la
expresión:
z=bdf

Donde:
b es el ancho del corte de valor b= 100 mm.
d es la profundidad de corte o de pasada de valor d = 3 mm.
f es la velocidad de avance que se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

f = az *nz*N = 0,25*20*100 = 500 mm/min


41
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

Por tanto, el caudal eliminado es:


100 • 3 • 500 = 150.000 mm3 /min

y la potencia:

El par se puede calcular de la siguiente manera:

siendo w = 2 • π • N.

luego:

Pudiéndose calcular la fuerza de corte:

ACTIVIDADES PROPUESTAS.

Actividad 1. Desarrolle los ejercicios propuestos en hojas cuadriculadas y explique sus


resultados.

Ejercicios propuestos.

1. Se usa una operación de fresado frontal para maquinar 5 mm de la superficie superior de


una pieza rectangular de aluminio de 300 mm de largo por 125 mm de ancho. El cortador
tiene cuatro dientes (insertos de carburo cementado) y 150 mm de diámetro. La velocidad
de corte es de 2.8 m/s y la carga de viruta es de 0.27 mm/diente. Determine a) el tiempo
para hacer un paso a través de la superficie y b) la velocidad de remoción del material
durante el corte.

42
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

2. Se lleva a cabo una operación de fresado de placa para acabar la superficie superior de una
pieza de trabajo rectangular de acero de 12.0 in de largo por 2.5 in de ancho. El cortador
helicoidal de fresado, que tiene un diámetro de 3.5 in y 10 dientes se configura para
sobresalir un ancho de la pieza en ambos lados. La velocidad de corte es de 125 ft/min, la
carga de viruta es de 0.008 in/diente y la profundidad del corte es de 0.300 in. Determine:
a) el tiempo que lleva hacer un pase por la superficie y b) la velocidad máxima de remoción
de metal durante el corte.

Actividad 2.
Desarrolle el siguiente cuestionario referente a las temáticas planteadas en la presente guía.

Preguntas de selección:

1. Para convertir velocidad de corte en metros por minuto (mt/min) a pies por minuto
(ft/min) se:

a) Se Divide por 30,48


b) Se multiplica por 30,48
c) Se multiplica por 304,48
d) Se multiplica por 3,28
e) Se divide por 3,28

2. La fórmula para hallar y calcular el número de revoluciones por minuto (R.P.M.) en el


sistema métrico es:

a) Vc = 3,14.D.N/1000
b) N = 320.Vc/D
c) N = 1000.D/Vc
d) N = 4.Vc/D
e) N = Vc.1000/D
f) Ninguna de las anteriores

3. El número de revoluciones por minuto (rpm) para fresar un eje de acero con fresa de
diámetro 50 m.m. , velocidad de corte de 28 mt/min. Es:

a) 17,920 RPM
b) 1,7920 RPM
c) 17,920 RPM
d) 179,20 RPM
e) 17.920 RPM

43
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

4. El dial o tambor graduado del carro transversal de la fresadora universal está dividido en
250 partes, el avance de la herramienta por vuelta es de 5 m.m. ¿Cuánto avanza el dial
por cada división?

a) 0,1 m.m.
b) 0,002 m.m.
c) 0.05 m.m.
d) 0.02 m.m.
e) Ninguna de las anteriores

5. Para mecanizar en la fresadora universal un desbaste de planeado con escariador de 1/2”


de cuatro cortes se realiza con:

a) Movimiento longitudinal
b) Movimiento transversal
c) Movimiento vertical
d) a), b) y c) son correctas
e) a), b) y c) son incorrectas

6. ¿Explique Cómo se monta la fresa de disco modular en la fresadora?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la fórmula para calcular la velocidad de corte en la fresadora en el sistema


métrico?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la fórmula para calcular la velocidad de corte en la fresadora en el sistema


inglés?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. ¿En qué consiste la operación de fresado?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

44
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10. ¿De qué depende la velocidad de corte?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

11. ¿A que le llamamos fresado frontal?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12. ¿Qué es la fuerza de corte’ ¿Cómo se calcula?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

13. ¿Qué es la potencia de corte en la fresadora universal?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

14. ¿Qué se entiende por rendimiento de máquina en el proceso de fresado?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
15. ¿Cómo se calcula el tiempo de mecanizado en la fresadora universal?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

16. ¿Por qué es importante conocer el tiempo de mecanizado en la fresadora al trabajar una
pieza en un taller de mecánica industrial?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
45
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Actividad 3.
Desarrolle un ensayo de tres páginas referente a las operaciones de fresado no representadas en
la presente guía.

Actividad 4.
Realice en una lámina A3 un organizador grafico de las herramientas de corte empleadas en el
proceso de fresado.

4. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica

Larburu, N. (2004). Prontuario de Maquinas. Madrid: Thomson.


Lasheras, J. M. (2002). Máquinas Herramientas fresadoras. España: Metrotecnia.

A.

Bibliografía complementaria.

Millán Gómez, S. (2006). Procedimientos de Mecanizado. España: Paraninfo.


Patxi Aldabaldetecu. (200). Maquinas y Hombres. ELGOBIAR: Guipuzcoa.
Sandvik Coromant. (2006). Guía Tecnica de Mecanizado.

B.

46
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
"CARLOS CISNEROS"
_______________________________________________________________________________________________________

47
Dir.: Av. La paz 07-56 y México itscarloscisneros@hotmail.com
Pág.: www.itscarloscisneros.com.ec @itsccisneros
Correo: itscarloscisneros@hotmail.com itscarloscisneros
Tel: 032 944 818

También podría gustarte