[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas18 páginas

Micosis Pulmonar-Daniel A Perez Garcia

Este documento habla sobre diferentes tipos de hongos que pueden causar micosis pulmonares. Describe varias enfermedades como histoplasmosis, blastomicosis, coccidioidomicosis y candidiasis, explicando su etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.

Cargado por

a334374
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas18 páginas

Micosis Pulmonar-Daniel A Perez Garcia

Este documento habla sobre diferentes tipos de hongos que pueden causar micosis pulmonares. Describe varias enfermedades como histoplasmosis, blastomicosis, coccidioidomicosis y candidiasis, explicando su etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.

Cargado por

a334374
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

MICOSIS

PULMONARES
Neumología
Dr. Sebastián Garcia Cardona

Daniel Alejandro Pérez García 345977


Indice

Definición

Etiología

Patogenia

Tratamiento
Definicion

Grupo de enfermedades del pulmón


provocadas por hongos que van a
provocar un proceso infeccioso que afecta
los alveolos y que se disemina por el
organismo

Producen una reacción granulomatosa


Etiología
• Candida
Unicelulares • Cryptoccus
• Pneumocystis

• Aspeguillus Spp
Morfología

• Fusarium Spp
Pluricelulares • Scedosporium Spp
• Mucorales

• Histoplasma capsulatum
• Blastomyces dermatiditis
Dimórficos
• Paracoccidioides brasilensis
• Penicillium marneffei
Patogenia

Inhalación
Las esporas alcanzan el
alveolo donde se producen
las lesiones granulomatosas

Factores de riesgo
Tx con antibiótico
Tx con esteroides Trasplantes
(Uso prolongado)

Tx antineoplasico VIH Factores pulmonares


Histoplasmosis Histoplasma
capsulatum
Hongo dimorfico que crece como moho en la naturaleza

Frecuente en diversas partes, preferencia a


Periodo de incubación de lugares húmedos. No se transmite persona-
3 semanas (8-30 días) persona

Patogenia
Histoplasmoma
Masa redondeada de
 Inalacion de esporas tejido cicatrizal
 Llegan al alveolo
 Adquieren capacidad de germinación
 Se genera una reacción granulomatosa →
Caseificación o calcificación Varones de 40
años fumadores
Manifestaciones clínicas
Infecciones oportunistas
(Px inmunocomprometidos)

Infección pulmonar Histoplasmosis Histoplasmosis


aguda pulmonar crónica diseminada progresiva
 Fiebre Comienzo gradual de tos  Fiebre
 Cefalea con expectoración  Diarrea
 Tos hemoptoica  Adelgazamiento
Asintomática  Dolor torácico • Pérdida de peso  Hepatoesplenomegalia
 Disnea • Fiebre  Adenopatías
• Diaforesis nocturna  Ictericia
 Anemia
 Leucopenia
 Trombopenia
Diagnostico Tratamiento

• Rx tórax PA con infiltrados


En casos agudos no precisan
micronodulares difusos tratamiento
• Cultivo En casos graves
• Diseminada → hemocultivo • Anfotericina B IV en infusión lenta
• Crónica → esputo por varias horas (0.6mg/kg/día)
• Biopsia medular • Al mejorar, Itraconazol 200mg dos
veces al día
• 10 semanas después reducir a la
mitad
Blastomicosis Blastomyces
dermatitides

Hongo dimorfico, crece a temperatura ambiente con


forma de células levaduriformes redondas
Periodo de incubación de
3 semanas – 3 meses
Maxima incidencia en px de 20-69 años (30-40 días)
y relación varones/mujeres de 10:1

Manifestaciones clínicas
Comienzo de forma insidiosa con curso
progresivo crónico
 Fiebre
 Tos con expectoración y
hemoptisis 10-25% existe diseminación
 Mialgias - Piel
 Malestar general - Huesos
Diagnostico diferencial con
- Tejido cerebral
tuberculosis, sarcoidosis y cáncer
Diagnostico

• Rx PA de tórax con patrón neumótico


• Examen fresco de esputo con hidróxido
de potasio al 10%
• Cultivo de pus, orina y LCR

Tratamiento

En casos severos
• Anfotericina B IV 0.6 mg/kg/día
En blastomicosis indolora
• Itraconazol 200mg dos veces al día
con alimentos
• Ketoconazol 400-800mg al día por 6-12
meses
COCCIDIOIDOMICOSIS
Fiebre del valle Reumatismo del Granuloma
de San Joaquín desierto coccidioide

Coccidioides
Se presenta como moho velloso blanco más
immitis
comúnmente o esferulas sin gemación

Periodo de incubación
 Se reproduce en los tejidos del huésped 1-3 semanas
formando pequeñas endosporas
 Dentro de las esferulas adultas
 Al romperse quedan libres
 Aumentan de tamaño Solo causa síntomas en el 40% de los casos
 Forman esferulas
 Se repite el ciclo
Manifestaciones clínicas

Primaria – Benigna – Se cura espontanea

o Fiebre
o Tos
o Dolor torácico
o Malestar Diagnostico
o Reacciones de hipersensibilidad

• Rx PA de tórax con patron neumónico


• Cultivo y preparación en fresco de
esputo, orina y pus
• Biopsias
Tratamiento

Las primarias desaparecen


espontáneamente

En infección grave:
- Anfotericina B 0.5-0.7 mg/kg/día IV

Tras mejoría (2-3 meses)


- Ketoconazol 400 mg/día
- Itraconazol 200 mg/día
- Fluconazol 400-600 mg/día
CRIPTOCOCOSIS
Criptococcus
Hongo más común que causa infecciones graves. neoformans
Incidencia en personas de
La infección es por inhalación que suele 20-40 años
desaparecer por si sola o permanecer en pulmones
o diseminarse
Diagnostico
 Hemocultivo
 Cultivo de esputo, LCR
 Examen de antígeno criptococico
Clínica
● Asintomático pulmonar
● Dificultad respiratoria Tratamiento
● Tos  Anfotericina B (0.7-1mg/kg/día por 2 semanas)
● Dolor torácico  Flucitosina (25mg/kg c/6hrs
 Fluconazol (400mg/día)
Candidiasis Periodo de incubación de 8-15 días

Tiene 4 agentes infecciosos:


• Candida albicans  Diagnostico por hemocultivo
• Tropicalis
Rx muestra infiltrados lobares o múltiples
• Parasilosis
focos de opacidad parenquimatosa
• Glabrata
• Krusei
Diagnóstico definitivo por microscopio en
muestra de pulmón

Tratamiento
Clínica inespecífica, asemeja cualquier bacteremia.
Anfotericina B en monoterapia (70mg/día)
• Tos
Fluconazol (400mg/día)
• Fiebre
Itraconazol
• Disnea
Mucormicosis
Hongo del orden de los mucorales

Mucormicosis pulmonar
Mucormicosis rinosinusal (senos
paranasales)
Mucormicosis digestiva

Síntomas de la mucormicosas pulmonar son:


• Tos (C/S sangre) Diagnostico
• Fiebre Hacer una biopsia y
• Dificultad para respirar examen en fresco

Tratamiento
• Qx para extraer el tejido afectado
• Anfotericina B
Aspergilosis Causada por inhalación de esporas en
ambientes exteriores
 Aspergillus fumigatus
 Flavus Px Inmunocomprometidos
 Niger
 Terreus
 Nidulans
• Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA)
• Aspergiloma Tratamiento
• Aspergilosis necrosante crónica  Anfotericina B
• Aspergilosis pulmonar crónica  Itraconazol
 Quirúrgico (aspergiloma)
 Corticoesteroides e itraconazol (alérgica)
 Nistatina y ketoconazol (superficial)
Diagnostico:
• Rx PA de tórax con signos de la
• Síntomas: pérdida de peso, tos,
media luna
fatiga y dificultad para respirar
• Imágenes radiopacas en LsSs
• Determinación de galactomanano

También podría gustarte