[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas17 páginas

Patologia Restrictivas y Obstructivas

Este documento clasifica diferentes patologías pulmonares en dos categorías: patologías restrictivas y obstructivas. Entre las patologías restrictivas se encuentran la fibrosis pulmonar idiopática y la sarcoidosis, las cuales causan disminución de la capacidad pulmonar. Las patologías obstructivas incluyen el enfisema, EPOC y asma, las cuales causan obstrucción del flujo aéreo. El documento también describe en detalle las características del enfisema y la bronquiolitis crónica.

Cargado por

MariaDelMar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas17 páginas

Patologia Restrictivas y Obstructivas

Este documento clasifica diferentes patologías pulmonares en dos categorías: patologías restrictivas y obstructivas. Entre las patologías restrictivas se encuentran la fibrosis pulmonar idiopática y la sarcoidosis, las cuales causan disminución de la capacidad pulmonar. Las patologías obstructivas incluyen el enfisema, EPOC y asma, las cuales causan obstrucción del flujo aéreo. El documento también describe en detalle las características del enfisema y la bronquiolitis crónica.

Cargado por

MariaDelMar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CLASIFICACIÓN DE

PATOLOGÍAS
PATOLOGIA RESTRICTIVAS
capacidad y volumen pulmonar
capacidad pulmonar total y capacidad vital

-Fibrosis pulmonar idiopática: la forma más común de neumonía intersticial idiopática, causa
fibrosis pulmonar progresiva. Los signos y síntomas se desarrollan durante meses a años e incluyen
disnea de esfuerzo, tos y crepitantes finos (Velcro),disnea, sonidos crepitante durante la
inhalación ,estertores inspiratorios secos
-Sarcoidosis: desencadenada por una bacteria, un virus o por sustancias químicas,  inflamación, por
lo general en sus pulmones, piel y ganglios linfáticos. Comienza como diminutos bultos similares a los
granos llamados granulomas. La sarcoidosis puede afectar a cualquier órgano del cuerpo. 
-Neumoconiosis: afecta el parénquima pulmonar, son definidas como la deposición de polvo, en
general es polvo mineral
-Trastornos de la pared torácica
PATOLOGIAS OBSTRUCTIVAS
Resistencia al flujo de aire por la obstrucción de la vía aérea

FEV 1/FVC

-Enfisema: (destrucción de la pared alveolar hiperinsuflación)


-EPOC: Afecta vías respiratorias pequeñas
-Bronquitis crónica: ( tos productiva, inflamación de las vías respiratorias)
-Bronquiolitis: inflamación de las vías respiratorias más pequeñas, denominados bronquiolos.
Afecta a bebés y niños menores de 2 años, exceso de mucosidad e inflamación del revestimiento
de las vías respiratorias pequeñas. respiran con rapidez, presentan irritabilidad sibilante, comen
con dificultad y vomitan.
-Asma: (obstrucción reversible) hiperrespuesta bronquial desencadenada por
alergenos,infección,etc
-bronquiectasia: dilatación permanente de bronquios y bronquiolos
Se caracteriza por el aumento de tamaño irreversible de los espacios aéreos
ENFISEMA: distales al bronquiolo terminal, acompañado de la destrucción de sus paredes
sin fibrosis evidente

Se clasifica :
1. Centro acinar : mas frecuentes
-Se ve afectada la parte central o proximal de los ácinos,
formada por bronquiolos respiratorios, mientras que los
alvéolos distales están conservados

-Se presenta predominantemente en grandes fumadores,


a
menudo asociado a bronquitis crónica (EPOC).

-En el enfisema centroacinar grave también puede estar


afectado el ácino distal, lo que dificulta la distinción con el
enfisema panacinar.

-Las lesiones son más en los lóbulos superiores, en


particular en los
segmentos apicales.

-Es frecuente encontrar inflamación que rodea los


bronquios y
bronquiolos.
ENFISEMA:
Se clasifica :
2. Enfisema panacinar (panlobulillar).
-Los ácinos están aumentados de tamaño, uniformemente
desde el nivel del bronquiolo respiratorio hasta los alvéolos terminales
ciegos
-Tiende a presentarse con mayor frecuencia en las zonas inferiores y en
los bordes anteriores del pulmón, y
habitualmente es más intenso en las bases.

3.enfisema acinar distal (paraseptal).:


-Se ve afectada predominantemente la parte distal, mientras que la
porción proximal del ácino es normal.
-El enfisema es más llamativo en las zonas adyacentes a la
pleura, seguidas de los tabiques de tejido conjuntivo del lobulillo y
los márgenes de los lobulillos.
-Se presenta adyacente a zonas de fibrosis, cicatrización o atelectasias
y normalmente es más intenso en la mitad superior de los pulmones
ENFISEMA:

4.Aumento de tamaño del espacio aéreo con fibrosis


(enfisema irregular):
-El enfisema irregular, así llamado por la afectación irregular del
acino, se asocia casi invariablemente a
cicatrización.
-En la mayoría de los casos se presenta en focos pequeños y
carece de significación clínica
OTRAS FORMAS DE ENFISEMA:
-Hiperinsuflación compensadora. Este término se utiliza en ocasiones para designar la dilatación de
los alvéolos
en respuesta a la perdida de sustancia pulmonar en otro lugar.
-Hiperinsuflación obstructiva. En esta afección, el pulmón se expande porque hay aire atrapado en su
interior.
Una causa frecuente es la obstrucción subtotal de las vías respiratorias por un tumor o un cuerpo
extraño.
-Enfisema bulloso. Se trata de un término descriptivo para las grandes burbujas o bullas (espacios
mayores de
1cm de diámetro en estado distendido) subpleurales que pueden presentarse en cualquier forma de
enfisema.
Estas formas acentuadas localizadas del enfisema se producen cerca del vértice, en ocasiones cerca de
una
antigua cicatriz de tuberculosis. La rotura de las bullas puede dar lugar a un neumotórax.
-Enfisema intersticial. La entrada de aire en el estroma del tejido conjuntivo del pulmón, mediastino o
tejido
subcutáneo produce enfisema intersticial
BRONQUIOLITIS CRONICA
Tos persistente con producción de esputo durante al menos 3 meses en
2 años consecutivos, en ausencia de cualquier otra causa identificable

-Existe hiperemia, tumefacción y edema de las mucosas,


acompañados con frecuencia por secreciones mucinosas o
mucopurulentas excesivas.
-En ocasiones, los bronquios y bronquiolos están llenos de
cilindros densos de secreciones y pus.
-Las características principales son inflamación crónica leve de
las vías respiratorias (linfocitos) y aumento de tamaño de las
glándulas secretoras de moco en la tráquea y los bronquios
BRONQUIOLITIS CRONICA

-Aunque la cifra de células caliciformes aumenta ligeramente, el


cambio más importante se refiere al tamaño de las glándulas
mucosas (hiperplasia).
-Se define en la clínica como tos persistente con
producción de esputo durante al menos 3 meses en 2
años consecutivos, en ausencia de cualquier otra causa
identificable.
-El epitelio bronquial puede mostrar metaplasia y displasia
escamosas.
-Existe un estrechamiento importante de los bronquiolos,
causado por el taponamiento por el moco, la inflamación y
la fibrosis.
-En los casos más graves, puede haber obliteración de la luz
debido a la fibrosis (bronquiolitis obliterante)
Es un trastorno crónico de las vías respiratorias de conducción habitualmente
Asma causado por una reacción inmunitaria y caracterizado por una
broncoconstricción episódica importante debida al aumento de la sensibilidad
de las vías respiratorias ante diversos estímulos

-se manifiesta por episodios repetidos de sibilancias, sensación de falta de


aire, opresión torácica y tos, en particular por la noche y/o a primera hora de
la mañana.

-El asma atópica se debe a una reacción inmunitaria mediada por T2 e IgE
ante alérgenos ambientales y se caracteriza por una fase aguda (inmediata) y
una fase tardía. Las citocinas T, 2 IL-4, IL-5 e IL-13 son mediadores
importantes.

-Los desencadenantes del asma no atópica son menos conocidos, pero entre
ellos están las infecciones víricas y la inhalación de contaminantes aéreos,
que también pueden desencadenar un asma atópica.
Son un trastorno en el que la destrucción del músculo liso y del tejido
Bronquiectasia : elástico por infecciones crónicas necrosantes provoca la dilatación
permanente de bronquios y bronquiolos.

-Afectan habitualmente a los lóbulos inferiores


bilateralmente, en particular a las vías respiratorias que
siguen trayectos verticales, y son más intensas en los
bronquios y bronquiolos más distales.
-Infecciones, como la neumonía necrosante causada por
bacterias, virus u hongos puede tratarse de un
episodio grave aislado o de infecciones repetidas.
-Obstrucción bronquial, debida a un tumor, cuerpos
extraños o impactación de moco. En cualquier caso, las
bronquiectasias se localizan en el segmento pulmonar
obstruido
Patologías
-Intratorácicas: ( árbol traqueobronquial)
-Tosferina: una infección respiratoria a corto plazo causada por la bacteria Bordetella Pertussis. Los síntomas se
caracterizan por períodos prolongados de tos, a menudo seguidos del característico sonido ululante cuando el
niño respira.
-Traqueomalacia:Es una debilidad y flacidez de las paredes de la tráquea (vías respiratorias). Se desarrolla
después del nacimiento. 
-Tuberculosis
- Trauma
-Extratorácica: (nariz, faringe, laringe y traquita)
Problemas pulmonares desde el nacimiento ( problemas pulmonares congénitos )
Las enfermedades respiratorias congénitas están presentes desde el nacimiento y afectan a la estructura y
función de los pulmones. Pueden afectar a diafragma, pulmones, riego sanguíneo, vías respiratorias, laringe y
boca.
-bronquiolitis
-asma,
-Disquinesia ciliar: primaria suelen incluir la imposibilidad de expulsar la mucosidad de los pulmones, bronquitis
recurrente, nariz continuamente obstruida y sinusitis.
Capacidad de cierre

-las vías aéreas pequeñas que carecen de apoyo cartilaginoso dependen de


tracción radial causada por la retracción elástica del tejido colindante para
mantenerlas abiertas
-la permeabilidad de estas vías aéreas, en especial en áreas basales del
pulmón, depende en gran medida del volumen pulmonar. El volumen al que
estas vías aéreas comienzan a cerrarse en áreas dependientes del pulmón
se denomina capacidad de cierre.
-A volúmenes pulmonares menores, los alveolos en áreas más bajas no dejan
de perfundirse, pero ya no se ventilan; la derivación intrapulmonar de sangre
desoxigenada promueve hipoxemia
-La capacidad de cierre se mide con un gas rastreador (xenón-133), que se
inhala cerca del volumen residual y se exhala a la capacidad pulmonar total.
Capacidad de cierre
Volumen de cierre

-Un método para evaluar la función de la pequeñas vías aérea


-Se define como el volumen pulmonar en el cual comienza a
cerrarse las vías aéreas en las zonas bajas de los pulmones
-En sujetos normales el cierre se produce entre el VR y la
posición final espiratoria del VT
Bibliografia

Studocu.com. [citado el 22 de febrero de 2022]. Disponible en:


https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-naciona
l-de-rosario/defensa/enfermedades-pulmonares-obstructivas-y
-restrictivas-anato/11666842
El©. Editorial. Fisiología respiratoria y anestesia 443
[Internet]. Manualmoderno.com. [citado el 22 de febrero de
2022]. Disponible en:
http://www.manualmoderno.com/descargas/morgan_errata.pdf

También podría gustarte