Apunte Nº2
Apunte Nº2
DE
IMAGENOLOGIA
N° 2
Recopilación:
Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía
Klgo. Álvaro Puelles
1
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
ACLARACIÓN
Las radiografías del lado izquierdo son en inspiración profunda y las del lado derecho son del mismo paciente en
espiración. Se puede apreciar el aumento de tamaño aparente de la silueta cardíaca y la disminución de la transparencia
de los campos pulmonares, particularmente en las bases. Con una inspiración adecuada, la cúpula diafragmática se
observa a nivel del arco anterior de la 5° o 6° costilla (indicadas en el lado derecho en las radiografías) o arco posterior
de la décima o undécima (indicadas en la parrilla costal izquierda).
2
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
SIGNOS BÁSICOS DE IMÁGENES PATOLÓGICAS
Aumento de la densidad
La radiografía de tórax P-A muestra una opacidad en el tercio superior del hemitórax derecho que fue
considerada un foco neumónico. La tomografía computada del mismo paciente muestra que tal opacidad
corresponde en realidad a una lesión costal.
2. Signo de la silueta
3. Signo de la cisura.
3
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Broncograma aéreo:
Cuando el aire del espacio alveolar que rodea a un bronquio es reemplazado por
un material con densidad de partes blandas (exudado inflamatorio, trasudado,
sangre o células) el aire del lumen bronquial se hará evidente como imágenes
lineales radiolúcidas en el espesor de una opacidad y esto es lo que se denomina
broncograma aéreo. De este modo, la visión de broncograma aéreo en una
opacidad nos permite asegurar que ésta es pulmonar.
La radiografía muestra una opacidad en el tercio superior del hemitórax derecho. Dentro de esta opacidad se
observa algunas imágenes radiolúcidas lineales que se ramifican (flechas negras). Dichas imágenes
corresponden a bronquios cuyos lúmenes conservan el aire, rodeados por parénquima pulmonar ocupado por
un exudado inflamatorio.
4
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
La radiografía muestra una opacidad en el
tercio superior del hemitórax derecho e
imágenes radiolúcidas lineales en su interior
que corresponden aire en el lumen de los
bronquios (broncograma aéreo).
Signo de la silueta:
5
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
La Rx de tórax muestra una opacidad en la base izquierda que borra el contorno diafragmático (línea discontinua negra)
y el borde de la aorta descendente (línea discontinua celeste). Además se observa imagen en menisco en el seno costo
frénico lateral izquierdo, muy sugerente de derrame pleural (línea discontinua amarilla.
Existe una relación anatómica más o menos constante entre estos contornos
diafragmáticos y mediastínicos con determinados segmentos pulmonares, de
modo que el signo de la silueta nos permite además hacer un diagnóstico de la
localización de la opacidad.
Las opacidades del lóbulo medio pueden borrar el contorno derecho del corazón
(fig. A), las opacidades de la língula el contorno izquierdo del corazón (fig. B), las
opacidades del segmento apico posterior del lóbulo superior izquierdo pueden
borrar el contorno del arco aórtico (fig. C), las opacidades de los segmentos
basales de los lóbulos inferiores pueden borrar el contorno diafragmático (fig. D).
6
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Fig A. La Rx de tórax
muestra una opacidad
basal derecha que borra
el contorno cardiaco
derecho (signo de la
silueta) y respeta el
contorno diafragmático.
Esa combinación es
típica de las opacidades
del lóbulo medio. La Rx
lateral confirma la
localización de la
opacidad en el lóbulo
medio, sobre
proyectándose a la
silueta cardiaca.
Fig. B. La Rx de tórax
muestra una opacidad en
la base del hemitórax
izquierdo que borra el
contorno cardiaco (signo
de la silueta), lo que es
usual en las opacidades
de la língula. La
proyección lateral
muestra una opacidad
proyectada en la silueta
cardiaca confirmando la
localización en la língula.
7
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Fig D. La radiografía de la izquierda muestra una opacidad en la base izquierda que borra el contorno de la cúpula
diafragmática lo que ocurre con opacidades en los segmentos basales de los lóbulos inferiores. La radiografía de la
izquierda muestra resolución de la opacidad y reaparición del contorno diafragmático y del contorno de la aorta
descendente que se había borrado (flechas negras)
Signo de la cisura
Si uno de los bordes de la opacidad detectada limita con una cisura pleural
podemos concluir que dicha opacidad está dentro del tórax. Para reconocer este
signo, por supuesto debemos conocer la localización de las cisuras pleurales en la
radiografía de tórax.
La Rx de tórax nos muestra una opacidad en el tercio medio del hemitórax derecho. El borde inferior de esta opacidad
dibuja el contorno de la cisura pleural menor, por lo que sabemos que esta opacidad es intratorácica. Se esbozan además
algunas imágenes de broncograma aéreo que nos permiten decir además que se trata de una opacidad pulmonar.
8
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
No todas las opacidades que limitan con una cisura pleural corresponden a
localizaciones pulmonares. También los derrames pleurales pueden dar origen a
estas imágenes.
La Rx de tórax muestra una opacidad en el tercio medio del hemitórax derecho en clara relación con la cisura pleural
menor, lo que nos indica su localización intratorácica. La forma de esta opacidad (ahusada) es característica de los
derrames intracisurales.
En esta radiografía de tórax portátil se observa varias alteraciones. La que nos interesa destacar en este caso es la
opacidad del tercio medio del hemitórax izquierdo de forma ahusada y en relación con la cisura menor (flechas). Esta
imagen es característica de un derrame intracisural.
9
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Los signos que mencionamos anteriormente nos aseguran que las opacidades
que estamos viendo son intratorácicas, sin embargo, muchas opacidades
intratorácicas no presentan estos signos y entonces debemos recurrir a la
evaluación de la proyección lateral de la radiografía. Si la opacidad se proyecta
dentro del tórax tanto en la proyección frontal como lateral, es altamente probable
que la opacidad sea realmente intratorácica.
Por otra parte, algunas opacidades no son visibles en la proyección frontal por
ubicarse en zonas “ocultas” y nuestra única posibilidad de pesquisarlas estará en
la radiografía lateral.
Esto nos lleva a abordar la evaluación de la radiografía lateral, la que tiene sus
propios signos y dificultades. El principal problema es que los dos pulmones se
suman en uno solo de modo que aquí no es posible usar el recurso de comparar
con el pulmón contra lateral para descubrir las opacidades y debemos recurrir al
signo de la suma de densidades.
10
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Otras estructuras normales que pueden confundirnos en la
radiografía lateral son las escápulas (*) y la vena cava
inferior (**). Es notoria la progresiva menor densidad de
los cuerpos vertebrales dorsales inferiores con respecto a
los superiores. Recordar las áreas hiperclaras retro
esternal (*) y retro cardíaco (**)
11
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
En la proyección lateral, la sombra del corazón es bastante homogénea, haciendo
abstracción de la opacidad de los arcos costales que se sobreponen a ella.
Cuando existe una opacidad en la língula o lóbulo medio, la opacidad pulmonar se
suma a la opacidad del corazón y se pierde la homogeneidad de ésta.
La
radiografía lateral d e la izquierda muestra la opacidad del corazón homogénea salvo por los arcos costales
que se sobreponen. En la radiografía lateral del lado derecho, del mismo paciente, se observa la sombra
cardiaca de densidad heterogénea por la sumación de densidad de un foco de condensación lingular.
12
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Los signos que hemos descrito hasta aquí nos han servido para definir si la
opacidad visible está dentro del tórax o en la pared y en el caso del broncograma
aéreo, además nos ha permitido caracterizar la opacidad como pulmonar.
Relleno alveolar
Este término se refiere a las opacidades que resultan del reemplazo del aire del
espacio alveolar y de la vía aérea distal por líquidos o tejido neoplásico.
13
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Cuando tienen entre 0,5 y 1 cm de diámetro se les denomina “sombras acinares” y
son particularmente sugerentes de TBC. (fig. A)
Fig. A: Paciente con tuberculosis. La Rx de tórax muestra numerosas opacidades redondeadas mal d efinidas
(acinonodosas) distribuidas principalmente en los lóbulos superiores.
14
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Fig. B. Rx de tórax de un
paciente con cuadro clínico de
neumonía, muestra una
opacidad focal en el tercio
medio del pulmón derecho.
15
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Atelectasia
El término atelectasias significa pérdida de volumen. En el pulmón hay varios
mecanismos que conducen a la pérdida de volumen: obstrucción bronq uial,
fibrosis pulmonar, hipo ventilación, por compresión o por disminución de la presión
negativa de la cavidad pleural (derrame o neumotórax).
Atelectasias lobares
Se observa aumento de la densidad en el tercio superior del hemitórax derecho. El límite inferior de esta opacidad
corresponde a la cisura pleural horizontal, la que está ascendida. En línea discontinua se muestra la posición normal de
esta cisura. Otro signo de disminución de volumen es el ascenso de la cúpula diafragmática derecha, donde además se
esboza una imagen de pico yuxtafrénico (flecha)
16
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Atelectasia del lóbulo superior:
El lóbulo superior derecho presenta una importante disminución de volumen, de modo que la cisura pleural horizontal
se dispone casi paralela al vértice del hemitórax y el mediastino, observándose solo una opacidad apical que podría ser
confundida con engrosamiento pleural (flechas). Existen signos indirectos que indican que esto es una atel ectas ia: el
ascenso de la cúpula diafragmática, el ascenso de la arteria pulmonar derecha en posición más alta incluso que la
arteria pulmonar izquierda y por último la desviación de la tráquea.
17
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Atelectasia del lóbulo medio
La radiografía de tórax frontal muestra imagen de derrame pleural a izquierda y una silueta cardiaca aumentada de
tamaño. Las estructuras vasculares de los hilios están a altura normal y no se observa una opacidad pulmonar evidente.
La radiografía lateral sin embargo muestra una opacidad sobre proyectada a la silueta cardiaca con límite superior e
inferior claramente delimitado, que corresponden a la cisura menor y mayor desplazadas por atelectasia del lóbulo
medio.
18
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Atelectasia de los lóbulos inferiores
Las atelectasias de los lóbulos inferiores son muy similares de modo que las
trataremos juntas. La cisura mayor se desplaza hacia atrás y medial mientras el
extremo superior de la cisura desciende.
19
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Atelectasia de todo un pulmón
Se opacifica todo el hemitórax con desplazamiento del mediastino hacia ese lado.
El diagnostico diferencial es con derrame pleural masivo en cuyo caso la
desviación mediastínica es contra lateral.
Ambas radiografías muestran opacidad completa del hemitórax izquierdo. A diferencia de la radiografía del caso
anterior, el corazón y la tráquea se observan desplazados hacia el lado contra lateral a la opacidad . Los dos ejemplos
corresponden a derrame pleural masivo.
20
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Nódulo o masa pulmonar
21
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
El nódulo visible en el tercio medio del pulmón izquierdo (flecha) corresponde a la mamila como se puede v er en el
corte de tomografía computada
La radiografía frontal muestra una opacidad nodular bien definida en el tercio superior del hemitórax derecho, en
relación a un arco costal posterior.
22
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
La tomografía computada del mismo paciente de la radiografía anterior muestra que este corresponde a un islote de
compacta en la costilla.
Mujer de 60 años. La Rx de tórax muestra una opacidad nodular de contorno relativamente bien definido en el tercio
superior del hemitórax derecho. La tomografía computada corrobora su localización intra pulmonar. El examen del
nódulo resecado arrojo un tuberculoma.
23
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Mujer 60 años. La radiografía de tórax de control muestra una opacidad nodular en el tercio superior del hemitórax
izquierdo, con una fina imagen línea en su borde externo. La tomografía computada corrobora la ubicación intratorácica
del nódulo y muestra las especulaciones que ya se sospechaban en la radiografía simple. La biopsia reveló un
adenocarcinomas.
La radiografía muestra una masa redondeada en la base del hemitórax derecho con densidad cálcica. La tomografía
computada revela gruesas calcificaciones en “palomitas de maíz” en el espesor de la masa pulmonar. Además presenta
áreas de baja densidad en el rango de tejido adiposo. Esas dos características son prácticamente patognomónicas de un
hamartoma pulmonar.
24
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Algunas características de los nódulos pulmonares en relación a su contorno o a
su estructura interna (tipo de calcificaciones, presencia de grasa, broncograma)
pueden orientar respecto a su naturaleza benigna o maligna, sin embargo,
habitualmente estas no son evaluables en la radiografía de tórax.
El límite de 3 cm tiene cierto sentido, ya que por lo general, las lesiones nodulares
de más de 3 cm de diámetro en su mayoría son lesiones neoplásicas.
Bandas
Las dos principales causas de opacidades en banda, son las lesiones cicatriciales
y las atelectasias subsegmentarias o discoideas.
La Rx del lado izquierdo muestra una opacidad focal con una imagen hiperlucida en el centro correspondiente a una
neumonía excavada. El control posterior muestra resolución de la neumonía, quedando como residuo una opacidad en
banda correspondiente a lesión cicatricial.
25
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Rx de tórax PA y lateral muestran opacidades en bandas en ambas bases pulmonares, compatibles con atelectasias
discoideas o subsegmentarios.
Las atelectasias planas son de longitud variable y pueden ser únicas o varias.
26
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Líneas
Lineas septales
Septos profundos centrales (flechas) en paciente con edema pulmonar cardiogénico. La radiografía del lado derecho
muestra la desaparición de dichas imágenes posterior a cirugía de revascularización miocárdica.
27
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Los septos periféricos en cambio, usualmente son menores a 1 cm de longitud y
contactan en forma perpendicular la superficie pleural. Son más frecuentes en las
bases y se les conoce como líneas de Kerley B
28
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Opacidades reticulares o micronodulares o difusa
Patrón reticular
Radiografía con patrón reticular basal y periférico muy sugerente de fibrosis pulmonar.
29
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Patrón nodular
1. Problema técnico (rotación del paciente es lo más habitual). Para descartar esa
posibilidad debemos comparar la densidad de las partes blandas. Cuando el
aumento de la transparencia es por un problema técnico, las partes blandas
también se verán menos densas que en el lado opuesto.
30
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
2. Pared torácica. Lo más frecuente es la mastectomía . Otra causa es un defecto
congénito del músculo pectoral (Sindrome de Poland)
6. Neumotórax.
Paciente con enfisema pulmonar severo . La radiografía muestra pulmonares hiperinsuflados, con hiperlucidez difusa
de ellos. La tomografía computada confirma la existencia de enfisema de tipo centrolobulillar y paraseptal.
31
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Patron destructivo (enfisema)
Signos Imagenológicos
- Signos de hiperinsuflación
- Arcos costales horizontalizados
- Aumento de los espacios intercostales
- Aplanamiento de los hemidiafragmas
32
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Patologías más comunes que se manifiestan con Hiperlucidez radiográfica.
Causas
La causa principal es el humo del tabaco, que lesiona el pulmón, causando una
inflamación de los bronquiolos. El infiltrado inflamatorio causa engrosamiento de la
pared y obstruye el paso del aire.
Al obstruirse el paso del aire, se produce una contracción de las arterias. Este
mecanismo permite reducir el flujo sanguíneo en las unidades alveolares donde
llega poco oxígeno, de modo que así se mantiene el equilibrio en la relación entre
ventilación y flujo sanguíneo (la cantidad de sangre que llegue al alveolo ha de ser
similar a la cantidad de oxígeno que llega a dicho alveolo). Sin embargo, esta
contracción vascular ocasiona hipertensión pulmonar y provoca cambios
morfológicos permanentes en las arterias pulmonares.
33
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Síntomas
Evolución
Cuando se mantiene durante años, la bronquitis crónica también puede dar lugar
a: 1) cor pulmonale e insuficiencia cardiaca; 2) alteraciones del epitelio repiratorio,
que sirven de asiento al cáncer.
Imágenes radiográficas
34
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Neumotórax
Se define al neumotórax como la presencia de aire en la cavidad pleural el que
proviene producto de una lesión en el parénquima pulmonar, lo que con lleva un
colapso de este parénquima en mayor o menor grado según sea la cuantía del
neumotórax.
35
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Este dolor por lo general disminuye con el transcurso de las horas y sólo se puede
reproducir si se obliga al paciente a efectuar una inspiración profunda. Además se
puede agregar disnea la que se relacionará con la reserva funcional respiratoria.
36
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
En cuanto a la magnitud del colapso pulmonar, los pacientes con neumotórax se
pueden dividir en:
1) mínimos, que son los que el colapso pulmonar representa menos del 15% ,
2) moderados, en los cuales el colapso pulmonar se encuentra entre el 15 y el
35%
3) y finalmente los extensos, donde el porcentaje de colapso pulmonar es
mayor a 35%.
Otros con igual porcentaje y con Limitación Crónica al Flujo Aéreo (LCFA),
requerirán de pleurostomía.
MÉTODOS DE ESTUDIO:
37
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
TRATAMIENTO:
NEUMOTÓRAX HIPERTENSIVO:
38
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
En presencia de este cuadro grave se debe puncionar el espacio pleural
comprometido con una aguja gruesa para equiparar la presión intrapleural con la
atmosférica, con lo que se compensa la parte hemodinámica y se procede a tratar
al paciente con una pleurostomía como si fuera un neumotórax abierto.
Los síntomas serán igual que en el neumotórax espontáneo, mas los que tengan
relación con las lesiones asociadas al traumatismo.
Desde el punto de vista del tratamiento, es igual que en los espontáneos, con la
salvedad de que todo neumotórax por pequeño que sea en los cuales el paciente
tenga indicación de ventilación con presión positiva , debe ser drenado mediante
pleurostomía por el riesgo de convertirse en neumotórax hipertensivo.
39
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Patologías más comunes que se manifiestan con Opacidades radiográfica.
Neumonía
- bacterianas
- virales
- por micoplasma o agente de Eaton
- por bedsonias (ornitosis, rickettsiosis)
- micóticas
- protozoarias (Pneumocystis carinii , Toxoplasma)
- por agentes fisico-quimicos (lipoides, parafina, radiaciones)
- inmunitarias (autoinmunitarias, alveolitis alérgica)
NEUMONIAS ALVEOLARES
40
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Fisiopatología
Fase de congestión
Hepatización roja
Hepatización gris
Resolución
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Atelectasia
43
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
En un adulto, las regiones pequeñas de atelectasia, por lo general, no son
potencialmente mortales, ya que las partes sanas del pulmón compensan la
pérdida de función en el área afectada; mientras que la atelectasia de todo un
pulmón, especialmente en una persona que presenta otra enfermedad pulmonar,
puede ser potencialmente mortal. En un bebé o en un niño, el colapso pulmonar,
causado por una obstrucción mucosa o por otras razones, puede se r mortal.
44
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Derrame Pleural
DEFINICION
1- cardíacas (ICC),
2- renales (síndrome nefrótico),
3- hepáticas (cirrosis con ascitis),
4- pancreáticas (pancreatitis);
5- pueden también presentarse por enfermedades sistémicas (LES,
artritis reumatoidea), o
6- por reacción a drogas (nitrofurantoina);
7- finalmente, puede ser de carácter neoplásico.
FISIOPATOLOGIA
La pleura está constituida por una capa de células mesoteliales sobre una
capa de tejido conectivo. Entre las células de la pleura parietal hay
pequeños orificios llamados estomas, los cuales comunican con la laguna
linfática que drena a los canales linfáticos que a su vez van al mediasti no.
El espacio pleural mide aproximadamente 0 a 20 micras de espesor. El
volumen normal de líquido pleural contenido en esta cavidad es de 0.1 a 0.2
ml/kg de peso.
45
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
visceral es de 10 cm de agua. El movimiento neto de líquido por el espacio
pleural es importante, pudiendo ser de 5 a 10 litros/día.
DIAGNOSTICO
CUADRO CLINICO
Historia clínica: los síntomas más frecuentes son el dolor pleurítico debido
a la inflamación de la pleura parietal. La disnea aparece cuando hay
derrames grandes que comprimen el parénquima pulmonar subyacente,
creando alteraciones en la relación ventilación/perfusión., En ocasiones los
grandes derrames pueden ser asintomáticos.
46
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
METODOS DIAGNOSTICOS
- derrame subpulmonar,
- aplanamiento o desplazamiento en la cúpula diafragmática del
tercio medio lateral,
- poca visualización de los vasos del lóbulo inferior por debajo del
diafragma,
- aumento de la distancia del diafragma a la burbuja gástrica (2 cm)
y
- líquido en las fisuras interlobares.
47
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Los derrames pleurales se clasifican en trasudados y exudados.
FIBROSIS PULMONAR
Como quiera que la deposición del tejido fibroso ocurre en los intersticios entre los
alvéolos, también se conoce como enfermedad intersticial del pulmón.
48
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
Causas
Algunos de los posibles factores que pueden precipitar el desarrollo de una fibrosis
pulmonar son los siguientes:
49
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz
50
Revisión Bibliográfica: Prof. Klgo. Luis Felipe Beytía, Prof. Klgo. Álvaro Puelles Díaz