[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas4 páginas

Técnicas de Drenaje Bronquial

El documento describe tres técnicas respiratorias: 1) Espiración lenta total con glotis abierta e infra lateral, que facilita el transporte mucociliar; 2) Drenaje autógeno, que moviliza secreciones bronquiales; y 3) Tos dirigida, que drena secreciones de vías medias y proximales mediante tres fases de inspiración, compresión y espiración forzada. Cada técnica tiene indicaciones y contraindicaciones específicas y requiere cooperación del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas4 páginas

Técnicas de Drenaje Bronquial

El documento describe tres técnicas respiratorias: 1) Espiración lenta total con glotis abierta e infra lateral, que facilita el transporte mucociliar; 2) Drenaje autógeno, que moviliza secreciones bronquiales; y 3) Tos dirigida, que drena secreciones de vías medias y proximales mediante tres fases de inspiración, compresión y espiración forzada. Cada técnica tiene indicaciones y contraindicaciones específicas y requiere cooperación del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Rivera Bocanegra Angélica, 201822452

Cooperación del
Técnica Indicaciones o contraindicaciones Realización de la técnica Objetivo
paciente
Técnicas espiratorias lentas
Indicaciones: Paciente adulto, colabo- 1. Se debe posicionar al paciente en decúbito lateral con
rador y con patología aguda/crónica que su pulmón afectado en una zona dependiente de la
cursa con broncorrea o dificultad para gravedad, con la finalidad de generar su máxima
expectorar. También puede ser utilizada deflación.
Espiración
en pacientes con bronquiectasias e hi- 2. El paciente realizará espiraciones lentas y
lenta total
persecreción independiente de su prolongadas de forma activa, intentando llegar a
con la
etiología. volumen residual.
glotis
Contraindicaciones: pacientes que 3. El kinesiólogo asistirá la maniobra durante la
abierta e
cursan con alteración de la ventilación fase espiratoria.
infra
y/o perfusión en decúbito infra lateral, La aplicación de la ELTGOL permite el estrechamiento de la
lateral
incapacidad de adoptar/mantener la luz bronquial en el pulmón infra lateral, generando una mayor Facilitar el
(ELTGOT)
postura en decúbito lateral, episodio de fricción de las partículas del aire sobre las secreciones transporte
hemoptisis, inestabilidad hemodinámica, bronquiales y, por tanto, se favorece su desplazamiento. mucociliar
Requieren
alteración de conciencia que impida coo- desde zonas
cooperación por
peración. medias y/o
parte del paciente
Indicaciones: pacientes adultos con Debido a que objetivo principal es movilizar las secreciones distales hacia
patología aguda/crónica que cursa con bronquiales al optimizar la interacción entre el flujo aéreo zonas
broncorrea o dificultad para expectorar. espiratorio y la superficie del moco, al ser mayor la velocidad proximales
El paciente puede ser colaborador o no, del flujo espiratorio, mayor será el efecto de erosión
ya que se ha descrito la posibilidad de generado sobre las secreciones bronquiales. Sin embargo,
realizar Drenaje Autógeno Asistido. Es es importante evitar las espiraciones forzadas durante la
Drenaje
altamente indicado en pacientes con realización de la técnica, ya que pueden favorecer el cierre
autógeno
bronquiectasias e hipersecreción (inde- prematuro de las vías aéreas por la creación de puntos de
pendiente de la etiología). igual presión. Por lo tanto, las espiraciones forzadas
Contraindicaciones: pacientes que (realizadas a alto volumen pulmonar y velocidad elevada)
cursan con episodios de hemoptisis gra- sólo se utilizarán para ayudar a la evacuación final de las
ve inestabilidad hemodinámica. secreciones. Se prefiere la posición del paciente en sedente,
aunque puede ser ejecutada en posición de decúbito.
Técnicas espiratorias forzadas
Indicaciones: pacientes con secrecio- El paciente se debe situar en sedestación. El fisioterapeuta
nes bronquiales situadas en vías aéreas se ubicará detrás del paciente para poder colocar sus manos
medias y proximales. a nivel abdominal o costal inferior. El paciente deberá
Contraindicaciones relativas: pacien- realizar:
tes que cursen con inestabilidad de las • Respiraciones a volumen corriente, con hombros
vías aéreas y/o con presión de retra- relajados, a fin de evitar la activación de la
cción elástica reducida, obstrucción gra- musculatura accesoria.
ve al flujo aéreo debido a la alteración • 3 a 4 respiraciones a alto volumen y que espire con
mecánica del sistema respiratorio, debi- los labios fruncidos y a bajo flujo.
Técnica lidad muscular y/o que no sean capaces • Ejecución de un nuevo ciclo de respiraciones a
de de inspirar un volumen de aire suficiente volumen corriente.
espiración
forzada
previamente al esfuerzo tusígeno, así • Pedir al paciente que realice una inspiración profunda
como los que no puedan aumentar el seguida de una espiración forzada, gracias a la
(TEF) flujo espiratorio tras contracción de la contracción de la musculatura espiratoria, y con la
musculatura espiratoria. glotis abierta.
Contraindicaciones absolutas: pa- Requieren
El fisioterapeuta asiste la maniobra de espiración forzada Drenar
cientes que cursan con crisis de cooperación por
realizando una presión manual en la zona abdominal, al secreciones
broncoespasmo y episodios de hemop- parte del
desplazar las vísceras abdominales hacia posterior y del árbol
tisis o riesgo de sangrado paciente. En el
craneal, o en la zona torácica inferior, cerrando la parrilla bronquial
caso de tos débil
costal hacia la línea media, cuando el paciente haya iniciado desde vía
esta
la espiración. Se debe realizar como máximo 3 TEF, siempre aérea media
se podría asistir
precedidas de una inspiración profunda. y proximal y
mediante
Indicaciones: pacientes con secrecio- Existe una secuencia de fases imprescindibles en la facilitar su
técnicas
nes bronquiales situadas en vías aéreas maniobra de tos para que sea efectiva y eficaz: expulsión
instrumentales
medias y proximales. 1. Fase inspiratoria: se produce abducción de la glotis,
Contraindicaciones relativas: pacien- contracción del diafragma y de algunos músculos
tes que cursen con inestabilidad de las accesorios inspiratorios. Esto se traduce en el
vías aéreas y/o con presión de retrac- aumento de la presión de retracción elástica del
ción elástica reducida, obstrucción grave pulmón.
al flujo aéreo debido a la alteración me- 2. Fase compresiva: se combinan la aducción de la
Tos
cánica del sistema respiratorio y debili- glotis con la contracción de los músculos espiratorios,
dirigida
dad muscular y/o que no sean capaces produciendo un aumento de la presión positiva
de inspirar un volumen de aire suficiente intratorácica.
previamente al esfuerzo tusígeno, así 3. Fase espiratoria: el aire es expulsado a gran
como los que no puedan aumentar el velocidad hacia el exterior gracias a la apertura
flujo espiratorio tras contracción de la brusca de la glotis y la contracción de los músculos
musculatura espiratoria. espiratorios.
Contraindicaciones absolutas: pa- El paciente debe ser competente muscularmente para
cientes que cursan con crisis de bron- completar las 3 fases de la maniobra de forma autónoma y
coespasmo y con episodios de hemop- eficaz. Se debe posicionar en sedestación siempre y cuando
tisis o riesgo de sangrado. sea posible o en decúbito supino semisentado. El kinesiólogo
instruye y guía al paciente a realizar una maniobra de tos lo
más eficaz y eficiente posible siguiendo las 3 fases
anteriormente expuestas. Es importante destacar que en la
fase inspiratoria se instruirá al paciente a que realice una
inspiración profunda y preferiblemente por la nariz para
conseguir una buena expansión de los pulmones.
Técnicas de choque
Indicaciones: pacientes que cursen con Se realiza con una o dos manos, en forma ahuecada,
cuadros de hipersecreción bronquial. percutiendo el tórax del paciente, en cualquiera de las dos
Contraindicaciones: broncoespasmo, fases ventilatorias. La frecuencia de la percusión está
especialmente en pacientes obstructi- asociada a un mayor aclaramiento mucociliar. El efecto de
vos, lo cual puede ser revertido o pre- estas técnicas está dado por el estímulo mecánico que
venido con una adecuada broncodila- produce la transformación de un flujo laminar a un flujo
Percusión
tación previa o posterior. turbulento, generando una mayor interacción entre este flujo
(Clapping)
aéreo y las paredes bronquiales, produciendo un mayor
arrastre y drenaje de secreciones.
La frecuencia ideal de la percusión se recomienda de 5 a 6
Hz, cabe destacar que las técnicas multimodales han
demostrado disminuir la resistencia de la vía aérea y
aumentar la distensibilidad toraco-pulmonar.
Favorecer el
Maniobras que se realizan por contrac- Existen formas de generar vibraciones torácicas producidas
transporte No requiere de
ciones alternas y sucesivas de músculos de manera aislada o asociadas a una compresión moderada
mucociliar en cooperación por
flexores y extensores de extremidades del tórax, generando presiones cercanas a los 10–15 cmH2O
pacientes no parte del paciente
superiores, a frecuencias entre 2 y 16 (vibro presiones). Estas maniobras se realizan por contrac-
cooperadores
Hz, pudiendo incluso alcanzar los 25 Hz. ciones alternas y sucesivas de músculos flexores y exten-
Esta técnica es usada frecuentemente sores de extremidades superiores, y las que pueden ser
en pacientes ventilados mecánicamente mantenidas por alrededor de 5 segundos. Se aplican durante
y respirando fisiológicamente, y tienen la fase espiratoria y, si se aplican vibro presiones, éstas
Vibración
como objetivo mejorar el aclaramiento maniobras deben respetan la biomecánica de la parrilla
manual
mucociliar, especialmente al estar aso- costal durante la presión del tórax, siguiendo el movimiento
ciado a drenaje bronquial, potenciando biomecánico de las costillas. No se debe ejercer presión
su efecto, lo que permite iguales efectos perpendicular a las costillas, lo que puede ser molesto o
con un menor tiempo de tratamiento. Las puede generar complicaciones importantes, como dolor y
vibraciones se realizan especialmente fracturas en pacientes con osteoporosis o hueso patológico.
en la fase espiratoria, en forma manual Otra forma de aplicación corresponde a las oscilaciones
o mecánica. Las vibraciones se pueden torácicas, donde se generan compresiones y descompre-
clasificar según su tipo, modo de aplica- siónes a una alta frecuencia. Cabe destacar que las
ción u origen, y vías de inducción. Según oscilaciones se producen a una frecuencia menor que las
el tipo de vibración, pueden ser periódi- vibraciones, pero son de mayor amplitud. Los efectos
cas o aperiódicas. Pueden ser: fisiológicos y mecanismos de acción de las oscilaciones son
• Manuales: aplicado directamente similares a los de las vibraciones, aunque con menores
sin equipo y generadas por la efectos, pero faltan estudios que confirmen esta asevera-
contracción de los músculos de ción. Su principal ventaja sobre las vibraciones es que no
antebrazo. genera tetanización de la musculatura de extremidad supe-
• Instrumentales: generadas por rior, por lo que puede ser mejor tolerada por el kinesiólogo y
equipos que pueden incluir una aplicada por un tiempo mayor.
gran extensión de la caja torácica
o zonas más localizadas según
el modelo. Logran frecuencias
vibratorias más altas que la
aplicación manual.
Indicaciones: pacientes que cursen con Se posiciona al paciente según la zona pulmonar que se
hipersecreción bronquial que acumule busca drenar, en base a lo obtenido en la auscultación
un volumen suficientemente grande de pulmonar. Idealmente se asociará el drenaje a una técnica
secreciones como para garantizar que de choque o asistencia de tos:
puedan ser desplazadas por la fuerza de 1. Posición de drenaje para lóbulos superiores,
la gravedad. Sólo se aplicará cuando el segmentos apicales
resto de las técnicas de drenaje bron- 2. Posición de drenaje para lóbulos superiores,
quial no hayan funcionado y comproban- segmentos posteriores.
do que el DP no genera ningún efecto 3. Posición de drenaje para lóbulos superiores,
Drenaje adverso en el paciente. segmentos anteriores
postural Contraindicaciones: pacientes que cur- 4. Posición de drenaje para región lingular
sen con reflujo gastroesofágico, disnea 5. Posición de drenaje para lóbulo medio
grave e hipertensión intracraneana 6. Posición de drenaje para lóbulos inferiores, segmento
antero basal
7. Posición de drenaje para lóbulos inferiores, segmento
postero basal
8. Posición de drenaje para lóbulos inferiores, segmento
infero lateral
9. Posición de drenaje para lóbulos inferiores,
segmentos superiores.

También podría gustarte