FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
                               CURSO
                 DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
                                TEMA
                     Función y Fe Pública Notariales
                             DOCENTE
                   Jose Daniel Montano Amador
                     INTEGRANTES DEL GRUPO 7
•   Lobato cárdenas Francisco          • Paredes Tananta Marino
•   Izaguirre Agurto Katia             • Ledesma Gavidia María
•   Ballesteros Mejia Keyla            • Real de la cruz Mariela
•   Díaz Carrera Cesia Katheryn        • Jenny Nancy Zapata Bayona
              INTRODUCCION
En principio en Roma no se admitió la sucesión testamentaria para evitar que ello trastornase
económicamente a la familia del causante. Tampoco existió en los pueblos anteriores. Recién aparece
en la Ley de las XII Tablas, y desde ese momento el derecho de testar ha sido admitido con mayores o
menores limitaciones según las épocas y los países.
El Perú constituye un país jurídico y políticamente organizado, bajo el estatuto de una República,
cuyo sistema de gobierno se ajusta al denominado Estado Social, Democrático de Derecho y lo que
se pretende        por medio         del presente       trabajo es brindar      una visión       clara
de la trasmisión patrimonial, es decir, de lo que uno adquiere en vida y pueda ser         transmitido
de manera general a nuestros descendientes por medio del Testamento, paralo cual la analizaremos
de manera concisa y sustancial; con la finalidad de tener una mayor claridad de lo que es el
Testamento en nuestro ordenamiento jurídico nacional.
Etimológicamente se dice que la palabra viene de Testatio Mentis que quiere decir Testimonio de
la Mente.
                              CLASES DE TESTAENTO
      TESTAENTOS ORDINARIOS                          TESTAENTOS ESPECIALES
   POR
ESCRITURA   CERRADO     OLOGRAFO                MARITIMO     MILITAR     CONSULAR
 PUBLICA
                          REGISTRO DE TESTAMENTO
                  FORMALIDADES DEL TESTAMENTO CERRADO
                   Dispuesto en el artículo 699 del Código Civil:
1. El documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una de sus
páginas por el testador, bastando que lo haga al final si estuviera
manuscrito por él mismo, y que sea colocado dentro de un sobre
debidamente cerrado o de una cubierta clausurada.
2.- Que el testador entregue Personalmente al notario el referido
documento cerrado, ante dos testigos hábiles, manifestándole que
contiene su testamento. Si el testador es mudo o está imposibilitado de
hablar, esta manifestación la hará por escrito en la cubierta.
3. Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que
conste su otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, La
cual firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá en su
registro , firmándola las mismas Personas.
4. Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos 2 y 3 se
efectúe estando reunidos en un solo acto el testador, los testigos y el
notario, quien dará al testador copia certificada del acta
                                  APLICACIO DEL TESTAMENTO
                                          CERRADO
La ampliación es consecuencia del fallecimiento
del testador. Acreditada la defunción de éste con la
partida de defunción, los Notarios expedirán un
nuevo parte conteniendo copia del testamento. En
esta misma forma se ampliará la inscripción de los
testamentos cerrados, cuando éstos han sido
abiertos y mandados a protocolizar.
                                                             Custodia y presentación del testamento cerrado:
                                                              En aplicación del artículo701 del Código Civil, el notario
El parte será expedido por el Notario en cuyo oficio         bajo cuya custodia queda el testamento cerrado, lo
                                                             conservará con las seguridades necesarias hasta gue,
se realizó la protocolización. Los testamentos               después de muerto el testador, el juez competente, a
ológrafos o de navegantes, la inscripción se                 solicitud de parte interesada que acredite la muerte del
realizará en virtud de los partes que ordene pasar           testador y la existencia del testamento, ordene al notario
el Juez que conoce de la protocolización.                    la presentación de este último. La resolución del juez
                                                             competente se hará con citación de los presuntos
                                                             herederos o legatarios.
                                                 TESTAMENTO POR ESCRITURA
                                                         PUBLICA
Conocido también como testamento auténtico, nuncupativo, público o abierto, es el que otorga personalmente el testador en presencia de dos
testigos, ante un notario que lo escribe en su registro. Para el conocimiento de este instituto, así como para el de los impedimentos del notario
y testigos testamentarios y el testamento cerrado, la legislación civil debe ser complementada con la notarial. (Ferrero Costa, 2012)
1. Que estén reunidos en un solo acto, desde el                              4. Que el notario deje constancia de las
principio hasta el fin, el testador, el notario y dos                        indicaciones que, luego de la lectura, pueda hacer
testigos hábiles.                                                            el testador, y salve cualquier error en que se
                                                                             hubiera incurrido
2. Que el notario escriba el testamento de su puño                           5. Que el testador, los testigos y el notario firmen
y letra, en su registro de escrituras públicas.                              el testamento en el mismo acto.
                                                                             6. Que, en los casos en que el apoyo de la persona
3. Que cada una de las páginas del testamento sea
                                                                             con discapacidad sea un beneficiario, se requiere el
firmada por el testador, los testigos y el notario.
                                                                             consentimiento del juez.
                                                     DOCUMENTOS PARA INSCRIPCIÓN
Cuando se trata de Testamento por Escritura Pública. El Notario
ante quien se otorga, remitirá al Registro, los Partes respectivos,
conteniendo sólo la fecha del instrumento, los nombres, apellidos,
nacionalidad, estado civil u ocupación del testador, los nombres
de los dos testigos y la relación de bienes mencionados en el
testamento, sin señalar otros datos que sólo producirán efecto
luego del fallecimiento del testador. Como sabemos esta clase de
testamento es de carácter reservado, por lo que se inscribe sólo
el hecho de quien lo ha otorgado, más no su contenido.
                                                                       El Testamento Cerrado, se inscribirá
                                                                       también inmediatamente después de
                                                                       otorgado, para ello los Notarios remitirán
El Notario, según el Art. 71° de la Ley N° 26002, está prohibido de    partes, que contengan los datos antes
informar o manifestar el contenido de los testamentos mientras         aludidos, enviándose copia de la cubierta.
viva el testador, bajo responsabilidad. Lo hará únicamente a la        Producido el fallecimiento y abierto el sobre
presentación de la partida de defunción del testador, en cuyo caso     y mandado legalizar, el Notario en cuyo
expedirá nuevos partes que contengan copia íntegra del                 Oficio se hizo la protocolización remitirá los
testamento.                                                            partes al Registro
                                                      TESTAMENTO OLÓGRAFO
                                                          Son formalidades esenciales del testamento ológrafo, que
Es aquel otorgado en documento privado
                                                          sea totalmente escrito, fechado y firmado por el propio
íntegramente manuscrito, fechado y firmado por el
                                                          testador. Si lo otorgara una persona con discapacidad por
propio testador.
                                                          deficiencia visual, deberá cumplirse con lo expuesto en el
                                                          segundo párrafo del numeral 1 del artículo 699.
Esta clase de testamento se diferencia de los
anteriores en que es otorgado en privado, sin la          Para que produzca efectos debe ser protocolizado, previa
presencia de Notario o la intervención de testigos,       comprobación judicial, dentro del plazo máximo de un año
pero no obstante su privacidad no deja de ser un          contado desde la muerte del testador.
acto jurídico solemne en cuanto su validez está
supeditada al cumplimiento de formalidades cuya
inobservancia puede traer consigo la nulidad del
acto, y ellos son que el texto, la fecha y la firma
del testamento hayan sido hechas de puño y letra          En este caso las formalidades conciernen en su totalidad al
del testador.                                             propio testador y no se requiere de la presencia de otros
                                                          sujetos como los dos testigos y el notario que constituyen
                                                          las formalidades en el caso del testamento público y el
                                                          testamento cerrado. Bastando que su contenido obedezca al
                                                          puño y letra del testador mas la fecha y su firma.
                           REGISTRO DE SUCESIONES INTESTADAS
      En el registro de sucesiones intestadas se inscriben obligatoriamente las resoluciones
      judiciales ejecutoriadas que declaran a los herederos del causante y las anotaciones
      preventivas de la solicitud de sucesión intestada, así como las demandas que a criterio
      del juez sean inscribibles. (Alberca,2015, p.13)
                                           Importancia
                                       •     Por medio de la
•     Tiene     importancia            publicidad       de    este             •     Suceder el Notario
especial toda vez que                  Registro, se facilita el                deberá           suspender
permite centralizar las                ejercicio de los derechos               inmediatamente          su
declaraciones             de           de quienes no han sido                  actuación y remitir lo
herederos, en los casos en             considerados          como              actuado       al      Juez
que el causante fallece sin            herederos        en      lá             correspondiente,      bajo
dejar testamento y a fin de            correspondiente sentencia               responsabilidad (Art. 6o
que pueda resolverse los               y se permite completar la               de      la     Ley      de
problemas creados por esta             titulación de los inmuebles             Competencia Notarial)
causa, es decir la sucesión.           heredados.                              (P. 147, 148)
                                                ACTOS INSCRIBIBLES
                    El registro de Declaratoria de herederos fue creado por el Decreto Ley 14607 y luego ha
                                           sido regulado por el Código Civil de 1984.
                   EL REGISTRO DE SUCESIONES
                   INTESTADAS ALBERGA COMO                                        LUGAR DE INSCRIPCIÓN
                     ACTOS INSCRIBIBLES LOS
                          SIGUIENTES:
                                                                           Las resoluciones a que se refiere el Art.
•     Las            anotaciones        •     La Declaración               2041 del Código Civil se inscriben en el
preventivas de la solicitud de          Legal de Herederos (ab             Registro correspondiente del último
sucesión intestada, ya sea que el       intestato,     o     sin           domicilio del causante y, además, el lugar
procedimiento se lleve ante             testamento) ya sea que             de ubicación de los bienes muebles e
notario o ante juez. Según la           se produzca a través               inmuebles, en su caso.
reciente jurisprudencia del             del        procedimiento
Tribunal       Registral     esta       notarial (Ley 26662) o
anotación puede cancelarse a            mediante              el
los 10 años en mérito a la              procedimiento judicial
caducidad de inscripciones              no contencioso (CPC).
prevista por la Ley 26639.
                       •      Cuando el testamento ha sido declarado nulo o
                       falso. En estos supuestos, la sucesión intestada debe
                         solicitarse acompañando la sentencia ejecutoriada
                          en que se ha declarado la nulidad o falsedad de
   PROCEDENCIA DE LA                     dicho testamento.
  SUCESIÓN INTESTADA
                       •      Cuando Caduca la institución de herederos
                       contenida en el Testa mentó. En este supuesto debe
                       exhibirse el testamento y los instrumentos que
                       comprueban la caducidad. El Juez manda poner la
                       solicitud en conocimiento de los herederos
                       instituidos.
                       •       Si el testador deja herederos forzosos que no tenía
                           cuando otorgó el testamento y que vivían o que estén
                           concebidos al momento de su muerte, a condición de
                                             que nazcan vivos.
                            •  SÍ el heredero renuncia a la herencia o muere
CADUCIDAD DE LA        antes que el testador sin dejar representación sucesoria,
 INSTITUCION DE          o cuando el heredero es el cónyuge y se declara la
   HEREDEROS             separación judicial por culpa propia o el divorcio.
                       •    Si el heredero pierde la herencia por declaración de
                       indignidad o por desheredación, sin dejar descendientes
                       que puedan representarlo. La nulidad de los testamentos
                           está contenida en los Arts. 808° al 814° del C.C.
                               Registro de Personas Jurídicas
Antecedentes
                                                                                            De Rossi (1962) sostiene:
Martinez (2018) menciona:                    Ferrara (1929) describe:                       La persona social, con capacidad jurídica
En el año 1088 se recupera el cultivo del    La universitas era un ente distinto de la      autónoma, con patrimonio propio y distinto
derecho romano Sus integrantes comienzan     pluralidad de sus miembros, un sujeto          a la de sus asociados, quienes a su vez no
a escribir notas o comentarios en aquellos   diferente creado al lado de los particulares   tendrán ningún derecho sobre dichos bienes.
textos romanos cuya interpretación no        reunidos en asociación, al que se le           Las deudas que contraiga la asociación
resultaba evidente.                          reconocían derechos patrimoniales.             serán respondidas por esta y no por sus
                                                                                            asociados
                              Registro de Personas Jurídicas
Antecedentes
El Código Civil del año 1963 solo duro poco y tuvo que suspender de
forma anticipada ese sistema y acogió el método liberal de la
disposición normativa vigente.
   Villegas ( 2018) afirma:                  Villegas (2018) sostiene:
   Uno de los registros que en los últimos   El Registro de Personas Jurídicas está      Barbeito ( 2019) manifiesta:
   años ha logrado aumentar su incidencia    conformado básicamente por dos
                                                                                         La Persona Jurídica es una organización
   en rogatoria es el Registro de Personas   grupos; por un lado, la regulación de las
                                                                                         que puede ser fundada por una persona
   Jurídicas; sujetos de derecho, como       entidades sin fines de lucro, y por otro
                                                                                         natural, diversas personas naturales o
   asociaciones, comités, fundaciones,       lado, la regulación de las sociedades
                                                                                         personas jurídicas.
   sociedades, empresas individuales,        contemplada en la Ley General de
   cooperativas, entre otros.                Sociedades y su reglamento.
                               Registro de Personas Jurídicas
    Antecedentes
                                                    Libros de asociaciones, fundaciones, comités, sociedades civiles,
  Novoa (2021): La norma que mantuvo el              comunidades campesinas y nativas, cooperativas, empresas
  registro de las Personas Jurídicas con todos su         de propiedad social y empresas de derecho público
  libros es El Código Civil de 1984
                                                              A través de una ley especial se agregan,
                                                              las organizaciones sociales de base.
La Ley 26366, de creación del Sistema de                                                            Registro de predios, derechos
                                                        Propiedad                                   mineros, concesiones para la
Registros Públicos, reestructuro la norma
                                                        Inmueble                                    explotación    de    servicios
anterior en cuatro tipos de Registros:                                                              públicos.
                                                                                                    Registro de propiedad
                                                                                                    vehicular, embarcaciones
                                                                                                    pesqueras, de naves y
                                                        Propiedad Mueble                            aeronaves, mobiliario de
                                                                                                    contratos
   Personas
   Jurídicas                                                                                        Registro de mandatos y
                                                        Personas                                    poderes,     de testamentos,
                                                                                                    sucesiones intestadas, registro
                                                        Naturales                                   personal.
                                        Reglamento de Inscripciones del Registro de
                                                   Personas Jurídicas
                                                    Artículo II.-Principios registra les aplicables
 PRINCIPIOS                                      Los principios registra les previstos en este reglamento
 APLICABLES                                        los demás regulados por el Código Civil y por el
                                                    Reglamento General de los Registros Públicos.
Artículo III.- Principio de
especialidad                                                                                                       Artículo VI.- Título que da
Por cada persona jurídica o sucursal se                 Artículo IV .- Fe pública registral                         mérito a la inscripción
abrirá una partida registral en la que se             La inexactitud o invalidez de los asientos                Las inscripciones se realizarán en
extenderá su primera inscripción, que será la         de inscripción del Registro no perjudicará                mérito de instrumentos públicos o en
del acto constitutivo y estatuto o la decisión        al tercero que de buena fe hubiere realizado              los casos expresamente previstos, en
de establecer una sucursal, respectivamente,          actos jurídicos sobre la base de aquéllos,                mérito de instrumentos privados con las
así como los actos inscribibles posteriores           siempre que las causas de dicha inexactitud               formalidades correspondientes.
relativos a cada una                                  o invalidez no consten en los asientos
                                                      registrales.
Para     la    inscripción    del                                                                                Pueden realizarse inscripciones en virtud
reconocimiento      de    persona                                            Artículo V.- Acto previa            de documentos otorgados en el
jurídica constituida en el                                                    necesario o adecuado               extranjero, siempre que contengan actos
extranjero se abrirá una partida                                          Para extender una inscripción se       o derechos inscribibles conforme a ley
registral en la que también se                                            requerirá que esté inscrito o se       peruana. Se presentarán en idioma
inscribirán los poderes que                                               inscriba previa o simultáneamente      españolo traducidos a éste, y legalizados,
otorgue y los demás actos                                                 el acto necesario o adecuado, salvo    conforme a las normas sobre la materia.
posteriores.                                                              disposición distinta.
                                  Registro de Personas Jurídicas                                 OFICINA REGISTRAL
                                                                                                 COMPETENTE
                                                                                                 Artículo        1.-        Las
                                                                                                 inscripciones previstas en
                                   Es el registro encargado de la inscripción de                 este      Reglamento         se
       Personas                     los actos y contratos referidos a Personas                   efectuarán en el Registro de
       Jurídicas                                                                                 la      Oficina       Registral
                                                     Jurídicas                                   correspondiente al domicilio
Registro de personas Jurídicas:                                                                  de las personas jurídicas o de
Sociedad comerciales como las                                                                    sus                 sucursales,
Sociedades                                        Se inscriben                                   respectivamente.
Anónimas(SAA,SAC),
Sociedades comerciales de                                                                 Registro de Empresas
responsabilidad limitada,            Registro de Hidrocarburos:                           Individuales de Responsabilidad
sucursales, en comanditas,           Se inscriben los contratos de                        Limitada, en el cual se inscriben
civiles, entre otros.                contratistas y subcontratistas                       la constitución de estas
                                     de servicios petroleros, así                         empresas y nombramiento de
                                     como los contratos de servicio                       gerentes, entre otros.
                                     de explotación, entre otros.
Personas Jurídicas no
societarias: Asociaciones,                              Registro mercantil, registro de
fundaciones, cooperativas,                              sociedades mineras, registro de
comunidades campesinas y                                sociedades pesqueras, Registro
nativas, OSDB, y otros actos                            de personas jurídicas creadas
relacionados a ellos.                                   por ley.
ACTOS INSCRIBIBLES Y ACTOS NO SUSCEPTIBLESACTOS    NO DE
                          RIRPJ, Articulo
INSCRIPCiÓN
   RIRPJ, Articulo ACTOS
                          4               INSCRIBIBLES
       2                        INSCRIBIBLES
a) El acto constitutivo de la persona jurídica, su         a) Los contratos asociativos;
   estatuto y sus modificaciones;                          b) La calidad de miembro de la persona jurídica, su
b) El reconocimiento de persona jurídica constituida          incorporación, su exclusión y los actos derivados
   en el extranjero                                        c) Los reglamentos electorales y otros de carácter
c) El establecimiento de sucursales y todo acto               interno;
   inscribible vinculado a éstas;                          d) La titularidad y afectación de bienes y deudas de
d) El nombramiento de los integrantes de los                  la persona jurídica;
   órganos, de los liquidadores y de los demás             e) La elección del comité electoral;
   representantes o apoderados                             f) Los órganos de personas jurídicas que no ejercen
e) La fusión, escisión y transformación y otras               representación ante terceros no previstos en el
   formas de reorganización de personas jurídicas             estatuto o en la norma que regule la persona
f) La disolución, los acuerdos de los liquidadores            jurídica, así como sus Integrantes;
   que por su naturaleza sean inscribibles y La            g) La ratificación de actos, sean éstos inscribibles o
   extinción.                                                 no.
g) Las resoluciones judiciales o laudos arbitrales         h) Cualquier otro acto no previsto en el artículo 2°
   referidos a la validez del acto constitutivo inscrito      del presente reglamento.
   o a los acuerdos inscribibles de la persona jurídica
h) En general, los actos o contratos que modifiquen
   el contenido de los asientos registra les o cuyo
   registro prevean las disposiciones legales.
                                         ANOTACIONES
                                         PREVENTIVAS
RIRPJ, Articulo                                                              Únicamente proceden anotaciones
5                       Actos susceptibles de anotación preventiva
                                                                             preventivas de:
   La reserva de preferencia registral en los casos de
   modificación de denominación, sin perjuicio de su          Las medidas cautelares
                                                                                          Las demás que establezcan otras
   anotación en el índice Nacional del Registro de Personas   respecto      de actos
                                                                                          disposiciones normativas.
   jurídicas;                                                 inscribibles;
Res Nullius (art.937)                        Transmisión
                                       convencional (art.947 y 949)
Especificación y
                                                  Prescripción
Mezcla (art.937)         REGISTRO DE           adquisitiva (art.950)
                           BIENES
                          MUEBLES
    Accesión (art.938)                      Sucesión intestada
                                                (art.660)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
           1           DERECHO ROMANO
                   2       CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
DOCTRINA               3       DERECHO ITALIANO
               4           DERECHO ALEMÁN
EL DERECHO CIVIL PERUANO
                          • Mecanismo utilizado para la
  Sigue el sistema
                            transferencia convencional de la
  romano de título          propiedad de bienes muebles.
                                 • Es el contrato mediante el cual
                     El titulo     se crea la obligación de entregar
                                   el bien .
         La garantía
         mobiliaria
     La
constitución
Documento        Formulario
constitutivo      registral
Registro de propiedad vehicular
                    Reglamento
                         de
                   inscripciones                      Principio de
                  del registro de                      titulación
                     propiedad                         autentica
   Principio de      vehicular
   especialidad                       Principio de
                                                                      Folio real
      y actos                       tracto sucesivo
   inscribibles
                  Legitimados par
                    presentar la                       Principio de
                    solicitud de                      legitimación
                   inscripción
Inmatriculación vehicular
                     Accesibilidad a
                     crédito bancario
                        Ventajas
     evita fraudes                      Alerta registral
Garantías Mobiliarias y registro mobiliario de
contratos
          LA PRENDA COMO
      ANTECEDENTE HISTÓRICO Y
      NORMATIVO DELA GARANTÍA
            MOBILIARIA
         Bienes       La entrega    Derechos de
        muebles      del acreedor    retención
                                Cancelación
                                Cancelación
    Ejecución
    Ejecución                                                Modificación
                                                             Modificación
(incumplimiento)
(incumplimiento)
                                 Sistema
                               Informativo
                               de Garantía
                               Mobiliaria
                   Contratos
                   Contratos                  Constitución
                                              Constitución
CASACIÓN 4672 – 2015
    AREQUIPA
Escritura Pública suscrita por persona ciega
sin la asistencia de un acompañante no es nula
  I. ASUNTO
• En el presente proceso de nulidad de acto jurídico, el
  demandante D.H.P.S. ha interpuesto recurso de casación
  contra la Sentencia de Vista de fojas mil trescientos
  veinticinco, de fecha veintiuno de agosto de dos mil quince,
  expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
  Justicia de Arequipa, que confirma la sentencia de fojas mil
  ciento ochenta y dos, de fecha seis de abril de dos mil quince,
  que declaró improcedente la demanda, en el proceso seguido
  por D.H.P.S. contra G.P.T. y otros sobre nulidad de acto jurídico.
 DEMANDA
• Petitorio principal: solicita la nulidad de la escritura
  pública del cinco de marzo de mil novecientos noventa
  y nueve, de Constitución de Propiedad Horizontal
  y establecimiento del Reglamento Interno y Partición
  que celebraron respecto del inmueble número 114 de
  la calle Gonzáles Prada de Umacollo – Cercado de
  Arequipa, inscrito actualmente en la partida electrónica
  número 01126043 del Registro de Predios de Arequipa.
• i) Causales de nulidad del artículo 219 inciso 1, 6 y 8 del Código
  Civil: Cuando la falta la manifestación de voluntad del agente,
  cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad y
  cuando vaya en contra del orden público, y buenas costumbres.
• ii) Asimismo, la causal de anulabilidad del artículo 221 inciso 3
  del Código Civil: por simulación, cuando el acto real que lo
  contiene perjudique el derecho de terceros. La demandante
  sostiene como soporte principal de su pretensión que:
  1) Que, contrajo matrimonio Civil con Raúl Isidro Gálvez Landa el
  veintisiete de noviembre de mil novecientos setenta. Durante la vigencia
  de su matrimonio procrearon a sus tres hijos: José Renato, Ana Cecilia y
  Graciela Teresa Gálvez Paredes.
2) Que, los demandados Raúl Isidro e Isabel Felicia Gálvez Landa,
adquirieron derechos hereditarios sobre el inmueble según consta de
asientos C001.5, C001.6 y C001.7 de la partida electrónica número
01126043 del Registro de Predios de Arequipa.
3) Que, en mil novecientos noventa y seis, se constata que, dentro del
matrimonio, habían construido en el terreno de propiedad exclusiva
del que fuera su esposo, los ambientes que aparecen detallados en el
asiento número B001.8 de la partida electrónica número 01126043.
4) Que, su esposo, Raúl Isidro Gálvez Landa, era ciego.
5) Los hermanos Raúl Isidro e Isabel Felicia Gálvez Landa, no eran
propietarios exclusivos del inmueble sub-materia. Eran condóminos
junto con los demás hijos del que fuera su padre.
Que, la recurrente tenia derechos porque, siendo la esposa de uno de
los condóminos, las mejoras introducidas en el inmueble y sus frutos,
eran comunes, por tanto, el demandado debía contar con su
conocimiento, consentimiento y participación para disponer del
inmueble; al ser su esposa, para celebrar cualquier contrato, su
esposo debía estar asistido de una persona que, junto con el notario,
le leyese los instrumentos que firmaba.
6) Que, su esposo y hermana, practicaban actos que importaban a la
disposición total del inmueble; supuesto para el que requerían de la
intervención de sus demás condóminos, los que no intervinieron.
Siendo ciego, lo que era un hecho evidente, el notario no leyó la
escritura materia de la nulidad de la forma prevista por el Inciso “G”
del artículo. 564 de la Ley del Notariado.
     CONTESTACIÓN
• La discapacidad de Raúl Isidro Gálvez Landa era solo sensorial que
  implicaba el sentido de la visión, pues había perdido la vista desde la
  edad de doce años, A pesar de dicha ceguera el referido Raúl Isidro
  Gálvez Landa realizó muchos y variados actos jurídicos a lo largo de su
  vida, así, pudo casarse con la demandante y reconocer a sus hijos, pudo
  crear y dirigir una organización denominada Organización Nacional de
  Ciegos del Perú, así como realizar varias transacciones comerciales.
  Gozaba a plenitud de sus facultades mentales y era consciente de los
  actos civiles que realizaba, solo requería ayuda de otra persona para la
  marcha y transporte pero no para realizar actos civiles válidos. Por lo
  tanto, no es incapaz absoluto, como tampoco adolece de alguna
  discapacidad que lo haga un incapaz relativo, según el artículo. 44 del
  Código Civil.
• El inciso g) del artículo 54 de la Ley 26002 “Ley del Notariado” exige como un de las
  formalidades de la Escritura Pública que esta contenga una introducción, empero,
  no es una exigencia que se consigne necesariamente a una persona como testigo
  de un ciego, pues lo que exige es la obligación del Notario de consignar la
  intervención de una persona llevada por el compareciente. Esto significa que la
  persona interviniente tiene que ser llevada por el compareciente, ergo, si no lo lleva,
  no hay obligación de consignar al tercero interviniente por parte del notario. En el
  presente caso el señor Raúl Gálvez Landa no llevo ninguna persona para que
  intervenga en el acto jurídico materia de Litis, por lo que no había obligación del
  notario consignar persona alguna interviniente en la referida escritura pública.
  Siendo así, no se ha violentado norma legal alguna por lo que el argumento de la
  demandante es falaz no contiene el mandato imperativo.
• Por otro lado es necesario tener en cuenta lo establecido en el artículo 55 de la Ley
  26002. Siendo así, el hecho de exigir un testigo es una facultad del notario según
  las circunstancias del caso y no una obligación. En el caso de autos, el notario
  luego de examinar a Raúl Gálvez Landa decidió que no era necesario un testigo.
• Según consta del testamento del diecisiete de abril de mil
  novecientos setenta y seis, los terrenos de Moho son para
  sus cuatros hijos ilegítimos, así, para Juan Capristiano
  Gálvez Machicao, Jorge Gálvez Apaza, Víctor Gálvez Apaza
  y Marcos Martín Gálvez Apaza. La casa de Gonzáles Prada
  114 de Umacollo para sus dos hijos legítimos. Dicha
  disposición testamentaria obra inscrita en la Partida
  número 01126043, asiento 5 del Rubro C001 y que fuera
  rectificado en el Asiento 07 del mismo rubro; Por lo referido,
  entonces no existe condóminos respecto del predio en litis.
  SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA
• Se declaró improcedente porque, la demandante sustenta el petitorio
  de su demanda en hechos que no han sido expresamente
  establecidos como causal de nulidad, pues fundamenta su
  pretensión en que el notario no cumplió con la formalidad
  establecida en el inciso g) del artículo 54 de la Ley del Notariado
  vigente al tiempo en que se otorgó el acto cuya nulidad pretende, al
  ser ciego el que fuera su esposo, sin embargo expresamente dicha
  formalidad no ha sido prescrita bajo sanción de nulidad en caso de
  inobservancia, por lo que evidentemente este hecho alegado por la
  actora no tiene conexión lógica con el pedido de nulidad por la causal
  establecida en el precitado artículo 219 inciso 6 del Código Civil
   SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
• Confirmó declarando improcedente, porque si bien es cierto dicho dispositivo legal
  disponía tal formalidad, empero su incumplimiento no se sanciona expresamente con
  nulidad del acto jurídico, en tanto el Notario extiende la escritura pública en base a una
  minuta que le alcanzan los comparecientes, la que transcribe literalmente, y que contiene el
  acto jurídico que se pretende formalizar, y las disposiciones del Código Civil no contienen
  expresamente una causal de nulidad en ese sentido, siendo que dicho requisito será tenido
  en cuenta en los casos en que efectivamente se produzca discrepancia entre el documento
  llevado por las partes y el extendido en su registro por el Notario, que no es el caso de
  autos, por tanto no habiéndose probado en el presente caso que el acto jurídico contenido
  en la minuta y que ha sido formalizado por el Notario Público se haya extendido en forma
  contraria a la voluntad expresada por las partes en la referida minuta, la ausencia de testigo
  llevado por el compareciente ciego, no puede producir la nulidad del acto jurídico contenido
  en la minuta, máxime que el contratante Raúl Isidro Gálvez Landa, si bien era ciego desde
  los doce años según certificado de fojas veintisiete, gozaba a plenitud de sus facultades
  mentales y podía celebrar actos civiles, al ser profesor cesante
  RECURSO DE CASACIÓN - INFUNDADO
• DÉCIMO CUARTO: En autos, la demandante señala que se ha incurrido en
  causal que acarrea la nulidad de la Escritura de Constitución de Propiedad
  Horizontal, en tanto el Notario Público no observó lo señalado por el artículo 54,
  inciso g), del Decreto Ley número 26002, Ley del Notariado, aplicable por razón
  de temporalidad, y que establecía que se debe expresar la indicación de
  intervenir una persona, llevada por el compareciente, en el caso que este sea
  ciego, entre otros supuestos.
• DÉCIMO QUINTO: Sin embargo, conforme del citado texto normativo no se
  aprecia que su inobservancia sea sancionada con nulidad, por lo que no
  resultaría de aplicación lo señalado por el artículo 219 inciso 8, en concordancia
  con el artículo V del Título Preliminar del Código Civil, que sanciona con nulidad
  cuando se vulnera una norma de orden público, cuya observancia es obligatoria.
  Por tanto, la demanda de nulidad de acto jurídico propuesta es inviable.
   SENTENCIA DEL
     TRIBUNAL
  CONSTITUCIONAL
N° 03347-2009-PA/TC
        ASUNTO
• Recurso de agravio constitucional interpuesto
  por la Pontificia Universidad Católica del Perú
  contra la sentencia de la Octava Sala Civil de
  la Corte Superior de Justicia de Lima, que
  declaró improcedente la demanda de autos.
                                DEMANDA
• La Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante PUCP) interpone demanda de
  amparo contra don Walter Arturo Muñoz Cho, en su calidad de miembro de la Junta
  Administradora de la herencia de don José de la Riva Agüero y Osma, solicitando que:
 •   a. Se ordene al demandado se abstenga de intervenir directamente o indirectamente en el ejercicio del
     pleno derecho de propiedad de la PUCP sobre los bienes cuya propiedad le ha transmitido en vía
     sucesoria don José de la Riva Agüero y Osma.
 •   b. Se abstenga de pedir directa o indirectamente, a través de la Junta Administradora antes mencionada o
     por cualquier otro medio, la revisión del acuerdo de la Junta Administradora del 13 de julio de 1994 que
     interpretando la voluntad testamentaria de don José de la Riva Agüero y Osma, declaró que los bienes
     heredados por la PUCP debían ser administrados por ella, correspondiéndole a la Junta únicamente
     cumplir los encargos y las mandas del testador.
• En la cláusula décima séptima del testamento del 3 de diciembre de 1933, se dispuso que la
  Universidad adquiere el usufructo de los bienes por 20 años, tiempo durante el cual la Junta
  Administradora administraba y le entregaba los rendimientos a la heredera, por lo que al
  vencer el plazo y estando a que la Universidad siguió existiendo, adquirió la propiedad
  absoluta debiendo la Junta entregarle los bienes que administraba.
   CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
• El emplazado solicita la nulidad de auto de admisión, propone la excepción de falta
  de agotamiento de la vía previa, que alega en un acto de última voluntad José de la
  Riva Agüero y Osma, estatuyo a la Junta Administradora de sus bienes con carácter
  perpetuo e insustituible.
• Decisión judicial de primera instancia.- Declaró improcedente la demanda por las
  cartas emitidas al emplazado, no constituyen una amenaza cierta e inminente de
  violación al derecho de propiedad de PUCP ni amenaza su autonomía universitaria.
• Decisión Judicial de Segunda Instancia.- La sala revisora confirmo la apelada.
• a PUCP alega que el contenido de las cartas estaría cuestionando abiertamente el
  derecho de propiedad que tiene sobre los inmuebles heredados de don José de la
  Riva Agüero y Osma, así como exigiendo que la administración y disposición de los
  bienes heredados lo ejerza la Junta Administradora. Pues más de cuarenta años la
  PUCP es propietaria de los bienes heredados por el causante y solo la Junta se
  encargaría del cumplimiento de las mandas y los legados del causante.
               DECISIÓN DEL TRIBUNAL
• No obstante que el testamento de Riva Agüero hace alusión a una “propiedad absoluta” que hereda
  la Universidad Católica, esta última, por imperio de la ley, heredó una propiedad con las propias
  limitaciones impuestas por la legislación vigente a todo el derecho de propiedad, limitación a la que
  se suma aquella dispuesta por el testador, en su Testamento de 1938, al ordenar que sea una Junta
  –y no la propia Universidad, quien administrara los bienes heredados.
• La Junta Administradora por acuerdo interno de tal entidad, en 1994, decidió interpretar los
  testamentos del causante de 1933 y de 1938, siendo que en el último de ellos el testador instituye la
  creación de la propia Junta, con el fin de administrar la propiedad heredada, al igual que ocuparse
  de ciertas mandas y encargos religiosos. Tal interpretación deviene en la afirmación de otorgarle a
  la Junta únicamente el encargo de ocuparse de las mandas religiosas, pasando la administración de
  los bienes heredados al dominio y dirección de la propia Universidad.
• Toda la doctrina revisada, además de las normas internas aplicables, apuntan de manera meridiana
  al hecho de que, la última voluntad del testador, fue designar una Junta Administradora, insustituible
  y perpetua, para administrar los bienes heredados por la Universidad.
• Las gestiones, comunicaciones y reclamos del
  representante del Arzobispado ante la Junta, pretendiendo
  la revisión del acuerdo de 1994 y de otros, no constituyen
  amenazas o agravios, en tanto que pertenecen al ejercicio
  de un derecho exigible y que tiene como fin resguardar y
  restituir la última voluntad del testador.
• POR ELLO, se declara INFUNDADO el recurso de agravio
  constitucional.