[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

Ensayo 3

Consideraciones sobre el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Cargado por

Vane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

Ensayo 3

Consideraciones sobre el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Cargado por

Vane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ENSAYO

Consideraciones sobre el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Hemos visto a lo largo de los años como profesionales ejercen a su conveniencia, sin importar el daño que puedan
causar a terceros.
No obstante, esto no es algo de solo unos años; es algo que ha sucedido por décadas, pero debido al fácil acceso
a información gracias a la tecnología, es más evidente ahora.
Hace más de un siglo, con el fin de centralizar y establecer normas éticas y jurídicas en el ejercicio del Derecho, se
fundó en 1881 el Colegio de Abogados. Desde entonces, esta institución pública no estatal, se ha dedicado a velar
por el cumplimiento ético y moral y el mejoramiento académico de sus agremiados, esto con el objetivo de brindar
a la sociedad costarricense, confianza en el sistema jurídico. Es importante mencionar que todo abogado que
desea ejercer, debe estar inscrito a dicha institución, pues de esta forma se garantiza que todos trabajen bajo las
mismas normas.
Además de ser vigilante de los deberes del jurista, el Colegio también se encarga de proteger y dar a valer los
derechos de cada miembro de la institución, tanto como profesional como personal. El Colegio también facultará al
abogado que desee ser Notario y/o educador de Derecho; siempre con el objetivo de que la profesión se
desempeñe con los estándares de calidad que se exige pues no se debe dar pie a la falta de respecto y ejecución
indecorosa de la misma.
La deshonestidad, la envida, deslealtad, el irrespeto, la codicia, la irresponsabilidad, entre otros, son antivalores
que vemos cada vez con más frecuencia en la sociedad; algunas personas se mueven solo procurando su
bienestar, deseando ser mejor que otros sin importar que para lograrlo pisoteen los derechos de otra persona,
desprestigiar el trabajo de un colega, obtener ganancias de forma ilícita; y la abogacía no está exento de este tipo
de personas. Por lo cual, existe en el Colegio de abogados la Fiscalía; este órgano pretende promover, rescatar y
fortalecer los valores y así formar una persona íntegra.
La Fiscalía atiende las denuncias que interponen los clientes con respecto al servicio de un jurista, como cobro
excesivo de honorarios, abandono de casos, engaño o información incompleta. Cabe recordar que dentro de los
principios de la deontología jurídica están: el principio de libertad profesional, el principio de independencia, el
principio de dignidad y decoro, el principio de diligencia, el principio de corrección, el principio de desinterés, el
principio de información, el principio de reserva o secreto profesional, el principio de lealtad procesal, el principio de
colegiabilidad y el principio de actualización académica, obrar según ciencia y conciencia, y el principio de probidad
u honestidad.
Por lo tanto, un abogado que incumpla con estos principios es por dos motivos: No tiene ética ni moral o no recibió
la formación académica correspondiente, a pesar de esto, ninguna de las dos razones le eximirá de la sanción que
le debiera corresponder, ya que ningún jurista inscrito en el Colegio de Abogados puede alegar desconocimiento
de las normas deontológicas.
También le corresponde a la Fiscalía investigar y defender al agremiado que, en caso contrario a lo anterior, se
víctima de falsas calumnias.
Con la finalidad de disminuir, ya que es imposible eliminar del todo, los casos de corrupción, deslealtad al Colegio
y faltas a las leyes de nuestro país, la Fiscalía procura mejorar la formación académica y ética de los presentes y
futuros abogados. Con la exigencia al CONARE y al CONESUP, de mejorar el control de calidad de los planes de
estudio en la carrera de Derecho, pues el órgano fiscal considera que muchas instituciones se centran en lo teórico
y dejan de lado la parte ética, algunas universidades trabajan con un plan de estudio obsoleto, además de otras
limitaciones que muchas veces terminan generando un profesional con bases teóricas poco prácticas y
fundamentos éticos casi nulos.
Por parte del Colegio de Abogados, hay un Departamento Académico, este ente se ha esforzado por desarrollar
cursos, seminarios, talleres, conferencias, entre otros, lo que garantiza una formación continua y actualización
constante para cada uno de sus participantes. Pero no solo se limita al área metropolitana, gracias a la
Regionalización también se atienden las necesidades académicas, administrativas, culturales y deportivas en las
sedes regionales inscritas al Colegio. En cuanto al área cultural y deportiva, se desarrollan proyectos con el fin de
fomentar la solidaridad y el abordaje integral de los participantes, además de brindar momentos de esparcimiento y
relajación, necesarias para mantener una buena salud mental y emocional.
El Colegio de Abogados a través de la Fiscalía, busca enaltecer y mejorar el prestigio de la profesión, pues
sabemos que lamentablemente algunos abogados han actuado de mala fe, procurando su bienestar económico,
hay quienes eligen la carrera por intereses y beneficio propio y no por su verdadero fin, el cual es servir a quien
necesita y procurar la justicia por el bien común.
Además de los esfuerzos de la Fiscalía y otras instituciones por mejorar la preparación académica y deontológica
de los juristas, cada individuo debe poner de su parte. No se debe ser conformista y considero que es bueno
querer ser el mejor en lo que se hace, pues esto nos motiva a prepararnos más, a reinventarnos constantemente, a
brindar un excelente servicio, a ser un colega excepcional y un ejemplo a seguir, siempre y cuando esto se haga
con respeto hacia nuestros clientes, hacia los agremiados y a nuestra Constitución Política.
Es importante practicar la profesión con honradez, valorando cada persona y cada caso, trabajándolo de forma
excepcional sin importar si es sencillo o complejo, pues cada uno de ellos siempre será aprendizaje; el cual nos
ayudará a mejorar con el tiempo y compartir buenas y malas experiencias con otros.
En una sociedad cada vez más cargada de estrés, de acciones monótonas y aceleradas, es bueno hacer un alto y
recordarnos a diario que somos humanos, que estamos rodeados de personas con necesidades y preocupaciones
y que cada individuo que busque de nuestra asesoría, se trate como lo que es, una persona no un número. Es
necesario ejercitar los valores que nuestros padres nos inculcaron, poniéndolos en práctica diariamente, no solo
con los clientes sino con cada ser que interactúe de forma directa o indirecta con nosotros, con un pequeño acto
de cortesía, respeto o amabilidad podremos cambiar el día de una persona y ser ejemplo de que, a pesar de las
cosas, siempre se puede y se debe actuar según las leyes.
Cuando se tiene vocación se brinda un excelente servicio al cliente, se siente la necesidad de prepararse y
seguirse educando, se lucha por dar a respetar la profesión y eso nos facilita el cumplir con la deontología jurídica,
en fin, se disfruta lo que se hace y se hace bien.

oBrAr SEgÚN CIENCIA Y CoNCIENCIA Este principio exige que el buen profesional conozca su materia, cómo
aplicarla y ejercerla de forma
la probidad u honestidad que debe existir en una determinada profesión debido a la función o naturaleza que esta
implique. Son lesiones a este principio los abusos, faltas e incorrecciones
PrINCIPIo DE INDEPENDENCIA Se entiende como la ausencia de toda forma de injerencia, interferencia, de
vínculos y de presiones cualesquiera que éstas sean provenientes del exterio
PrINCIPIo DE lIBErTAD Es la autodeterminación del profesional, la capacidad que se le reconoce para aceptar o
rechazar asuntos de manera autónoma bajo su responsabilidad exclusiva
PrINCIPIo DE DIgNIDAD Y DECoro Este principio orienta al abogado en su conducta profesional y privada, con el
fin de que no resulte dañada su reputación personal.
C) CoBro ADECUADo DE HoNorArIoS La palabra honorarios viene del “honor” que obtenía
D) El PrINCIPIo DE DIlIgENCIA Este principio se refiere a las obligaciones inherentes al ejercicio de la actividad
profesional y a la diligencia como cualidad subjetiva que implica cuidado, capacidad técnica, esmero, oportunidad y
exactitud en la ejecución de las prestaciones y deberes profesionales.
E) PrINCIPIo DE DESINTErÉS El principio de desinterés está ligado al de independencia y al de libertad, alude a la
entrega y dedicación con la que el abogado debe consagrarse a la causa de su cliente, aún sacrificando, en
ocasiones, sus propios intereses legítimos, sin importarle la clase social del cliente, su condición
F) PrINCIPIo DE CorrECCIóN Es actuar de conformidad con los principios y normas morales, deontológicas y
jurídicas así como las reglas de urbanidad y buenas costumbres. Se refiere al cumplimiento de obligaciones
inherentes a la profesión
g) PrINCIPIo DE INForMACIóN Se refiere al deber de información de la situación actual y las posibilidades del
caso que se tienen con el cliente, al igual que a las otras partes interesadas en el proceso.
cliente estipulados en el Código de Deberes del Colegio del Colegio de Abogados de Costa Rica: − Establecer una
relación con el cliente de recíproca confianza (Art.31) − Tener pleno conocimiento de la causa antes de aceptarla y
exponer el amparo legal de la misma, sus probabilidades ra
zonables

También podría gustarte