TEMA 1→ Historia y fuentes del Derecho Romano
1. Época del Estado-Ciudad: el derecho romano arcaico
a) Organización constitucional: Senado, magistraturas y Asambleas populares.
b) El ius civile: la ley de las XII Tablas.
    2. El imperio universal: el derecho clásico
a) Organización constitucional.
b)La pluralidad de estratos jurídicos.
c)Los juristas y la jurisprudencia.
d)El Derecho imperial.
    3. El estado romano tardío: el derecho postclásico.
a)La crisis del siglo III.
b)Evolución jurídica postclásica.
    4. La codificación justinianea.
a)Justiniano y el proceso de codificación
b)El Corpus Iuris Civilis: el conocimiento y la transmisión del derecho romano.
(13/09/22) → Tema 1: Introducción
(Roma) Los pontifers eran los únicos que conocían el derecho, de esta manera lo podían aplicar como
querían, la ley era “suya”. Los tenían escritos y un esclavo los robo y mostró. Secularización→ deja
de ser religioso. Es un derecho de juristas. Se dedicaban caso por caso.
A cada época hay diferentes fuentes del derecho. Actualmente la ley.
“Roma es el pueblo del derecho, pero no de la ley”.
El derecho romano se aplicó cuando había el imperio romano a toda parte. Actualmente, nos interesa
porque es un factor común en los países europeos. “DERECHO COMÚN”. A todas las universidades
se estudiaba el mismo derecho.
Al siglo XIX surgieron los diferentes países que querían su propio derecho. Cada país creó su propio
derecho a tra vés de procesos de codificación, el “ius comunis” dejo de ser el derecho vigente y
aplicarse directamente.
Ahora se necesita buscar puntos en común de Europa y crear un derecho a través del derecho romano.
Hay similitudes. A la hora de hacer la armonización se vuelve al derecho romano. Unión.
El derecho se desenvolvió según las necesidades de la sociedad.
Con el derecho de superficie la persona puede hacer una construcción en alguna parte y utilizarla
durante un periodo, pero no pasarla a los hijos.
En el 753 aC hubo la fundación de Roma. En el 565 dC muere el Emperador Justiniano (época de
esplendor a final del imperio romano).
Encontramos el Derecho Arcaico. Más adelante de la época encontramos el Derecho Preclásico y
finalmente el Derecho posclásico y Justinianeo.
Justiniano quiso que recopilaran el derecho de los preclásicos, pero no ha llegado.
En el 265 aC fue la primera guerra Púnica. Supone que Roma salió de sus fronteras e intenta
conquistar nuevos territorios. Solo con 50 años, Roma pasa de ser un pequeño pueblo/ciudad a
conquistar todo el mundo.
En el 235 dC Muere el Emperador Alexander Seves sin sucesor. Viene una época de crisis. Se acaba la
época clásica.
A cada etapa el sistema de organización cambia. En la primera época había una organización de
estado.-ciudad (todos participan en el gobierno). Al principio de 265 aC. A partir de la guerra Púnica
hablamos de Imperio Universal hasta 235 dC. Y después Bajo Imperio, Estado Absoluto.
Empieza la República en el 509 aC. Tiene tres líneas centrales: magistraturas, senado y asambleas.
Ninguna mandaba más que otra.
En el 265 aC aparece el Principado. Piensan que han recibido el poder del pueblo, pero después de
Dios.
Seminario→ Continuación
         D Arcaico                 D Preclásico            D. Posclásico y Justinianeo
  I
753 aC: Fundación Roma
Había dos clases sociales en Roma, los patricios (ricos) y los plebeyos (quien nacía lo era siempre)
(trabajaban para los patricios). Serán las luchas entre ellos (buscar la igualdad entre ellos) con las que
los plebeyos tendrán más derechos. El sistema de gobierno era una monarquía en Roma (duró poco),
en el año 509 aC se acaba la monarquía, el pueblo expulsa a su rey. A lo largo del imperio romano el
pueblo sigue con el sentimiento antimonárquico. Nos encontramos con Julio Cesar, él quería volver de
una manera parecida a la monarquía, y lo asesinan. Cuando lo expulsan el sistema se denomina
República (sería democracia, el pueblo de alguna manera participa en el gobierno), se estructura en
tres principios: magistraturas romanas (cargos públicos anuales (para no tener a la misma persona
siempre)) → tipos: Cónsul, Pretor, Dictador (seis meses, alguien debía gobernar Roma cuando había
un problema, así lo coordinan todo) (los tres son las magistraturas superiores: Imperium y
Potestas=poder), Censor, Cuestor, Tribuno, Edules (=potestas), senado y asambleas.
Magistrados en Roma: los patricios (quitando los Ediles y los Tribunos de la plebe). Sobre todo los
superiores.
Los plebeyos podrán acceder al Cónsul y a los superiores. (Leyes Licinus Sextus 365 aC)
Senado Senex (personas mayores): cuando Roma pasa a conquistar el mundo ya no sirve la
experiencia de las personas mayores. A partir de ahora habrá ex-magistrados. Los plebeyos podrán
acceder. Ellos dan consejos, hacen recomendaciones (Senado Consultos), pero tenían mucho poder e
influían, se debía hacer.
Asambleas: diferentes. Comicios Centuriados (donde se votaban las leyes, ellos clasifican la
población en clases según su patrimonio, había cinco clases y dependiendo de la clase participaban
más o menos. La primera clase tenía 80, la segunda 20, la tercera 20, la cuarta 20 y la quinta 30 = 170.
Se votaba por clases de 1 a 5, entre la primera y la segunda ya tenían mayoría. Votan los ricos) y
Asambleas Plebea (se reúnen los plebeyos y hacen plebisatos que obliga solo a los plebeyos, no son
leyes. Pero con la lucha consiguen que los plebiscitos tengan los mismos valores que las leyes, para
patricios y plebeyos. (Ley Hortensea 365 a.C.)
La Ley XII Tablas está escrita, de normal no estaba escrito el derecho, pero si no estaba escrito no se
aplicaba bien e igual para todos. Los plebeyos piden que se ponga por escrito y es la Ley XII Tablas
por primera vez. A diferencia de las leyes republicanas que se votaban en el senado, esta intenta
regular los elementos fundamentales de la sociedad, todo no solo un problema concreto. Dentro de
ella está recogido el Derecho Procesal →Acciones de Ley.
En el Derecho de Familia→ se regula como es la familia en Roma, existe la familia Agnaticia (no hay
necesariamente una relación consanguínea, debe existir una relación dependiente con el padre de
familia. Era muy normal adoptar. Los hijos igualmente que fuesen biológicos si el padre los
emancipaba ya no formaban parte de la familia, así podrían crear la suya). Si una persona hace
testamento se seguirá ello, pero si no tiene los primeros que heredan son la familia dependiente
(aparece en la Ley XII Tablas) hasta la época de Justiniano.
En el Derecho Real→la Propiedad es que es de una persona, en cambio, la Posesión es el contacto,
pero no es suyo. Una persona y una cosa.
Derecho de Obligaciones→dos personas. En Roma la responsabilidad de los deudores es personal, es
decir, si no paga el otro se lo puede quedar el cuerpo. Los plebeyos buscaban que se cambiara y que se
pudieran casar entre las clases, pidieron que se limitara el poder de los magistrados, pero no lo
consiguen. Lo más importante fue que el derecho se pusiera escrito. A partir de allí el derecho
evoluciona, hacen las interpretaciones los juristas y los Pontificios. HASTA 265 aC Primera Guerra
Púnica.
Como el derecho de la aldea de Roma no sirve, los Pretores crean otro: el IUS HONORARIUM
(Praetorium) Ayuda, Completa y Corrige, el IUS CIVILE (aldea, primitivo).
En Roma hay extranjeros y romanos, al ver eso crean el IUS GENTIUM un derecho romano que se
aplica tanto a los extranjeros como a los romanos que tengan relación con los extranjeros. Crean otro
Pretor Peregrino que aplicará el derecho (242 aC.) Deciden hacer el Procedimiento Formular las dos
personas que están enfadadas acudirán al Pretor y explicaran el problema, su versión libremente. Y el
magistrado redacta una fórmula. Ven que es mucho mejor y los romanos deciden crear la Lex Aebut
para ellos también. Hay relación entre los diferentes. Aparece el IUS NOVUM a partir del Principal
(30 aC) derecho nuevo.
Octavio Augusto, con su propio patrimonio, decide crear un ejército y terminar con la guerra civil.
Intentó legislar diferentes aspectos de la sociedad, como la baja natalidad. Otro problema es que en
Roma hay distinta gente que proviene del tronco de los latinos, y hace que personas que tienen
muchos esclavos los dejen. Quiere acabar con la violencia, en su época el estado empieza a crecer y él
dice que si alguien te hace daño no puede responder, sino que debes ir al Pretor a hablar, las mujeres
pueden ir si su marido les ejerce violencia.
Él va cogiendo diferentes Constituciones Imperiales. En la actualidad, cuando habla de la
jurisprudencia, habla de las sentencias de los tribunales, mientras que en Roma se refiere en la
actividad de los juristas, tratas concretos.