[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
432 vistas10 páginas

3.2 Benchmarking

El benchmarking es un proceso de mejora continua mediante el cual una empresa mide y compara sus procesos contra los líderes del sector para identificar áreas de oportunidad. Se originó en Estados Unidos en los años 60 y consiste en una autoevaluación comparativa para mejorar el rendimiento. Existen diferentes tipos como el interno, externo competitivo o genérico, y funcional, y sigue un proceso de 5 fases: planificación, análisis, integración, acción y madurez.

Cargado por

MB1346
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
432 vistas10 páginas

3.2 Benchmarking

El benchmarking es un proceso de mejora continua mediante el cual una empresa mide y compara sus procesos contra los líderes del sector para identificar áreas de oportunidad. Se originó en Estados Unidos en los años 60 y consiste en una autoevaluación comparativa para mejorar el rendimiento. Existen diferentes tipos como el interno, externo competitivo o genérico, y funcional, y sigue un proceso de 5 fases: planificación, análisis, integración, acción y madurez.

Cargado por

MB1346
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

3.

2 BENCHMARKING
¿DE DONDE PROVIENE
BENCHMARKING?
El término inglés benchmark proviene de las palabras
bench (banquillo, mesa) y mark (marca, señal). En la
acepción original del inglés la palabra compuesta sin
embargo podría traducirse como medida de calidad.

En otras palabras el benchmarking es una forma de


determinar qué tan bien se desempeña una empresa,
comparadas con otras.
 
HISTORIA
El Benchmarking nace en Estados Unidos a finales del
los años sesenta, convirtiéndose en una herramienta de
gestión empresarial
.
desde finales de los ochenta en
EEUU. Se trata de una herramienta de autoevaluación y
evaluación comparativa del rendimiento de la empresa.
DEFINICIONES DE BENCHMARKING
“Proceso de investigación industrial que permite a los gerentes
desarrollar comparaciones entre compañías sobre procesos y
prácticas que permitan identificar lo “mejor de lo mejor” y obtener
con ello un nivel de superioridad y ventaja competitiva” (Camp.
1989).

Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y


prácticas contra los competidores reconocidos como líderes en su
sector (David T. Kearns, Director General de Xerox Corporation)
 
VENTAJAS QUE APORTA LA
APLICACIÓN DEL BENCHMARKING
 Permite el cambio de paradigmas: frente al clásico no se puede
 Introduce a la empresa en la cultura del cambio y del aprendizaje
continuo.
 Nos ubica frente a la competencia
 Es un método simple y económico de mejorar nuestra gestión
APLICACIONES DEL
BENCHMARKING
Muchas organizaciones usan las técnicas de Benchmarking cuando
quieren implementar un cambio radical en un determinado proceso
altamente ligado a la consecución de estándares de calidad y
mejores prácticas estimadas a escala global.
TIPOS DE BENCHMARKING
1.-Benchmarking interno:
Las operaciones de comparación que podemos efectuar dentro de
una misma empresa. Esto, en general, es aplicable a grandes
compañías, donde lo que se busca es ver qué procesos dentro de la
misma son más eficientes y eficaces.
Podemos así establecer patrones de comparación con
departamentos o secciones, tomándolos como estándar para iniciar
procesos de mejora continua.
2.-Benchmarking Externo:
Se subdivide en dos categorías. El Benchmarking competitivo y el
genérico.

Benchmarking competitivo: es la comparación de los estándares


de una organización, con los de otras empresas (competidoras).
 Directo
 Indirecto
 Cooperativo
Benchmarking genérico: Consiste en la comparación de funciones
o procesos afines con independencia del sector al que pertenecen
sus empresas.

3.-Benchmarking funcional:
El funcional, identifica la práctica más exitosa de otra empresa, sea
o no competidora, pero que se considera líder en un área específica
de interés.

El objetivo del benchmarking funcional es identificar las mejores


prácticas de cualquier tipo de organización que posea una
reputación de excelencia en el área específica que se esté
sometiendo
FASES DEL BENCHMARKING

PLANIFICACIÓN ANÁLISIS INTEGRACIÓN ACCIÓN MADUREZ

También podría gustarte