[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas21 páginas

Unidad Iv C.H Ii

investigación capital humano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas21 páginas

Unidad Iv C.H Ii

investigación capital humano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INTRODUCCIÓN

La estructura de compensaciones y nómina es un sistema diseñado para gestionar de


manera eficiente la remuneración de los empleados en una organización. Involucra no solo el
salario base, sino también una serie de beneficios, incentivos y prestaciones que permiten
recompensar de forma justa y competitiva el trabajo de los colaboradores. Este sistema
busca equilibrar las necesidades de la empresa con las expectativas de los empleados,
contribuyendo a la atracción, motivación y retención del talento, mientras se asegura el
cumplimiento de normativas laborales y fiscales.
4. Estructura de compensaciones y nómina

La estructura de compensaciones y nómina se refiere al conjunto de elementos que


conforman el pago total que recibe un empleado por su trabajo en una empresa. En México,
esta estructura está regulada por diversas leyes laborales, como la Ley Federal del Trabajo
(LFT), que establece las disposiciones para los salarios, las prestaciones y otros beneficios.

Componentes de la Estructura de Compensaciones

1. Salario Base
- Es la remuneración fija que recibe el empleado por su labor. Debe cumplir con el salario
mínimo establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

2. Prestaciones de Ley
- Son los beneficios mínimos que establece la ley para todos los trabajadores. Entre las
más importantes están:
- Aguinaldo: Un pago anual que debe ser equivalente a por lo menos 15 días de salario.
- Vacaciones: Los trabajadores tienen derecho a un periodo de descanso anual pagado.
- Prima Vacacional: Al menos el 25% adicional del salario correspondiente a los días de
vacaciones.
- Seguro Social: Aportaciones al IMSS para asegurar la cobertura médica, de maternidad
y riesgos laborales.
- Aportaciones a INFONAVIT y AFORE: Parte de la nómina se destina a estas
instituciones para vivienda y jubilación.

3. Prestaciones Superiores a las de Ley


- Algunas empresas ofrecen prestaciones adicionales para atraer y retener talento.
Ejemplos:
- Vales de despensa.
- Fondo de ahorro.
- Seguro de vida o gastos médicos mayores.
- Días adicionales de vacaciones.

4. Compensación Variable
- Además del salario fijo, los empleados pueden recibir compensaciones variables que
dependen de su desempeño o el cumplimiento de objetivos. Entre ellas:
- Bonos: Incentivos ligados al rendimiento individual o de la empresa.
- Comisiones: Para ciertos puestos como ventas, donde se premia la generación de
ingresos.
- Incentivos por productividad: Relacionados con la eficiencia o resultados.

5. Incentivos y Beneficios No Monetarios


- Algunas empresas ofrecen otros tipos de beneficios no monetarios como:
- Horarios flexibles.
- Trabajo remoto.
- Capacitación y desarrollo profesional.
- Servicios de guardería o transporte.
Proceso de Nómina

1. Cálculo del Salario


- Se basa en el salario bruto (salario base más compensaciones adicionales) menos las
deducciones correspondientes, como impuestos y aportaciones a seguridad social.

2. Deducciones
- Incluyen las retenciones del **ISR (Impuesto Sobre la Renta)** y las aportaciones al
**IMSS**, **INFONAVIT** y **AFORE**.

3. Pago
- El pago se realiza de manera quincenal, semanal o mensual, según las políticas de la
empresa.

4. Comprobantes de Nómina
- La empresa debe emitir un recibo o comprobante que detalle los conceptos de salario y
deducciones. En México, este comprobante debe cumplir con los requisitos de facturación
electrónica establecidos por el SAT (CFDI de nómina).

Este esquema asegura que los empleados reciban una compensación justa y protege tanto a
los empleadores como a los empleados conforme a la ley.
4.1 Metodología para la elaboración de la estructura de compensaciones.

La metodología para la elaboración de la estructura de compensaciones es un proceso


sistemático que asegura que los salarios y beneficios sean competitivos, equitativos y
alineados con los objetivos de la organización. se describen los pasos clave para crear una
estructura de compensaciones eficaz:

1. Análisis y Diagnóstico Organizacional


- Objetivos: Definir los objetivos y la estrategia de compensación alineados con la visión,
misión y metas de la empresa.
- Evaluación del entorno: Revisar la situación económica, la industria y las prácticas
salariales prevalentes en el mercado laboral donde opera la empresa.

2. Definición de los Componentes de Compensación


- Compensación directa: Salario base, bonos, comisiones y pagos por desempeño.
- Compensación indirecta: Prestaciones como seguro médico, planes de jubilación, vales
de despensa, entre otros beneficios no monetarios.
- Incentivos de corto y largo plazo: Bonos anuales, acciones, participación en utilidades,
etc.

3. Análisis y Valoración de Puestos


- Descripción de puestos: Redactar descripciones detalladas de las responsabilidades,
habilidades y competencias requeridas para cada puesto.
- Valoración de puestos: Evaluar y jerarquizar los puestos según su complejidad, impacto
organizacional y requerimientos técnicos.

Métodos comunes incluyen:


- Método de puntos.
- Método de grados predefinidos.
- Comparaciones con el mercado.

4. Estudio de Mercado Salarial


- Benchmarking: Comparar los salarios y beneficios ofrecidos en la organización con los del
mercado para asegurar competitividad. Fuentes comunes incluyen encuestas salariales y
estudios específicos de la industria.
- Análisis competitivo: Identificar la posición de la empresa en relación con el mercado (si
se está por encima, en la media o por debajo de los estándares del mercado).

5. Creación de Rangos Salariales


- Bandas salariales: Establecer rangos salariales para cada grupo de puestos con base en
la valoración de puestos y el análisis de mercado.
- Amplitud de bandas: Determinar el ancho de los rangos salariales (mínimo, medio y
máximo) para permitir flexibilidad y movilidad dentro de la organización.
- Ajuste por competencia y experiencia: Ajustar los salarios dentro de las bandas según la
experiencia, desempeño y contribución del empleado.
6. Diseño de Incentivos y Prestaciones
- Bonos por desempeño: Desarrollar un sistema de recompensas basado en metas
individuales y colectivas.
- Prestaciones adicionales: Asegurar que las prestaciones complementen el salario y sean
atractivas, alineadas con las necesidades del personal y las normativas laborales locales.
- Incentivos no monetarios: Considerar opciones como días adicionales de vacaciones,
horarios flexibles o reconocimiento público.

7. Implementación y Comunicación
- Estrategia de comunicación: Explicar claramente a los empleados la estructura de
compensaciones, cómo se determinan los salarios, y los criterios para recibir bonos e
incentivos.
- Capacitación a líderes: Entrenar a los gerentes para manejar las conversaciones
salariales con sus equipos de manera justa y transparente.

8. Monitoreo y Revisión Continua


- Evaluación periódica: Monitorear el sistema de compensaciones para adaptarlo a cambios
en el mercado, la situación financiera de la empresa o la normativa laboral.
- Ajustes y revisiones: Realizar ajustes salariales conforme a la inflación, cambios en el
mercado y el desempeño organizacional.

Esta metodología permite a las empresas desarrollar una estructura de compensación


sólida, transparente y alineada con las necesidades tanto del negocio como de los
empleados.
4.2 Elaboración de la estructura de compensaciones

¿Qué es una Estructura de Compensaciones?


Es un sistema que define los salarios, beneficios y otros incentivos que una empresa ofrece a
sus empleados. Esta estructura debe estar alineada con los objetivos estratégicos de la
organización y ser equitativa para todos los colaboradores.

Pasos para Elaborar una Estructura de Compensaciones:


1. Análisis de Puestos:
• Descripción detallada: Se define claramente las responsabilidades,
conocimientos y habilidades requeridas para cada puesto.
• Valoración: Se asigna un valor relativo a cada puesto, considerando su
contribución a los objetivos de la empresa.
• Jerarquización: Se ordenan los puestos en una estructura jerárquica, desde
los niveles más bajos hasta los más altos.
2. Estudio Salarial de Mercado:
• Recopilación de datos: Se recolecta información sobre los salarios que
ofrecen las empresas competidoras para puestos similares.
• Análisis de la competencia: Se identifican las mejores prácticas en materia de
compensaciones en el mercado.
• Definición de bandas salariales: Se establecen rangos salariales para cada
nivel y puesto, considerando los datos del mercado y la capacidad de pago de
la empresa.
3. Diseño de la Estructura:
• Componentes de la compensación: Se determinan los elementos que
conformarán la remuneración total, como el salario base, las bonificaciones, las
prestaciones y los beneficios.
• Matriz salarial: Se crea una matriz que relaciona los niveles de puesto con las
bandas salariales, considerando factores como la experiencia, el desempeño y
la formación.
• Política de incrementos salariales: Se define la frecuencia y los criterios para
otorgar aumentos salariales.
4. Implementación y Comunicación:
• Desarrollo de herramientas: Se implementan sistemas para administrar la
nómina y los beneficios.
• Comunicación a los empleados: Se informa a los empleados sobre la nueva
estructura de compensaciones, resaltando los beneficios y los criterios de
evaluación.
Componentes Clave de una Estructura de Compensaciones:
• Equidad interna: Los salarios deben ser justos en comparación con otros puestos
dentro de la empresa.
• Competitividad externa: Los salarios deben ser atractivos en comparación con los
ofrecidos por la competencia.
• Alineación con los objetivos estratégicos: La estructura debe apoyar el logro de los
objetivos de la empresa.
• Flexibilidad: La estructura debe ser adaptable a los cambios en el mercado laboral y
en las necesidades de la empresa.

Beneficios de una Estructura de Compensaciones Bien Diseñada:


• Atracción y retención del talento: Una estructura competitiva ayuda a atraer a los
mejores candidatos y a mantener a los empleados motivados.
• Mejora del desempeño: Los incentivos adecuados pueden impulsar a los empleados
a alcanzar mayores niveles de desempeño.
• Reducción de la rotación: Una estructura equitativa y transparente puede reducir la
tasa de rotación de personal.
• Mejora de la imagen de la empresa: Una política de compensaciones justa y
competitiva mejora la reputación de la empresa como un buen lugar para trabajar.
4.3 Elementos de la nomina

¿Qué es una nómina y por qué es importante conocer sus elementos?


Una nómina es un documento contable que detalla las percepciones y deducciones que
conforman el salario de un trabajador en un período determinado. Es decir, es el recibo de
sueldo que cada empleado recibe. Comprender sus componentes es fundamental tanto para
el trabajador, que así puede verificar su salario, como para la empresa, que debe cumplir con
las obligaciones fiscales y laborales.
Elementos Principales de una Nómina
1. Datos del Trabajador:
• Nombre completo.
• Número de seguridad social.
• Número de identificación fiscal.
• Categoría profesional.
• Antigüedad en la empresa.
• Dirección.
2. Datos de la Empresa:
• Razón social.
• Número de identificación fiscal.
• Dirección.
3. Periodo de Pago:
• Fecha de inicio y fin del período al que corresponde la nómina (generalmente
mensual, quincenal o semanal).
4. Percepciones:
• Salario Base: La cantidad fija establecida en el contrato de trabajo.
• Complementos Salariales: Pagas extraordinarias, horas extras, comisiones,
dietas, etc.
• Otros Ingresos: Indemnizaciones, prestaciones en especie (uso de vehículo de
empresa, etc.).
5. Deducciones:
• Seguridad Social: Contribuciones del trabajador y de la empresa.
• Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Retención aplicada
sobre el salario para el pago de impuestos.
• Otras Deducciones: Préstamos, anticipos de nómina, cuotas sindicales, etc.
6. Totales:
• Salario Bruto: Suma de todas las percepciones.
• Cuota de la Seguridad Social a Cargo del Trabajador: Parte de la cotización
a la Seguridad Social que paga el empleado.
• Retenciones: Total de las retenciones aplicadas (IRPF, etc.).
• Salario Neto: Cantidad que el trabajador recibe en su cuenta bancaria después
de las deducciones.
Ejemplo de una Nómina Simplificada

Concepto Importe (€)


Salario Base 1500
Horas Extras 100
Pagas Extras 500
Salario Bruto 2100
Seguridad Social a Cargo del
200
Trabajador
IRPF 300
Deducciones Totales 500
Salario Neto 1600
Exportar a Hojas de cálculo
¿Por qué es importante conocer estos elementos?
• Verificar el cálculo: Asegurarse de que el salario neto coincide con el importe
ingresado en la cuenta bancaria.
• Planificar gastos: Conocer el ingreso mensual neto permite realizar una mejor
gestión del presupuesto personal.
• Declaración de la renta: Los datos de la nómina son necesarios para cumplimentar la
declaración de la renta.
• Gestionar prestaciones: Para solicitar prestaciones por desempleo, bajas laborales,
etc., se requiere información de las nóminas.
4.3.1 Percepciones

¿Qué son las percepciones en una nómina?


Las percepciones son todos aquellos ingresos que un trabajador recibe como
contraprestación por su trabajo. Es decir, son los componentes que conforman el salario
bruto de un empleado. Estos pueden ser fijos (como el salario base) o variables (como las
comisiones o las horas extras).
Tipos de Percepciones
Las percepciones pueden clasificarse en diferentes categorías:
• Salariales:
• Salario Base: La cantidad fija establecida en el contrato de trabajo.
• Complementos Salariales: Pagas extraordinarias, horas extras, comisiones,
dietas, etc.
• No Salariales:
• Prestaciones en especie: Uso de vehículo de empresa, vales de despensa,
seguro médico, etc.
• Indemnizaciones: Pagos por despido, antigüedad, etc.
¿Por qué es importante conocer las percepciones?
Comprender las percepciones es crucial tanto para el trabajador como para la empresa:
• Para el trabajador:
• Verificar el cálculo del salario: Asegurarse de que se han incluido todas las
percepciones correspondientes.
• Planificar el presupuesto: Conocer los ingresos totales permite una mejor
gestión de las finanzas personales.
• Declaración de la renta: Los datos de las percepciones son necesarios para
calcular el impuesto sobre la renta.
• Para la empresa:
• Cumplimiento de obligaciones fiscales: Asegurarse de que se han declarado
correctamente todas las percepciones para evitar sanciones.
• Gestión de nóminas: Calcular correctamente las percepciones es fundamental
para elaborar las nóminas de forma precisa.
Ejemplo de Percepciones

Concepto Descripción
Salario Base Cantidad fija establecida en el contrato.
Pago adicional por las horas trabajadas más allá de la jornada
Horas Extras
ordinaria.
Comisiones Ingreso variable ligado a los objetivos de venta.
Vales de
Beneficio en especie para adquirir alimentos.
despensa
Prima
Pago adicional por el periodo vacacional.
vacacional

¿Qué factores influyen en las percepciones?

• Contrato de trabajo: Define el salario base y otras condiciones laborales.


• Convenio colectivo: Establece las condiciones laborales para un sector o empresa
en particular.
• Legislación laboral: Regula los derechos y obligaciones de trabajadores y
empleadores.
• Rendimiento individual: Las comisiones y otros incentivos están vinculados al
desempeño del trabajador.
• Política salarial de la empresa: Define los criterios para establecer los salarios y las
percepciones.

4.3.2 Deducciones

Deducciones en la Nómina: ¿Qué son y por qué son importantes?


¿Qué son las deducciones en una nómina?
Las deducciones son los importes que se restan del salario bruto de un trabajador antes de
que este reciba su salario neto. Es decir, son los descuentos que se aplican al sueldo total
para cubrir diferentes conceptos, como impuestos, seguros sociales y otros pagos.
Tipos de Deducciones
Las deducciones se pueden clasificar en dos grandes grupos:
• Legales: Son aquellas establecidas por la ley y que son obligatorias para todos los
trabajadores. Los ejemplos más comunes son:
• Seguridad Social: Contribuciones del trabajador y de la empresa para financiar
prestaciones como pensiones, salud y desempleo.
• Impuesto sobre la Renta (IRPF): Impuesto que se aplica sobre los ingresos
laborales y que varía según el salario y las deducibles fiscales.
• Voluntarias: Son aquellas que el trabajador autoriza de forma expresa, como:
• Préstamos: Descuentos por préstamos personales o hipotecarios.
• Seguros privados: Cobertura médica, de vida, etc.
• Sindicato: Cuota sindical.
• Fondo de ahorro: Aportaciones voluntarias para el ahorro a largo plazo.
¿Por qué son importantes las deducciones?
• Cumplimiento legal: Las empresas deben realizar las deducciones legales
establecidas por la ley.
• Financiamiento de sistemas de protección social: Las cotizaciones a la Seguridad
Social financian prestaciones como pensiones, salud y desempleo.
• Cálculo del salario neto: Las deducciones determinan la cantidad de dinero que el
trabajador recibe efectivamente en su cuenta bancaria.
• Planificación financiera: Conocer las deducciones permite al trabajador planificar sus
gastos y ahorros.
Ejemplo de Deducciones en una Nómina

Concepto Descripción
Seguridad Social a cargo del Contribución del trabajador al sistema de Seguridad
trabajador Social.
IRPF Impuesto sobre la renta retenido en la fuente.
Préstamo personal Cuota mensual del préstamo.
Fondo de ahorro Aportación voluntaria del trabajador.
Exportar a Hojas de cálculo
¿Por qué es importante conocer las deducciones?
• Verificar el cálculo del salario neto: Asegurarse de que las deducciones se han
aplicado correctamente.
• Planificar el presupuesto: Conocer las deducciones permite realizar una mejor
gestión de las finanzas personales.
• Declaración de la renta: Los datos de las deducciones son necesarios para
cumplimentar la declaración de la renta.
4.4 Elaboración Nomina de pago ordinaria

Entendamos primero qué es una nómina de pago ordinaria:


Es un documento legal que detalla los ingresos y deducciones de un empleado durante un
período salarial específico, generalmente mensual. Esta nómina refleja el salario base, horas
extras, comisiones, prestaciones, impuestos y otros conceptos que afectan el sueldo neto
que recibe el trabajador.
Elementos clave que debe incluir una nómina ordinaria:
• Datos del trabajador: Nombre completo, número de seguridad social, puesto,
departamento.
• Percepciones: Salario base, horas extras, comisiones, bonos, aguinaldo, etc.
• Deducciones: Impuesto sobre la renta, cuotas al IMSS, fondo de ahorro, préstamos,
etc.
• Totales: Percepciones totales, deducciones totales y sueldo neto.
• Fechas: Periodo al que corresponde la nómina, fecha de pago.
• Datos de la empresa: Nombre, RFC, domicilio fiscal.
Pasos para elaborar una nómina ordinaria:
1. Recopilación de datos:
• Información del empleado: Obtener los datos personales y laborales de cada
trabajador.
• Registros de asistencia: Registrar las horas trabajadas, incluyendo horas
extras.
• Cálculo de percepciones: Determinar el salario base, comisiones, bonos y
otras percepciones.
• Cálculo de deducciones: Calcular los impuestos sobre la renta, cuotas al
IMSS y otras deducciones.
2. Cálculo del sueldo neto:
• Restar las deducciones totales de las percepciones totales para obtener el
sueldo neto del empleado.
3. Elaboración del documento:
• Utilizar un formato preestablecido o un software de nóminas para presentar la
información de manera clara y organizada.
• Verificar que todos los datos sean correctos y coincidan con los registros
contables.
4. Entrega de la nómina:
• Entregar una copia de la nómina al empleado y conservar otra en los archivos
de la empresa.
EJEMPLO DE UNA NOMINA DE UN TRABAJADOR ORDINARIO

CONCEPTO IMPORTE ($) CÁLCULO


PERCEPCIONES
Salario Base 15,000.00
Aguinaldo (1/12) 1,250.00 Salario Base / 12
Total de Percepciones 16,250.00
DEDUCCIONES
Impuesto Sobre la Renta
1,500.00 (Calculado según tablas de ISR)
(ISR)
Cuota Obis (IMSS) 450.00 (Calculado según cuotas del IMSS)
Fondo de Ahorro 750.00 (5% del salario base)
Total de Deducciones 2,700.00
Total Percepciones - Total
SUELDO NETO 13,550.00
Deducciones

OBSERVACIONES:
• ISR: El cálculo del Impuesto Sobre la Renta puede variar dependiendo de factores
como el número de dependientes, ingresos adicionales y otras deducciones permitidas
por la ley.
• Cuota Obis: Esta es una simplificación de las cuotas al IMSS. El cálculo real puede
incluir más conceptos y variar según el salario y el régimen del trabajador.
• Fondo de Ahorro: El porcentaje de ahorro puede variar según las políticas de la
empresa.

Consideraciones importantes:
• Legislación laboral: Asegurarse de cumplir con todas las disposiciones legales en
materia laboral, como el pago de salarios mínimos, las prestaciones obligatorias y las
retenciones de impuestos.
• Software de nóminas: Utilizar un software especializado puede simplificar el proceso
y reducir errores.
• Actualizaciones: Mantenerse actualizado con los cambios en la legislación laboral y
fiscal.
• Archivos: Conservar los archivos de las nóminas durante el tiempo establecido por la
ley.
4.5 Elaboración de nomina extraordinaria **finiquito e indemnización**

Entendiendo los Conceptos Clave


Antes de adentrarnos en la elaboración de una nómina extraordinaria por finiquito e
indemnización, es crucial comprender estos términos:
• Nómina Extraordinaria: Es un pago adicional a la nómina regular, generado por
eventos específicos como finiquitos, indemnizaciones, aguinaldos, etc.
• Finiquito: Es el pago que se realiza al trabajador cuando se termina una relación
laboral, ya sea por renuncia voluntaria, despido justificado o injustificado, o por
terminación de un contrato por tiempo determinado. Incluye el pago de salarios
devengados y no pagados, así como prestaciones proporcionales.
• Indemnización: Es una cantidad de dinero que se otorga al trabajador como
compensación por un daño o perjuicio laboral, como un despido injustificado.

Elementos a Considerar en la Nómina Extraordinaria


Al elaborar una nómina extraordinaria por finiquito e indemnización, se deben incluir los
siguientes elementos:
• Datos del trabajador: Nombre completo, número de seguridad social, puesto,
antigüedad, etc.
• Percepciones:
• Salario devengado y no pagado.
• Prima de antigüedad.
• Vacaciones no disfrutadas.
• Aguinaldo proporcional.
• Indemnización (en caso de despido injustificado).
• Otros conceptos aplicables según el convenio colectivo o contrato individual.
• Deducciones:
• Impuesto sobre la renta.
• Otras deducciones legales o convencionales.
• Total a pagar: Resultado de restar las deducciones a las percepciones.

Cálculo de los Conceptos


• Salario devengado y no pagado: Se calcula multiplicando el salario diario por los
días trabajados y no pagados.
• Prima de antigüedad: Se calcula multiplicando el número de días de salario por la
antigüedad del trabajador.
• Vacaciones no disfrutadas: Se calcula considerando el número de días de
vacaciones que le corresponden al trabajador por ley y que no ha disfrutado.
• Aguinaldo proporcional: Se calcula considerando el tiempo trabajado durante el año.
• Indemnización: El cálculo varía según la causa del despido y lo establecido en la Ley
Federal del Trabajo y en el contrato colectivo o individual.

Documentación Requerida
Para elaborar una nómina extraordinaria se requiere la siguiente documentación:
• Contrato individual de trabajo.
• Recibos de nómina.
• Aviso de terminación de la relación laboral.
• Convenio colectivo de trabajo (si aplica).

Software de Nómina
Existen diversos software de nómina que facilitan la elaboración de nóminas extraordinarias,
ya que automatizan los cálculos y generan los reportes necesarios.

Importancia de Asesoría Legal


Es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado laboralista para garantizar que
la nómina extraordinaria se elabore de manera correcta y se cumplan todas las disposiciones
legales aplicables.

Consideraciones Adicionales
• Impuestos: Es importante considerar las implicaciones fiscales de la nómina
extraordinaria, tanto para el trabajador como para el patrón.
• Seguridad Social: Se deben realizar los trámites correspondientes ante el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) para dar de baja al trabajador y liquidar las cuotas
obrero-patronales.
Ejemplo de una Nómina Extraordinaria por Finiquito

Concepto Cantidad
Salario devengado y no
$X
pagado
Prima de antigüedad $Y
Vacaciones no disfrutadas $Z
Aguinaldo proporcional $W
Total percepciones $X + Y + Z + W
Impuesto sobre la renta $-A
Total a pagar $(X + Y + Z + W) - A

Nota: Los valores de X, Y, Z, W y A son solo ejemplos y deberán ser sustituidos por los
valores reales correspondientes a cada caso.
Formato Básico de Nómina Extraordinaria

Sección Subsección Información a Incluir


Encabezad Datos de la
Nombre de la empresa, RFC, domicilio fiscal
o empresa
Datos del Nombre completo, número de seguridad social, puesto,
empleado antigüedad
Fecha de inicio y fin del periodo correspondiente a la
Periodo de pago
nómina
Percepcion
Salario Salario base, complementos, bonos, comisiones
es
Aguinaldo, vacaciones, prima de antigüedad,
Prestaciones
indemnizaciones
Otros ingresos Pagos adicionales, reembolsos de gastos
Deduccione
Impuestos ISR, otros impuestos aplicables
s
Otras deducciones Préstamos, cuotas sindicales
Total de
Totales Suma de todas las percepciones
percepciones
Total de
Suma de todas las deducciones
deducciones
Total a pagar Total de percepciones menos total de deducciones

4.6 Uso de la computadora para practica de nomina

1. Hojas de cálculo (Excel o Google Sheets)


• Ventajas: Te permiten automatizar cálculos básicos de nómina sin necesidad de
software especializado.
• Cómo empezar:
• Crea columnas para datos básicos de los empleados: Nombre, Número de
empleado, Días trabajados, Salario diario, Salario bruto, etc.
• Añade fórmulas para deducciones (ISR, IMSS, INFONAVIT) y prestaciones
(aguinaldo, vacaciones, prima vacacional).
• Usa funciones de suma y resta para calcular el Salario Neto.
Ejemplo de fórmula:
• Salario Bruto = Días Trabajados × Salario Diario.
• ISR = Salario Bruto × porcentaje correspondiente.
• Salario Neto = Salario Bruto - ISR - IMSS - INFONAVIT.

2. Software especializado en nóminas


• Hay software especializado que puedes usar para simular nóminas. Algunos de estos
programas permiten ingresar información detallada, y el sistema genera
automáticamente las deducciones y cálculos correspondientes.
• Ejemplos de software:
• CONTPAQi Nóminas: Es uno de los programas más usados en México.
Permite manejar nóminas, timbrado de recibos, y tiene en cuenta las leyes
fiscales actuales.
• Nomilinea: Herramienta en línea para calcular nóminas con base en las
normativas mexicanas.

3. Simuladores en línea
• Existen páginas web y herramientas en línea que te permiten simular cálculos de
nómina con base en las leyes mexicanas.
• Ejemplo: Puedes encontrar simuladores del SAT para cálculos de ISR, o simuladores
para IMSS e INFONAVIT en diversas plataformas.

4. ERP o Sistemas de Gestión Empresarial


• Algunos sistemas ERP como SAP o Microsoft Dynamics incluyen módulos de nómina
que permiten simular pagos, deducciones y generar reportes de manera integral para
la empresa.
Estos sistemas son más complejos y robustos, pero también útiles para prácticas avanzadas.
Conclusion

La estructura de compensaciones y nómina es un pilar fundamental en la gestión de recursos


humanos. Un diseño adecuado garantiza la equidad interna, atrae y retiene talento, y alinea
los objetivos individuales con los estratégicos de la organización. Al considerar factores como
el mercado laboral, el desempeño individual y las capacidades de la empresa, se pueden
establecer políticas de compensación justas y competitivas que fomenten un ambiente
laboral positivo y productivo.

También podría gustarte