INGENIERÍA EN GESTIÓN
EMPRESARIAL
HABILIDADES DIRECTIVAS.
EL CONFLICTO.
Profesor: RICARDO RUIZ GUERRA
Alumno: LUIS ENRIQUE SALAS ORTIZ.
Fecha: 15/03/2022.
Introducción:
El conflicto es parte de nuestras vidas, día a día nos encontramos con situaciones
que nos ponen en conflicto con nosotros mismos o con más personas, al momento
de mencionar el conflicto lo único que pensamos es ya lo conocemos pero la
realidad es que sabes que es un conflicto sin embargo muchas de las veces no
sabemos cómo resolver correctamente los conflictos.
A continuación presento el tema del conflicto su descripción, características y la
resolución de conflictos, en la cual presento un mapa mental acerca de este tema.
Ensayo.
El conflicto es muy normal en la vida cotidiana, este forma parte de nuestra
existencia, este es un elemento de las relaciones sociales, gracias al conflicto
podemos aprender, conocer, crecer y progresar.
El conflicto puede entenderse como un elemento favorecedor del crecimiento
personal y de grupos, pero también se entiende como violencia, que lleva a la
agresión y a la destrucción de personas.
El conflicto acompaña al ser humano a lo largo de la vida y favorece el crecimiento
madurativo si se resuelve correctamente, ayuda a aprender nuevos y mejores
modos de responder a los problemas.
Este tiene otras connotaciones de carácter no tan positivo, las cuales pueden
llevar a provocar dolor, desgracia, malestar, etc.
El diccionario de la real academia lo entiende como combate, lucha y desde el
campo de la psicología lo entienden como conexistencias de tendencias
contradictorias, capaces de generar angustias y trastornos neuróticos.
El diccionario del espa;ol actual lo representa como antagonismo entre personas o
cosas, problema de difícil solución, etc. Pero lo implica por rebeldía, problemas,
oposición e indisciplina.
El diccionario ciencias de la educación Santillana describe el conflicto como
enfrentamiento entre grupos sociales, la lucha por el poder, el estatus social y la
necesidad de imponer ideas.
Los matemáticos y economistas entienden el conflicto atraves de la teoría de los
juegos y la teoría de la utilidad, los especialistas en ciencia política usaban la lente
del poder, mientras que los sociólogos utilizaban la estructura organizacional, los
psicólogos en la teoría de toma de decisiones.
Desde el ámbito de la psicología se han hecho aportaciones muy valiosas a la
comprensión del conflicto tal como la identificación y satisfacción de las
necesidades humanas, influencia de los factores psicológicos personales en el
origen, desarrollo y permanencia, la importancia de las emociones irracionales en
la creatividad del conflicto, influencia del dominio y en la toma de decisiones.
Según la teoría psicodinámica los impulsos, se expresan en todos los
comportamientos los cuales unos son constructivos y destructivos, la ansiedad es
otra de las fuentes de conflicto interpersonal, la ansiedad nace del miedo a los
propios impulsos.
La teoría del intercambio social explica el conflicto interpersonal y social.
La teoría de las relaciones humanas identifica el tipo de estrategias que las
personas ponen en funcionamiento para enfrentar el conflicto y la efectividad de la
misma.
La teoría cognitiva estudia los conflictos en el marco del enfoque cognitivo que se
conduce como de resolución de conflictos.
Formas de enfrentar el conflicto, dominación, capitulación, retira, inactividad,
negociación e intervención de terceras parte.
Los elementos que componen el conflicto y las relaciones que se establecen entre
ellos son las personas, el proceso y el conflicto propio dicho.
Las causas más profundas de cualquier conflicto está en la negociación o en la
dificultad para satisfacer las necesidades humanas, las causas más inmediatas
generadoras de conflictos son fuertes emociones negativas, percepciones falsas
carencia de habilidades sociales, abuso de autoridad, etc.
Explicación.
Con el primer dibujo trato de representar o dar a conocer que el conflicto es un
factor de la vida cotidiana.
El segundo dibujo doy a entender una persona conociendo o aprendiendo algo
nuevo, lo cual hago referencia a que el conflicto ayuda aprender y madurar, el
tercer dibujo represento una persona creciendo en el cual también doy a conocer
que el conflicto ayuda en el crecimiento personal.
En el próximo dibujo represento el malestar, mostrando una mujer a la cual se
supone que están molestando, lo cual hago referencia al conflicto como un
carácter no positivo.
Mas delante represento un corazón discutiendo con un cerebro, en el cual me
refiero el conflicto que puede llegar a causar la discusión entre nuestros
sentimientos y nuestros pensamientos.
Los próximos dibujos represento el cómo las diferentes ramas profesionales tienen
presente el conflicto, tal como los matemáticos y economistas los cuales entienden
y comprenden el conflicto a través de la teoría de juegos y la teoría de la utilidad, y
debido a ello represento un juego de mesa haciendo referencia a esta teoría, los
especialistas en ciencias políticas usaban la lente del poder para poder descifrar y
comprender el conflicto y lo trate de representar con una mano con la cual trato de
representar el poder, los sociólogos utilizaban la estructura organizacional y este
lo represento con un grupo de personas organizadas y los psicólogos se basan en
la toma de decisiones para poder comprender el conflicto y este lo trato de
representar con un dibujo de una persona respondiendo una pregunta.
La lectura nos mencionaba que la ansiedad es otra de los conflictos
interpersonales y este lo trato de representar en mi siguiente dibujo en el cual
muestro una persona con ansiedad.
El dominio y la negociación son algunos de los factores que influyen para enfrentar
el conflicto esto los trato de representar con dibujos de una marioneta la cual trato
de representar el dominio y un par de personas haciendo una negociación
claramente representando una negociación.
Y por último muestro el dibujo de emociones negativas las cuales son las causas
más comunes generadoras de conflictos.