ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA
Declaración de la filosofía Organizacional.
(Misión, Visión y Valores)
1. Introducción
2. Valores
3. Visión y misión.
4. Unidad estratégica.
5. Visión estratégica.
VALORES
Valores empresariales:
Los valores corporativos, definen el conjunto de principios y creencias, que regulan la
gestión de la organización.
Es la respuesta a la pregunta, ¿En que creemos y como somos?
• El objetivo básico de la definición de valores corporativos es el de tener un marco de
referencia que inspire y regule la vida de la organización.
Valores individuales:
Es la filosofía propia que debe tener y aplicar cada trabajador en la organización.
c) Valores
Son los principios organizacionales fundamentales y las filosofías que describen la
forma, en que una organización se conduce para cumplir con su misión propuesta.
Son el soporte de la Cultura Organizacional
Se declaran las virtudes con que cuenta la empresa, por supuesto, la empresa esta
integrada de personas y éstas a su vez deberán tenerlos para poder transmitirlas hacia
las estrategias y a los resultados finales.
4
Valores
De la empresa: De los empleados: Del P/S:
Corresponde a la voluntad y Corresponde a normas de Corresponde a las relacionadas
decisión de sus dueños. conducta o maneras de actuación con el P/S y su desarrollo.
sus empleados
•Transparencia •Excelente servicio postventa.
•Solidez •Confidencialidad •Cumplimiento
•Liquidez •Lealtad •Procesos Certificados
•Liderazgo •Honestidad
•Buen Gobierno •Responsabilidad
5
Parámetros de la Planeación Estratégica
1. Capacidad Interna.
1. ¿Qué es capaz de hacer la organización?
2. Viabilidad Externa:
¿Qué es necesario y Posible?
3. Visión Compartida.
¿Cuál es el futuro deseado de toda la organización?
6
VISION
¿Que queremos llegar a ser?
MISION
¿Cuál es nuestro negocio?
Raphael Calixto Santillán (UAP) 7
Características de la visión
OPERATIVA
ENFOCADA
TRASCENDENTE
DESAFIANTE
BREVE
INSPIRADORA
“Si lo puede soñar, lo puede hacer”.
Walt Disney
Visión
Intermanagers, v.3, nº 3, mayo-junio 2007, p.138.
Visión de Astrid & Gastón
“Lograr que la comida peruana sea conocida en el
mundo”
Tomado de: “El Comercio”, 17.10.2005, pág. A2.
Visión de China
“Ser la fábrica del mundo”.
Características de la misión
OPERATIVA
ENFOCADA
DIFERENCIADA
AMPLIA EN LA ORIENTACIÓN ELEGIDA
BREVE
Enfoques para la formulación de la misión
1. Orientado al producto. En base a los bienes ofrecidos.
2. Relacionada a las funciones esenciales. Alude a la razón fundamental por la
cual se crearon o existen los productos. Incluye la atención de necesidades
básicas y soluciones.
3. Orientado al beneficio o valor. Se relaciona al resultado esperado en la
satisfacción de una necesidad.
4. Combinación de las perspectivas anteriores. Es una mezcla de las escuelas
anteriores.
Misión
“Curar enfermedades consideradas
incurables.”
Genentech
Tomado de: HAMEL, Gary y BREEN, Bill. 2008. “El futuro de la administración”, p. 85.
EJEMPLOS DE VISIÓN
ORGANIZACIÓN VISION
“Estar entre las 250 empresas mas grandes de latinoamerica"
“Ser líder mundial en entrega de pizza”.
Beneficios de formular la visión y misión en
una sola frase
• Simplifica el trabajo de formulación.
• Agiliza la difusión.
• Evita la repetición de las mismas palabras.
• Hace más sencillo su auditoría.
VISIÓN - MISIÓN
“Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis
discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y
del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les
he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los
días hasta el fin de la historia.”
Mateo 28, 19-20.
¿Qué es cultura?
Es un conjunto complejo de supuestos básicos que subyacen y
poseen profundas creencias compartidas por todos los
miembros del grupo que operan a un nivel y conducen de
manera importante el comportamiento de los individuos en un
contexto organizacional.
¿Por que es importante la cultura ?
1. Integra a los miembros para que sepan como relacionarse
2. Ayuda a los miembros adaptarse al entorno externo.
3. Sirve de guía a los empleados para la toma de decisiones
ante la ausencia de reglas o políticas escritas.
4. La cultura debe reforzar la estrategia y el diseño estructural
que la organización necesita para ser efectiva.
UNIDAD ESTRATÉGICA
“Conjunto de productos afines que cumple una función o
satisfacen beneficios concretos de un grupo determinado de
clientes externos y que es el resultado de la aplicación de una
tecnología específica o de la ejecución de un proceso particular
(cadena de valor)”.
Descripción del negocio de colocaciones al sector
rural
1. Producto: Dinero o alquiler de dinero.
2. Función: Cubrir una carencia.
3. Beneficios clave: Requisitos fáciles de cumplir, suficiente, barato, oportuno.
4. Grupo de clientes específicos:
específicos Todos los pequeños y medianos agricultores y ganaderos del Perú.
5. Proceso o tecnología particular:
particular Proceso de atención de solicitudes de préstamos de los pequeños y medianos
agricultores y ganaderos.
Descripción del negocio de colocaciones al sector
rural
1. Producto: Dinero o alquiler de dinero.
2. Función: Aumentar la productividad.
3. Beneficios clave: Requisitos fáciles de cumplir, suficiente, dirigido a actividades clave de la productividad,
oportuno.
4. Grupo de clientes específicos:
específicos Todos los pequeños y medianos agricultores y ganaderos del Perú.
5. Proceso o tecnología particular:
particular Proceso de atención de solicitudes de préstamos.
Descripción del negocio de turismo de aventura
1. Producto: Vivencia.
2. Función: Olvidar totalmente la rutina.
3. Beneficios clave: Escalofriante, inolvidable, cero riesgos físicos.
4. Grupo de clientes específicos:
específicos Ejecutivos de sectores riesgosos, luchadores de “vale todo”, practicantes de
deportes riesgosos.
5. Proceso o tecnología particular:
particular Adaptación de la naturaleza para la producción de vivencias.
Descripción del negocio de colocaciones
microfinancieras
1. Producto: Dinero o alquiler de dinero.
2. Función: Evitar paradas por falta de capital de trabajo.
3. Beneficios clave: Requisitos fáciles de cumplir, suficiente, oportuno.
4. Grupo de clientes específicos:
específicos Pymes cuyos dueños y/o directivos no tienen preparación académica superior.
5. Proceso o tecnología particular:
particular Atención de solicitudes de préstamos.
Descripción del negocio de colocaciones
microfinancieras
1. Producto: Dinero o alquiler de dinero.
2. Función: Aumentar la rentabilidad.
3. Beneficios clave: Dirigido a actividades clave de rentabilidad, suficiente, oportuno.
4. Grupo de clientes específicos:
específicos Pymes cuyos dueños y/o directivos tienen preparación académica superior.
5. Proceso o tecnología particular:
particular Proceso de colocación de dinero.
Concéntrese en los animales: ¿Qué
observan?
Taller 1: elija una unidad estratégica y descríbala. Considere que el negocio elegido será
el objeto de los siguientes talleres.
Negocio o unidad estratégica: ………………………………………………………………………………………..
Producto: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Función: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Beneficios específicos: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Grupo de clientes particulares: …………………….…………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Proceso específico: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Visión del futuro
Escenario imaginado del sector donde actuará una unidad
estratégica. Se construye a partir del descubrimiento de tendencias
actuales y utilizando información racional con el propósito de
identificar oportunidades futuras. Se debe destacar que, en el
supuesto de haberse optado por construir la visión del futuro para
toda la organización (corporativa), esta definición comprenderá el
escenario común que enfrentarían todas sus unidades estratégicas.
¿Qué es una regla de juego?
Es la forma habitual de competir de los actores de un sector,
dentro de la cual uno trata de sacar ventaja al otro. Es lo que
comúnmente hacen todos los competidores para lograr sus
metas, tratando de ser más eficaces que los demás.
Visión del futuro 2021 del sector de turismo de aventura
Factor Escenario actual Escenario 2021 basado en tendencias
¿Quiénes son? ¿Quiénes serán?
Ejecutivos de sectores riesgosos, luchadores de
Los mismos, pero ejecutivos más jóvenes y más arriesgados.
“vale todo”, practicantes de deportes riesgosos.
Clientes
¿Qué desean? ¿Qué desearán?
Escalofriante, inolvidable, cero riesgos físicos. Lo mismo, pero más escalofriante, ecológico y totalmente natural.
¿Quiénes son? ¿Quiénes serán?
Las mismos, más: empresas extranjeras (americanas, chilenas,
Empresas nacionales de turismo de aventura.
chinas).
¿Qué ventajas tienen? ¿Qué ventajas tendrán?
Competidores
Las mismas, más: red de contactos global, clientes cautivos (por
Conocimiento del mercado. pertenecer al mismo grupo empresarial), mayor espacio para las
vivencias y mayor tecnología a utilizarse en las vivencias.
Reglas de juego Venta por paquetes o “combos”, venta pasiva. Venta activa, desarrollo de productos similar a un cine.
Ejecutivos jóvenes de sectores de alto riesgo.
Vivencias totalmente ecológicas.
Oportunidades futuras de mercado, producto y beneficio
Vivencias al estilo “Tarzán”.
Disponibilidad de tecnologías de última generación.
Visión del futuro 2021 del sector microfinanciero rural
Factor Escenario actual Escenario 2021 basado en tendencias dominantes
¿Quiénes son? ¿Quiénes serán?
Pequeños y medianos del sector rural. Los mismos, pero más consolidados.
Clientes ¿Qué desean? ¿Qué desearán?
Requisitos fáciles de cumplir, suficiente, barato,
Lo mismo, más: apoyo en toda la cadena de valor hasta la exportación.
oportuno.
¿Quiénes son? ¿Quiénes serán?
Nuestra Gente, Edyficar, Edpymes, Cajas Rurales. Los mismos, más: otros bancos grandes y financieras extranjeras.
¿Qué ventajas tienen? ¿Qué ventajas tendrán?
Competidores
Las mismas, más: plazo de cobro en función de la frecuencia de ingresos de los
Posicionamiento, conocimiento del mercado. pobladores rurales, menor tasa de interés activa, menos requisitos, mayor rapidez
y conocimiento del sistema de valor hasta el mercado internacional.
Reglas de juego Créditos personalizados, desarrollo de mercados. Créditos grupales, desarrollo de productos, servicios In House.
Cooperativas de pequeños y medianos agropecuarios.
Asesoría en todo el sistema de valor hasta la exportación.
Tasa de interés activa más baja.
Oportunidades futuras de producto, mercado y beneficio
Rapidez en la atención.
Menos requisitos.
Asesoría y apoyo para la unión de los agropecuarios.
Taller 2: Realice la visión el futuro del sector donde se desarrolla la unidad estratégica elegida anteriormente.
FACTOR ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO 2016
¿Quiénes son? ¿Quiénes serán?
¿Qué desean? ¿Qué desearán?
CLIENTES
¿Quiénes son? ¿Quiénes serán?
COMPETIDORES
¿Qué ventajas tienen? ¿Qué ventajas tendrán?
REGLAS DE JUEGO
OPORTUNIDADES FUTURAS DE PRODUCTO, MERCADO Y BENEFICIO
Conocer objetivamente el
Propósito del análisis atractivo del sector donde
estratégico de cada se desarrolla, así como su
U.E. competitividad.
¿Qué implica conocer objetivamente el atractivo y la
competitividad?
Indicador: Marcador mensurable útil para conocer el estado y el
comportamiento de un objeto que se desea interpretar. El objeto puede
tratarse de una organización, una unidad estratégica, una unidad
orgánica, un proceso, un sector, un país, una región, un ambiente
externo, una persona, un animal o una cosa (Villajuana, 2010: 515).
Villajuana, Carlos. (2010). Cómo tejer el Balanced Scorecard. Lima: Universidad ESAN.
“Se debe detectar lo
importante y medirlo
singularmente a como dé
lugar”.
¡Gracias!
¡Gracias!