[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

Guia de Estudio

El documento detalla la importancia de la misión, visión y filosofía de una organización, definiendo la misión como la razón de ser y la visión como la dirección futura. También se aborda la cadena de valor organizacional, que identifica actividades clave para generar valor al cliente, y la necesidad de una cultura organizacional fuerte para facilitar el éxito. Además, se menciona el análisis FODA como herramienta para evaluar la competitividad de la empresa en el mercado.

Cargado por

Bety Leyva
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

Guia de Estudio

El documento detalla la importancia de la misión, visión y filosofía de una organización, definiendo la misión como la razón de ser y la visión como la dirección futura. También se aborda la cadena de valor organizacional, que identifica actividades clave para generar valor al cliente, y la necesidad de una cultura organizacional fuerte para facilitar el éxito. Además, se menciona el análisis FODA como herramienta para evaluar la competitividad de la empresa en el mercado.

Cargado por

Bety Leyva
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MISION.

La misin es el motivo, propsito, fin o razn de ser de la existencia de una empresa u organizacin porque define: 1) Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que acta. 2) lo que pretende hacer. 3) El para quin lo va a hacer. Visin: es una exposicin clara que indica hacia dnde se dirige la empresa a largo plazo y en qu se deber convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologas, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparicin de nuevas condiciones del mercado, etc. Una declaracin efectiva de visin debe ser: clara y alejada de la ambigedad. que dibuje una escena. que describa el futuro. que sea fcil de recordar y con la que uno pueda comprometerse. que incluya aspiraciones que sean realistas. que est alineada con los valores y cultura de la organizacin. que est orientada a las necesidades del cliente (si es para una organizacin de negocios).

La filosofa esencial de una organizacin consta de dos partes: la ideologa esencial y la visin de futuro. La ideologa esencial de una organizacin define su carcter invariable con el tiempo. Es el ingrediente que mantiene unida a la empresa a travs del tiempo. Las prcticas y estrategias de una compaa cambian continuamente con el tiempo, su ideologa esencial no. La ideologa esencial es algo que usted descubre al mirar hacia adentro de una organizacin. Es la huella digital de la organizacin. En una gran compaa la ideologa esencial permanece como una fuente que gua e inspira. El rumbo de una empresa cambiar a medida que el mundo a su alrededor cambie. Los lderes mueren, los productos se vuelven obsoletos, los mercados cambian, surgen nuevas tecnologas y las modas en materia de administracin vienen y se van; pero la ideologa esencial permanece invariable. La ideologa esencial est incluida en la misin y los valores filosficos de una organizacin. En la misin se incluye el objetivo esencial que es la razn fundamental de ser de una organizacin, no una meta o estrategia de negocios. En la misin se refleja las motivaciones idealistas que tienen las personas para hacer el trabajo de la compaa. El objetivo esencial de Disney es hacer feliz a la gente, no es construirle parques de diversiones y hacerles dibujos animados. El objetivo esencial nunca puede llegar a completarse, este es como un lucero en el horizonte, por siempre seguido, pero jams alcanzado.

Los valores filosficos son el conjunto de principios a seguir de acuerdo a los cuales una compaa se desenvuelve. No necesitan justificacin externa. En ellos, se manifiesta el cdigo gentico de la organizacin. Ejemplo: misin, visin, Valores y filosofa Misin Buscar el mximo beneficio de nuestros clientes a travs de la calidad de nuestras soluciones, productos y servicios, manteniendo las mejores condiciones de trabajo para nuestros colaboradores, una alta rentabilidad para nuestros accionistas y un amplio sentido de responsabilidad social con nuestro pas y el mundo. Visin Trascender como una empresa global de alta tecnologa, lder en soluciones TI e investigacin y docencia en Ciencias de la Computacin ampliamente reconocida por su alta responsabilidad social. Filosofa Aplicar los resultados de las investigaciones cientficas ms relevantes en Ciencias de la Computacin, y las mejores herramientas tecnolgicas, para incrementar la eficiencia de los procesos de negocios de nuestros clientes, a travs de soluciones, productos y servicios de software, desarrollados por tcnicos y analistas altamente especializados y experimentados, siguiendo las mejores y ms modernas prcticas del mercado. Esta toma de decisiones estratgicas es funcin y responsabilidad de directivos de todos los niveles de la organizacin, pero la responsabilidad final corresponde a la alta direccin. Es sta quien establecer la visin, la misin y la filosofa de la empresa: La visin de la empresa es el resultado de un proceso de bsqueda, un impulso intuitivo que resulta de la experiencia y la acumulacin de la informacin. La misin es la que define la razn de ser de la empresa, que condicionar sus actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de direccin y gua en la toma de decisiones estratgicas. Nos va a proporcionar una visin clara a la hora de definir en qu mercado estamos, quines son nuestros clientes y con quin estamos compitiendo. Sin una misin clara es imposible practicar la direccin estratgica. La filosofa de la empresa define el sistema de valores y creencias de una organizacin. Est compuesta por una serie de principios, que se basan en saber quines somos y en qu creemos, es decir, en sus ideas y valores; y cules son sus preceptos, as como conocer nuestros compromisos y nuestras responsabilidades con nuestro pblico, tanto interno como externo. As pues, la filosofa de la empresa es la que establece el marco de relaciones entre la empresa y sus accionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno, sociedad en general, etc. Dentro del proceso de planificacin estratgico, est el saber qu herramientas tenemos que utilizar para posicionarnos con ventaja frente a la competencia y contribuir a crear valor. Si seguimos leyendo el captulo, vamos a poder conocer las que a mi juicio profesional son ms

vlidas en la actualidad y de las que, tras su lectura, ms de uno comentar la sencillez y lgica que tienen en su planteamiento, es cierto, la verdadera dificultad vendr en saber realizar, combinar y ponerlas en prctica. Personalmente me gusta comparar esta actividad con una bonita partida de ajedrez, donde el tablero es el marco donde posicionar el mercado y la competencia, y nuestras fichas son las herramientas estratgicas de las que disponemos. Los movimientos que realicemos y la visin que tengamos ser lo que nos haga ganar la partida. Por tanto, la implantacin de la estrategia consiste en la asignacin de acciones especficas a personas concretas de la empresa, a las que se les asignan los medios materiales necesarios, para que alcancen los objetivos previstos por la organizacin. CADENA DE VALOR ORGANIZACIONAL. Cadena de valor: Es la principal herramienta para identificar fuentes de generacin de valor para el cliente: cada empresa realiza una serie de actividades para disear, producir, comercializar, entregar y apoyar a su producto o servicio; la cadena de valor identifica 9 actividades estratgicas de la empresa, cada una con un costo, a travs de la que se puede crear valor para los clientes, estas actividades se dividen en 5 actividades primarias y 4 de apoyo. Como actividades primarias se consideran la logstica de entrada de materias primas, la transformacin de las mismas 8rpduccin); la logstica de salida (distribucin; la comercializacin de las ofertas (proceso de ventas) y los servicios anexos de las misma. La tarea de la empresa es valorar los costos y rendimientos en cada actividad creadora de valor, as como los costos y rendimientos de los competidores, como puntos de referencia y buscar mejoras. En la medida en que la empresa desarrolle una actividad mejor que la de los competidores, podr alcanzar una ventaja competitiva. El xito de la empresa depende no solo de cmo realiza cada departamento sus tareas, sino tambin de cmo se coordinan las actividades entre los distintos departamentos. Con demasiada frecuencia los departamentos de las empresas actan buscando maximizar sus propios intereses en lugar de los intereses de la empresa. As, el departamento de crditos, puede tomarse mucho tiempo en valorar el riesgo de un cliente potencial, mientras tanto el cliente espera y el vendedor se frustra; el departamento de logstica, no enva los productos con la rapidez necesaria, creando barreras que alargan realmente el tiempo de entrega de los productos a los clientes. La respuesta a este problema se encuentra en poner mas nfasis en facilitar la labor de gestin de los procesos bsicos de la empresa, la mayora de los cuales suponen tareas compartidas y de cooperacin. Muchas empresas estn reestructurando sus actividades, creando equipos multidisciplinarios para gestionar los procesos centrales.

PROCESOS Algunos de los procesos bsicos de la empresa son: Proceso de diseo de nuevos productos Proceso de gestin de inventarios Proceso de gestin de pedidos Proceso de servicio a clientes. Otros aspectos que son claves en el xito de las empresas, son: LA INFRAESTRUCTURA La infraestructura se refiere a la capacidad que tiene la empresa de responder a compromisos que se hacen con los clientes, estos compromisos se traducen en una promesa bsica, que debe ser cumplida, pero no de cualquier forma, hay que hacerlo superando las expectativas de los clientes, y por supuesto superando la competencia. Dentro de la infraestructura, podemos mirar: Las oficinas, las cuales deben ser adecuadas segn las exigencias del mercado, hay dos pblicos para las oficinas, los clientes internos, los cuales deben tener un agradable sitio de trabajo, y los clientes externos, ellos se deben sentir cmodos, confiados, seguros, hay que cuidar los avisos de indicacin, la sala de espera, los baos., etc. Los puntos de venta, estos deben estar de acuerdo con las estrategias de ventas de la compaa, es sabido que en el proceso de ventas hoy se est teniendo en cuanta la parte sensible, de ah el surgimiento del mercadeo sensorial, est demostrado que un buen punto de venta puede ser la clave para realizar o no una venta. Sistema de distribucin, este sistema debe generar una ventaja competitiva, pues es una clave estratgica para ganar clientes, estos clientes, estn valorando por encima de todo, el cumplimiento, la exactitud en la entrega, o sea recibir lo que pidieron, saber con que mercanca cuentan y en que tiempo; en la actualidad se cuenta con unos buenos sistemas de distribucin que se pueden aprovechar para superar las expectativas de los clientes, adems que se pueden convertir en una barrea de entrada de nuevos competidores.

LA INFORMACIN Y LA TECNOLOGA

La tendencia del mercadeo moderno es hacia las relaciones, o sea el mercadeo uno a uno o mercadeo relacional, y para poder realizar esta forma de mercadeo es fundamental contar con una buena informacin como arma competitiva. Por esto las empresas estn trabajando fuertemente en la construccin de unas buenas bases de datos, que permitan, a partir del conocimiento que se tenga de los clientes, plantear una relacin basada en satisfacer sus necesidades y expectativas. Para este caso es importante definir tres niveles de informacin: el nivel bsico, que se refiere a los datos elementales de los clientes, como nombre, direccin, telfono, correo electrnico, etc., esta informacin es importante, para tener un contacto permanente con los clientes, saber que quiere y como se est modificando a partir de sus experiencias o de contactos con la competencia; hay un segundo nivel, que es la informacin histrica, a travs de la cual sabemos como han sido las compras de los clientes, que referencias son las mas compradas, como es el ciclo de negocios del cliente, cual es la estacionalidad de las compras, etc., esta informacin es clave, porque a travs de ella podemos asesorar a nuestros clientes basados en el conocimiento y experiencia que hemos tenido con el; el tercer nivel es la informacin estratgica, que consiste en saber hacia dnde va el cliente para poder convertirnos en una fuente de su ventaja competitiva o de su total satisfaccin, solo a travs de esta informacin podemos garantizar la relacin en el largo plazo, objetivo ltimo de mercadeo. CULTURA ORGANIZACIONAL Toda organizacin hoy debe tener una cultura organizacional fuerte, que es la forma como las personas se desarrollan y construyen relaciones al interior de la empresa, a veces la cultura organizacional es un impedimento para desarrollar acciones que permitan ganarse el mercado, por ejemplo, cuando las personas tienen resistencia a hacer cambios dentro de su mtodos de trabajo o la utilizacin de tecnologa que facilite las relaciones, tambin, cuando al interior de la empresa se crean islas o pequeos grupos que estn enfrentados permanentemente y por lo tanto no se pude garantizar una adecuada relacin con los clientes. En la cultura organizacional tambin se incluye la comunicacin, la cual puede ser un vehculo de xito o un impedimento real para acercarse al mercado; dentro de la comunicacin hay que tener en cuanta dos aspectos, el proceso de induccin, capacitacin y entrenamiento, el conocimiento de las actividades, funciones y procesos, y de aspectos estratgicos claves en el negocio, com la identificacin de clientes, de la competencia, cuales son las circunstancias de del entorno que afectan la empresa, entre otros aspectos.

Dentro de la cultura organizacional tambin se tiene en cuenta el nivel de conocimiento y puesta en practica de aspectos como: La misin, la visin, los valores corporativas, los objetivos corporativos y en general la definicin del negocio.

MERCADEO Y VENTAS Se pueden definir dos aspectos del mercadeo en las empresas, el primero, es la filosofa de mercadeo, que se refiere al grado de orientacin que tiene la compaa hacia satisfacer las necesidades del mercadeo, y el segundo, la mercadotecnia, que es la definicin de aspectos claves del mercadeo como la mezcla de mercadeo, en la cual se involucran conceptos como: El producto, la distribucin, la definicin de precio, la comunicacin y promocin de los productos. En cuanto a las ventas, la definicin de mtodos y canales de ventas que permitan llegar en mejor forma al mercado y que se pueda garantizar la penetracin del mercado, de tal manera que cuando un consumidor desee adquirir o utilizar alguno de los productos de la compaa, los pueda encontrar fcil y satisfactoriamente. Por ltimo, dentro de la cadena de valor, es importante incluir a los proveedores y distribuidores; los primeros deben ser considerados como aliados estratgicos de la compaa, y por lo tanto debe haber un mayor acercamiento con ellos, y con los segundos, se debe trabajar mas estrechamente, pues determinan el nivel y la calidad de contacto de la empresa con los consumidores finales, por esto hay que desarrollarlos y mejorarlos, para que se conviertan en parte de la imagen corporativa. En resumen, es importante echarle un vistazo detallado a la organizacin en su interior, para poder garantizar lo que se llama alineamiento estratgico de la compaa con el mercado, pues a veces, vemos grandes oportunidades, pero no podemos aprovecharlas porque internamente no estamos preparados, o al contrario, podemos ver grandes amenazas, y no podemos hacer nada porque no tenemos fortalecidos ciertos aspectos de la organizacin. Como conclusin, se trata entonces de determinar cules son los puntos fuertes y los dbiles de la empresa y ver como cada uno est aportando o impidiendo el cumplimiento de los objetivos corporativos y de mercadeo. Anlisis foda de una organizacin. EL ANLISIS FODA Se trata de una herramienta analtica que facilita sistematizar la informacin que posee la organizacin sobre el mercado y sus variables, con fin de definir su capacidad competitiva en un perodo determinado. Por lo general es utilizada por los niveles directivos, reuniendo informacin externa e interna a efectos de establecer Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Este anlisis combina el interior de la empresa (fortalezas y debilidades) con las fuerzas externas (oportunidades y amenazas).

Las Fortalezas son aquellas caractersticas de la empresa que la diferencian en forma positiva al compararse con otras y en consecuencia potencian las posibilidades de crecimiento y desarrollo. Las Debilidades son sus falencias, los aspectos en los cuales ser necesario actuar rpidamente para no quedar en situacin crtica. Una de sus consecuencias puede ser la prdida de participacin en el mercado. Debemos tener en cuenta que las debilidades son la puerta de entrada de las amenazas. Las Oportunidades son las posibilidades que presenta el mercado, que solo podrn ser aprovechadas si la empresa cuenta con las fortalezas para ello. En tanto que Las Amenazas estn compuestas por severas condiciones que pueden afectar el desenvolvimiento de la empresa, llegando en caso extremo, a su desaparicin. Por caso la actuacin de una nueva empresa de mayor poder econmico financiero y la posibilidad cierta de robar clientes, alterando as la marcha de los negocios.

Como podemos apreciar en el grfico las Fortalezas hacen que puedan aprovecharse las Oportunidades, en tanto que las Debilidades se convierten rpidamente en Amenazas que pueden dejar a la empresa fuera de competencia. Es indudable entonces que resulta necesario aprovechar las Oportunidades que presenta el mercado de trabajo para lo cual resulta vital potenciar las Fortalezas, y superarse para que las Debilidades (que es necesario convertir en fortalezas) no se conviertan en una Amenaza que impida la supervivencia de la empresa. De manera fundamental a travs de la realizacin de nuevos negocios, actualizacin de la tecnologa, la creacin de una organizacin eficiente, y la capacitacin de los Recursos Humanos. La realizacin sistemtica de esta tcnica de anlisis de problemas (FODA) permite realizar ejercicios para el logro de los objetivos que se plantea la organizacin. Adems capacita para el desarrollo de procesos mentales que permiten el manejo y transformacin de la informacin, a travs de la ejercitacin de las habilidades analticas y creativas de pensamiento; ya que no slo se busca comprender a travs de la construccin y reconstruccin de objetos de conocimiento, sino que se exige un pensamiento experto, crtico y creativo, manifestado a travs de la originalidad, as como de la comparacin, relacin, formulacin, evaluacin y proposicin de opciones y modelos tanto alternativos como propios desde una perspectiva integral. Resulta buena tcnica responder las siguientes preguntas:

En qu situacin se encuentra la organizacin en este momento? Hacia dnde se dirige actualmente? En qu situacin pretende estar la organizacin dentro de uno, tres o cinco aos? Cmo se lograr esto? La informacin que genera el anlisis de esta serie de preguntas, proporcionar datos que permitirn definir conceptos sobre aspectos como: En qu negocio estamos? En qu negocio deberamos estar? Cmo se define el producto o productos principales? Quines son los competidores presentes y futuros? Quines son los competidores principales? A qu clientes atendemos? A qu clientes deberamos atender? Cules son los mercados potenciales? Se atienden mercados nucleares? Cules fuerzas y tendencias del medio deben de ser consideradas? Cul es la diferencia principal que tenemos respecto de nuestros competidores presentes y futuros? IMPLEMENTACIN DE LA METODOLOGA As planteado parece ser de instrumentacin sencilla, pero debemos tener en cuenta que su implementacin puede generar resistencias en algunos niveles de la organizacin, de manera fundamental por desconocimiento o falta de comprensin de su importancia y utilidad. En consecuencia, planificar para implementar el FODA comprende seguir los siguientes pasos: Integracin del equipo de trabajo, Diseo de una agenda de trabajo, Sesin de brainstorming, Evaluacin de resistencias Seleccin, anlisis, y ordenamiento de los problemas, Alternativas estratgicas, Planificacin y Evaluacin permanente Y tener presente que el paso siguiente es realizar una matriz, de manera tal de eliminar subjetividades y tomar decisiones acertadas. Solo as el FODA ser realmente til para la toma de decisiones empresarias. CONCEPTO DE ESTRATEGIA En la actualidad, toda empresa competitiva u organizacin, cualquiera que sea su naturaleza, basa su gestin y funcionamiento sobre un concepto que se considera fundamental: la estrategia.

Estrategia para la guerra, para el deporte y, por supuesto, estrategia para la empresa en lo que se refiere a planificacin, organizacin, gestin de sus recursos humanos, marketing, La estrategia es el objetivo de la actividad que realiza la direccin de la empresa, que debe perseguir que su organizacin funcione de manera eficiente, y la mejor manera de que esto ocurra es que no existan conflictos en la misma. Es por esto que la cpula de la empresa deber planificar su estrategia en funcin de los objetivos que persiga, para lo que debe definir claramente lo que quiere conseguir, la forma de conseguir los objetivos fijados y un posterior sistema de control. Es lo que se denomina Formulacin e Implantacin de la estrategia, los cuales no se quedan slo en el estudio previo sino que en la prctica se desarrollan al mismo tiempo. Con la formulacin de la estrategia, la direccin de la empresa define los objetivos quepretende alcanzar. Para ello parte de un anlisis de su propia empresa as como del entorno que la rodea. Con la puesta en prctica del anlisis anterior la empresa busca ser competitiva en el mercado y pretende lograr una ventaja competitiva que le permita obtener beneficios superiores a la competencia.

Para realizar un completo anlisis de la empresa y del entorno que la rodea, el instrumento ms comn que se emplea es el llamado Anlisis DAFO. Esta matriz permite identificar internamente las Debilidades y Fortalezas de la empresa as como las Amenazas y Oportunidades que ofrece el mercado en el que desarrolla su actividad. Este mtodo de anlisis est considerado como de gran valor por parte de las empresas y organizaciones que lo utilizan gracias a su sencillez y, a su vez, a la amplitud que abarca en su marco de anlisis. Una empresa gil y dinmica ser capaz de convertir una amenaza del mercado en una oportunidad de negocio. Para concluir este apartado ofrecemos definiciones formales del concepto de estrategia: - La definicin de las metas y objetivos a largo plazo de una empresa y la adopcin de acciones yla asignacin de los recursos necesarios para la consecucin de estos objetivos. - La estrategia es el patrn de objetivos, propsitos o metas y de las principales polticas y planes para alcanzarlos, planteados de tal manera que definen en qu negocio est o va a estar la compaa y la clase de compaa que es o que va a ser. - La estrategia empresarial, en una palabra, es ventaja competitiva... El nico propsito de la planificacin estratgica es permitir que la empresa obtenga, tan eficientemente como sea posible, una ventaja sostenible sobre sus competidores. La estrategia corporativa supone, as, un intento de alterar las fortalezas relativas de la compaa para distanciarse de sus competidores de la manera ms eficiente.

También podría gustarte