[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas13 páginas

Mision, Vision, Metas, Organigramas

El documento describe la importancia de la misión, visión, valores y objetivos en la organización, destacando que estos elementos son fundamentales para la existencia y funcionamiento de una empresa. La misión define la razón de ser de la organización, la visión establece la imagen futura deseada, y los valores son los principios éticos que guían su comportamiento. Además, se enfatiza la necesidad de establecer objetivos claros y medibles que alineen los esfuerzos de todos los miembros hacia un propósito común.

Cargado por

jchible
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas13 páginas

Mision, Vision, Metas, Organigramas

El documento describe la importancia de la misión, visión, valores y objetivos en la organización, destacando que estos elementos son fundamentales para la existencia y funcionamiento de una empresa. La misión define la razón de ser de la organización, la visión establece la imagen futura deseada, y los valores son los principios éticos que guían su comportamiento. Además, se enfatiza la necesidad de establecer objetivos claros y medibles que alineen los esfuerzos de todos los miembros hacia un propósito común.

Cargado por

jchible
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MISION, VISION, VALORES, METAS, ORGANIGRAMA

En general, la organización es un convenio sistemático entre personas para lograr algún


propósito específico. El sentido de la organización se basa en la forma como las personas
se interrelacionan entre sí, y en el ordenamiento y la distribución de los diversos
elementos implicados con vista para el mismo fin.

Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y están
dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común, es decir, un sistema
de actividades conscientemente coordinadas formada por dos o más personas por lo que
la disposición, la cooperación y el esfuerzo mancomunado entre ellas es esencial para la
existencia de la organización.

En administración de empresas, se entiende por organización, una entidad social formada


por dos o más personas que trabajan de manera coordinada en un ambiente externo
específico apuntando a un objetivo colectivo. Consiste en la división de tareas y en la
asignación de responsabilidades, forman una estructura sistemática de relaciones e
interacción, tendientes a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las
necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el propósito
distintivo que es su misión.

Te invitamos a trabajar en la lectura del material de estudio.


1. Al transcurrir el tiempo y los avances tecnológicos se ha visto un aumento de la
participación en las ventas y atenciones virtuales, lo que ha permitido generar una
estructura organizativa, operativa eficaz y eficiente que da respuestas satisfactorias
a las necesidades de los clientes externos e internos.

2. La misión de una empresa es su razón y motivo de existencia. Así mismo es la


determinación de las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un
entorno determinado para conseguir tal misión.

3. La visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa, quien tiene que
valorar e incluir en su análisis, muchas de las aspiraciones de los agentes que
componen la organización tanto internos como externos.

4. Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier


organización. Con ellos se define a sí misma, pues los valores de una organización
son sus miembros, y especialmente, sus dirigentes.

5. Los objetivos de una empresa son resultados, situaciones o estados que una
empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar en un período de tiempo y a
través del uso de recursos con los que dispone o planea disponer.
Los cimientos de una empresa pueden aglutinar diferentes variables y perspectivas en que
se trata de valorar la fiabilidad, seguridad y confianza y proyectarla hacia el entorno y los
mercados en los que opera. Valorar estos cimientos, implica poner en juego diversos
aspectos, como la estructura y presencia física, la imagen corporativa o la coherencia en la
gestión.
Una organización es consistente si logra asentarse sobre sólidos cimientos y, curiosamente
éstos pueden ser aspecto considerados como valores intangibles de la empresa:
reputación e imagen corporativa, marcas, cartera de clientes, capital intelectual. Otro
aspecto a considerar en los cimientos de una empresa son los valores culturales y éticos
de la empresa, las relaciones con el entorno, los planteamientos estratégicos y, por
supuesto, con las personas vinculadas o partícipes en la organización. Todos estos
aspectos se engranan dentro de la responsabilidad corporativa de cada organización.

1.1. Misión de una empresa


La misión de una empresa, es su razón, motivo de existencia. Así mismo es la
determinación de las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno
determinado para conseguir tal misión.
La misión define principalmente, cual es nuestra labor o actividad en el mercado, además
se puede completar, haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con la
singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o
actividad.
En la confección para definir la misión de nuestra empresa, un ejercicio simple nos
ayudará respondiendo algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos?, ¿Cuál es
nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿Cuál es nuestra razón de ser?, ¿Quiénes son
nuestro público objetivo?, ¿Cuál es nuestro ámbito geográfico de acción?, ¿Cuál es
nuestra ventaja competitiva?, ¿Qué nos diferencia de nuestros competidores?
Ejemplo: “Proveemos a nuestros clientes de una filosofía de vida que es a la vez clásica,
joven y rebelde, su precio es U$S 25.000, pero para amortizar su inversión le regalamos
una moto” (Harley-Davidson)
Es esencial que la elaboración de la misión de la empresa se plantee adecuadamente
porque permite:
a) Definir una identidad corporativa clara y determinada que ayuda a establecer la
personalidad y el carácter de la organización, de tal manera que todos los miembros
de la empresa la identifiquen y respeten en cada una de sus acciones.
b) Da la oportunidad de que la empresa conozca cuáles son sus clientes potenciales,
ya que una vez que se ha establecido la identidad corporativa, los recursos y
capacidades, así como otros factores de la empresa, es mucho más fácil acercarse a
aquellos clientes que fueron omitidos en la formulación de la estrategia.
c) Aporta estabilidad y coherencia en las operaciones realizadas, el llevar una misma
línea de actuación provocará credibilidad y fidelidad de los clientes hacia la empresa
logrando un relación estable y duradera entre las dos partes.
d) La misión también nos indica el ámbito en el que la empresa desarrolla su
actuación, permitiendo tanto a clientes como a proveedores, así como a agentes
externos y a socios, conoce el área que abarca la empresa.
e) Define las oportunidades que se presentan ante una posible diversificación de la
empresa.
1.2. Visión de una empresa

La visión de una empresa se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagen futura de la
organización. Ésta es creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien tiene
que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que
componen la organización, tanto internos como externos.

La visión se realiza formulando una imagen ideal del proyecto y poniéndola por escrito, a
fin de crear el sueño (compartido por todos los que tomen parte en la iniciativa) de lo que
debe ser en el futuro la empresa. Además, define las metas que se pretende conseguir en
el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de
visión tiene un carácter inspirador y motivador.

Ejemplo: “Ser el lugar más feliz en la Tierra” (Disneyworld)

Una vez que la visión ha sido creada e integrada en la actividad diaria de la empresa,
aparece el propósito estratégico. Éste refiere a buscar aspectos más concretos de la visión,
materializándola.

Las características esenciales del propósito estratégico son:

 Plantear metas ambiciosas que llevarán a la compañía a un éxito total.


 Tener una visión estable, sin modificaciones.

Todos hacia una misma visión: cada uno de los recursos que componen la organización
tiene que involucrarse totalmente en la búsqueda de la visión. Para ello desarrollará todos
los esfuerzos que estén a su alcance, compartiendo momentos de euforia y de crisis.
Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales
nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social. Estos constituyen
los pilares más importantes de cualquier organización. Con ellos en realidad se define a sí
misma, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros y,
especialmente, los de sus dirigentes. Los empresarios deben desarrollar virtudes como la
templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza para ser transmisores de un verdadero
liderazgo.
Algunas características de los valores son:
• Se desarrollan en condiciones muy complejas.
• Son necesarios para producir cambios a favor del progreso.
• Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos.
• No son ni pueden ser un simple enunciado.
Ejemplo:

- Accesible: Mediante el empleo de tecnologías e-learning, IPLACEX procura poner al


alcance de sus alumnos una experiencia de formación profesional, salvando
barreras geográficas o de tiempo que dificulten su acceso y progresión.
- Flexible: El modelo educativo de IPLACEX se adapta a las posibilidades del
estudiante y potencia sus capacidades, mediante una estructura curricular modular
que permite una progresión secuencial en los estudios en un ritmo adaptable a la
disponibilidad de tiempo de éste, e incorpora modalidades de convalidación de
estudios formales y el Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAPs)
- Pertinente: IPLACEX procura asegurar que los programas incorporados a su oferta
formativa respondan a oportunidades efectivas del medio laboral y profesional, a
través de una estrategia de diseño curricular con enfoque en competencias.
- Efectiva: El modelo educativo de IPLACEX procura asegurar el logro de los
aprendizajes, mediante estrategias formativas que reconocen el perfil del alumno y
su contexto e instrumentos de evaluación progresiva, basados en estándares de
desempeños reconocibles, medibles y certificables.”

Los valores son muy importantes para una empresa porque son grandes fuerzas
impulsoras del cómo se hace el trabajo.

• Permiten posicionar una cultura empresarial.


• Marcan patrones para la toma de decisiones.
• Sugieren topes máximos de cumplimiento en las metas establecidas.
• Promueven un cambio de pensamiento.
• Evitan los fracasos en la implantación de estrategias dentro de la empresa.
• Se lograr una baja rotación de empleados.
• Se evitan conflictos entre el personal.
• Con ellos los integrantes de la empresa de adaptan más fácilmente.
• Se logra el éxito en los procesos de mejora continua.
• La identidad como parte de los valores
• Los valores deben estar relacionados con la identidad de la empresa.

La identidad es un documento que recoge las variables principales de comportamiento de


una organización, así como acontecimientos relevantes de la historia y la trayectoria de
ésta.

Este documento lo elabora el equipo directivo de la organización, basándose en las


siguientes preguntas:

¿Quiénes son nuestros clientes? ¿Dónde están nuestros clientes? ¿Qué es lo que le
ofrecemos a nuestros clientes? ¿Qué deseos satisfacen nuestros clientes? ¿Qué deseos del
consumidor aún hoy no satisfacemos? ¿Qué es lo que nuestra instalación ofrece a sus
clientes de manera diferente a los competidores? ¿Qué es lo genuino de nuestra
instalación? ¿Qué ventajas ofrece la manera en que hacemos nuestro trabajo? ¿Qué les
ofrecemos a nuestros trabajadores? ¿Cuáles son nuestros valores compartidos? ¿Qué es
lo que debe ser nuestra organización?
2.1 Los objetivos de una empresa

Los objetivos de una empresa son resultados, situaciones o estados que una empresa
pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un período de tiempo y a través del uso
de los recursos con los que dispone o planea disponer.
Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues éstos establecen un
curso a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la misma. Otras
ventajas de establecer objetivos para una empresa son:

• Permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.


• Sirven de guía para la formulación de estrategias.
• Sirven de guía para la asignación de recursos.
• Sirven de base para la realización de tareas o actividades.

Para que los objetivos de una empresa permitan obtener los beneficios descritos
anteriormente, deben contar con las siguientes características:

 Medibles

Deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, a diferencia del
objetivo aumentar las ventas, un objetivo medible sería aumentar las ventas en un 20%
para el próximo mes. Sin embargo, es posible utilizar objetivos generales como el de
“aumentar las ventas”, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos
medibles que en conjunto permitan alcanzar los generales.

 Claros

Deben tener una definición clara, entendible y precisa. No deben prestarse a confusiones
ni dejar demasiados márgenes de interpretación.

 Alcanzables

Deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad y


los recursos, ya sean humanos, financieros, tecnológicos, etc. con los que cuenta, así como
la disponibilidad del tiempo necesario para cumplirlos.
 Desafiantes

No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafío o
un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad ni proporcionan mayor
motivación, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no
abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.

 Realistas

Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se


pretenden cumplir, así como la capacidad y los recursos de la empresa. Por ejemplo, a
diferencia del objetivo aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes, un objetivo realista
sería aumentar de 10 a 20 empleados en un mes.

 Coherentes
Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos y con la visión, la misión, las
políticas, la cultura y los valores de la empresa.
Las metas establecen la intención total y a largo plazo de la administración.
Generalmente las metas de la organización cumplen tres funciones principales:
1. Establecen el estado futuro deseado que la organización quiere alcanzar, por lo que
constituyen principios generales que deben ser seguidos por los miembros de la
organización.
2. Proporcionan una lógica o razón fundamental para la existencia de la organización
3. Proporcionan un conjunto de estándares con los que se puede contrastar el
rendimiento organizativo.

3.1 Lineamientos estratégicos

Cuando se habla de estrategias, se refiere a un concepto que tiene connotaciones de


acción, de lucha, de guerra, e incluso muchas veces bajo un contexto militar. Asimismo,
cuando relacionamos dicho concepto al ámbito empresarial, se ilustra la necesidad que
tienen las empresas de diseñar una línea de acción para lograr sus objetivos.

Parte de las soluciones gerenciales que requieren las organizaciones de hoy en día son las
sesiones estratégicas de negocio, en las cuales se busca unificar dichos criterios para
dirigir y orientar a la organización. El resultado de una alineación estratégica debe estar
enmarcado en una visión compartida por el equipo directivo y operativo de la empresa.

En una sesión estratégica, se reúne al equipo directivo de la empresa, con el objetivo de


consensuar los lineamientos y metas que se desean alcanzar en un tiempo determinado.
Es decir, desde crear o revisar la misión y visión hasta la definición de indicadores de
gestión. Para ello, se desglosan las sesiones estratégicas en dos fases que pueden ser
complementarias: alineación estratégica de equipos y diseño estratégico del negocio.
 La primera de las fases es la Alineación Estratégica de Equipos. En esta, el objetivo
central consiste en la creación de una visión común sobre el negocio, la
determinación de los elementos de la cultura organizacional y algunas pautas
generales de comportamiento, todos requeridos para el establecimiento de
criterios de toma de decisiones, tales como valores, protocolos de comunicación,
de dirección de equipos, competencias genéricas, entre otros.
 Uno de los resultados palpables en esta sesión, es un documento concreto en el
cual se resumen la misión y visión del negocio, complementado con un análisis del
entorno realizado por el propio equipo en el que se identifican factores críticos de
éxito como competidores, aliados, obstáculos, experiencia de la empresa,
fortalezas, por mencionar algunos. Lo más valioso de la alineación estratégica de
equipos, es que es un producto del trabajo consensuado de todos sus miembros, lo
que permite generar compromiso y respeto por lo que se ha generado.
 La segunda fase corresponde al Diseño Estratégico de negocios. Esta actividad
tiene como propósito principal la generación de un plan de acción basado en cada
uno de los elementos estratégicos definidos en el proceso de alineación (visión,
misión, valores, entre otros.) El resultado concreto de este proceso se resume en
un plan de acción de 3 a 5 años, en el cual se detallan las estrategias, objetivos,
responsables, co-responsables, fechas de inicio y culminación, así como los
indicadores que permiten validar el cumplimiento de cada objetivo.
 El aporte fundamental en este proceso, es que dicho plan es co-construido por
todo el equipo, desarrollando compromiso con su ejecución, dado que se
establecen responsables y co-responsables desarrollando sentido de trabajo en
equipo. Adicionalmente, es un plan validado por todos según las capacidades y
competencias de cada uno.
 El esquema básico empleado para el diseño estratégico del negocio, es el modelo
de mapas estratégicos, estableciendo estrategias para desarrollar capacidades,
procesos, clientes y rentabilidad; como se puede apreciar, beneficios para todos en
la empresa.
 La tendencia actual en el desarrollo de estrategias organizacionales, se
fundamenta en la combinación armónica y balanceada de herramientas que
permitan crear un proceso altamente motivador y de alto consenso por parte de
sus participantes, para lograr un plan que sea creíble, factible y útil para las
decisiones y orientaciones que debe seguir cada persona en una empresa.
Asimismo, es determinante la oportuna y adecuada divulgación de estas
informaciones, con el fin de cultivar el compromiso e involucramiento de toda la
gente en la ejecución y cumplimiento de los planes”. (José Ernesto Parra, Lic. en
Administración Comercial, egresado de la URBE, Posee Maestría en Finanzas,
obtenida en Barcelona España a través de la Escuela Superior de Marketing y
Administración (ESMA). Especialista Desarrollo Gerencial).
Un organigrama es una representación gráfica con elementos geométricos que representa
la estructura orgánica de una empresa, en ella se visualizan las múltiples relaciones e
interacciones que tienen los diferentes órganos que se presentan en la organización, esta
herramienta administrativa tiene como fin mostrar las relaciones jerárquicas y
competencias en una organización.
El organigrama también es definido como un modelo abstracto y sistemático, que permite
obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización, el
organigrama tiene la particularidad de ser: sencilla, entendible y sobre todo flexible pues
esta característica es muy importante pues permite que la organización se adapte a los
cambios necesarios dentro de su ámbito.
El Organigrama tiene dos finalidades: la primera es que desempeña un papel informativo,
al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ella
conozcan, a nivel global, sus características generales. La segunda finalidad es que este es
un instrumento para el análisis estructural al poner de relieve, con la eficacia propia de las
representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada.

ORGANIGRAMA VERTICAL

Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior,
y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más
generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan
su empleo.
Es el más común y se caracteriza por presentar la línea de autoridad desde arriba hacia
abajo, encabezándolo el Consejo o Junta de Directores, en algunos casos, y en otros, el
Gerente o Encargado.
ORGANIGRAMA HORIZONTAL

Representan los mismos elementos de los anteriores y en la misma forma, sólo que
comenzando el nivel máximo jerárquico a la izquierda y haciéndose los demás niveles
sucesivamente hacia la derecha.

ORGANIGRAMA CIRCULARES

Están formados por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima en la


empresa, a cuyo alrededor se trazan círculos concéntricos, cada uno de los cuales
constituye un nivel de organización. En cada uno de estos círculos se coloca a los jefes
inmediatos, y se les liga con líneas que representan los canales de autoridad y
responsabilidad.
ORGANIGRAMAS DE PELDAÑO O ESCALARES

Se utiliza usualmente en estos esquemas, el señalar con líneas y entre más espacios ocupe
un rango entre otro menos importante puede ser la injerencia de los cargos dentro de
cierta empresa. Eso no significa que cada puesto no es importante, únicamente que se
aleja de la cabeza o líder, debido que es o son quienes administran o son dueños.

También podría gustarte